El fantasma de 1930 vuelve a Washington: Trump desata una guerra arancelaria que podría hundir al mundo - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

domingo, 6 de abril de 2025

El fantasma de 1930 vuelve a Washington: Trump desata una guerra arancelaria que podría hundir al mundo

 RadioAmericaVe.com / Internacionales. / Noticias.

Como en la Gran Depresión, Estados Unidos repite el error de levantar muros comerciales. Trump declara el "Día de la Liberación", pero podría estar firmando el "Día de la Recesión". El mundo ya comienza a responder.


Por nuestro enviado especial a Washington – RadioAmericaVe.com  Internacional

Washington amaneció entre vítores nacionalistas y el eco de una historia mal digerida. El miércoles, el presidente Donald Trump, en su nuevo mandato, proclamó el "Día de la Liberación Económica" e impuso un arancel del 10% a todas las importaciones que ingresen a Estados Unidos, acompañado de tasas más agresivas del 34% contra China y del 20% contra la Unión Europea.

Pero lo que Trump llama liberación, los economistas del mundo lo traducen en una sola palabra: riesgo.

La medida ha encendido alarmas no solo en Wall Street y en las capitales aliadas, sino también en los libros de historia. Porque esta ofensiva arancelaria no es nueva, ni tampoco imprevisible. Es el reflejo de un error cometido hace casi un siglo, cuando, en medio de una crisis económica, el Congreso estadounidense aprobó en 1930 la tristemente célebre Ley Smoot-Hawley, elevando los aranceles a niveles récord.

El resultado fue devastador: los socios comerciales de EE.UU. respondieron con represalias, el comercio mundial se desplomó, la economía estadounidense se hundió aún más, y la Gran Depresión se prolongó. Hoy, ese mismo fantasma parece recorrer los pasillos de la Casa Blanca con una sonrisa naranja.

Trump, en su cruzada por “proteger al trabajador americano” y reducir el déficit comercial, ha elegido el camino más corto y más peligroso: castigar a los demás, cerrarse al mundo y militarizar la economía. Pero la historia enseña que el proteccionismo extremo no salva economías, las entierra.

Desde su regreso al poder el 20 de enero, el magnate republicano ha lanzado medidas unilaterales, cambiantes y muchas veces contradictorias. La comunidad internacional —incluyendo sus socios más cercanos— ya comienza a responder con contramedidas económicas: desde China, que anunció barreras a productos tecnológicos estadounidenses, hasta la Unión Europea, que evalúa aranceles espejo en automóviles, alimentos y servicios digitales.

¿El escenario que se vislumbra? Una guerra comercial global que impactará precios, cadenas de suministro, empleo y estabilidad política en decenas de países. Un conflicto económico que, en lugar de fortalecer a EE.UU., podría aislarlo, debilitar su influencia internacional y provocar una recesión mundial.

Trump juega con fuego. Cree que puede forzar al mundo a negociar en sus términos, usando el peso de la economía estadounidense como garrote. Pero el mundo de 2025 no es el de 1930, ni siquiera el de 2017. Hoy las economías están interconectadas, las respuestas son más rápidas, y las consecuencias más impredecibles.

Este editorial no es una predicción apocalíptica. Es un llamado urgente a mirar atrás, revisar lo que ocurrió cuando el nacionalismo económico se impuso al sentido común, y actuar antes de que los errores del pasado se repitan con consecuencias aún más graves.

Porque si el precio de la “liberación” es una nueva crisis global, entonces no estamos frente a una victoria… sino frente a un suicidio económico anunciado.


En RadioAmericave.com no escribimos desde la comodidad del poder, sino desde el deber de la memoria. Porque olvidar el pasado es el primer paso hacia el colapso del futuro

 

Por eso, para muchos analistas, lo que está ocurriendo actualmente evoca un momento crítico en la economía mundial que tuvo lugar hace casi 100 años.

Los campesinos estadounidenses hicieron cabildeo para que el gobierno los protegiera.

Nacionalismo

En 1930, se inició una era de proteccionismo comercial.

En junio de ese año, en EE.UU. se promulgó la Ley de Aranceles, también conocida como Smoot-Hawley, debido a que fue impulsada por el senador Reed Smoot y el diputado Willis Hawley.

A las medidas adoptadas en este instrumento se les responsabiliza por agudizar la Gran Depresión de 1929, que afectó a múltiples países, se prolongó por una década, ocasionó una fuerte caída del Producto Interior Bruto (PIB) y dejó a millones sin trabajo.

Una anécdota referida en un artículo de la revista británica The Economist da cuenta del impacto de la legislación.

"Casi me arrodillé para rogarle a Herbert Hoover (el presidente estadounidense en esa fecha) que la vetara. Esa ley intensificó el nacionalismo en todo el mundo", dijo Thomas Lamont, asesor presidencial y accionista del banco de inversión J.P. Morgan.

Hay quienes incluso están convencidos de que la ley jugó un papel importante en el inicio de la Segunda Guerra Mundial porque reforzó posturas como la de Adolf Hitler.

¿Protección?

La Ley Smoot-Hawley incrementó los aranceles de importación de alrededor de 900 productos en un promedio de entre el 40% y el 60% con el objetivo de proteger a los granjeros y a las empresas estadounidenses, se lee en un artículo publicado por el Instituto de Finanzas Corporativas (CFI, por sus siglas en inglés).

Adam Augustyn, editor de la Enciclopedia Británica, explica que en la década de los 20 del siglo pasado, los agricultores europeos empezaron a recuperarse de la devastación causada por la Primera Guerra Mundial, lo que aumentó la competencia e hizo que los precios de los alimentos bajaran.

Adicionalmente, los campesinos se habían endeudado tratando de incrementar su producción.

Y una buena parte de la fuerza laboral estadounidense de la época se encontraba en el campo, alrededor del 20%, según cifras de la CFI.

Herbert Hoover era el presidente de Estados Unidos en esa época.

Durante la campaña presidencial de 1928, Hoover prometió subir los precios de las importaciones agrícolas.

Sin embargo, tan pronto como asumió el cargo granjeros estadounidenses y otros empresarios iniciaron entonces un periodo de cabildeo para que el gobierno impulsara medidas de protección para agricultores locales.

La Ley Smoot-Hawley fue presentada al Congreso en mayo de 1929 y el 17 de junio de 1930 el presidente Hoover la firmó.

El aumento de aranceles afectó a una gran variedad de importaciones: huevos, ropa, barriles de petróleo y azúcar.

Es difícil calcular el porcentaje en el aumento impositivo porque su estimación dependía del volumen o el peso del producto, pero economistas estiman que los incrementos oscilaron entre el 15% y el 60%.

Consecuencias

Durante los dos años que siguieron a la implementación de la Ley Smoot-Hawley, las importaciones y exportaciones de EE.UU. cayeron alrededor de 40%.

Canadá y Europa tomaron medidas recíprocas y aumentaron los aranceles a los productos estadounidenses.

Para 1932, las ventas de productos estadounidenses al extranjero pasaron de US$ 7.000 millones a 2.500 millones, según la CFI.

Y si lo anterior no fuera suficiente algunos bancos empezaron a colapsar, el intercambio comercial global disminuyó en alrededor de 65%, según algunos datos. Esta situación colocó a la economía mundial en un punto crítico.

Es difícil saber cómo terminará este nuevo capítulo de guerra comercial entre EE.UU. y sus más importantes socios comerciales, pero estudios recientes aseguran que los aranceles castigarán el PIB e impulsarán la inflación de los países implicados.

Los aranceles que Trump aplicó en su primer gobierno, además de afectar a empresas extranjeras, también perjudicaron a compañías locales y a los propios consumidores estadounidenses, según varias investigaciones académicas.

Lejos de enriquecerlas, las familias tuvieron que pagar precios más altos. Y la recaudación tributaria producto de la imposición de los aranceles fue muy baja en comparación a lo que recauda el gobierno a través de impuestos individuales y corporativos.

Algunos analistas están convencidos de que la ley jugó un papel importante en el inicio de la Segunda Guerra Mundial porque reforzó posturas como la de Adolf Hitler.

RadioAmericaVe.com. / Internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages