“España y Portugal en la oscuridad: el apagón que expuso los límites de la ‘isla energética’ ibérica” - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

miércoles, 30 de abril de 2025

“España y Portugal en la oscuridad: el apagón que expuso los límites de la ‘isla energética’ ibérica”

RadioAmericaVe.com / Internacionales.

El colapso eléctrico de esta semana dejó sin luz a millones y reavivó el debate sobre la fragilidad estructural de una península casi desconectada del resto de Europa.


Desde nuestro corresponsal en España – RadioAmericaVe.com Internacional

Lunes 28 de abril, 7:13 de la mañana. Los trenes se detienen. Las señales de tráfico fallan. Las oficinas colapsan. Y, en apenas segundos, millones de personas en España y Portugal quedan completamente a oscuras. El apagón masivo que sacudió la península ibérica este lunes no solo interrumpió servicios esenciales. También expuso un problema estructural que pocos gobiernos se han atrevido a enfrentar: la realidad de que España y Portugal son, energética y estratégicamente, una isla dentro de Europa.

Aunque la red eléctrica ya fue restablecida, la crisis dejó una cicatriz visible. La desconexión de la península con el resto del continente ha pasado de ser un asunto técnico a una amenaza geoestratégica. Porque cuando la luz se apaga, la vulnerabilidad se enciende.


¿Qué significa estar en una “isla energética”?

Técnicamente, una isla energética es una región con baja interconexión eléctrica con sus vecinos. En el caso de la península ibérica, el problema es más que evidente: solo el 3% de la electricidad española se puede intercambiar con Francia, muy por debajo del 10% que recomienda la Unión Europea como mínimo.

Portugal depende en gran parte del sistema español, lo que convierte a ambos países en un bloque vulnerable ante cualquier fallo interno. No hay rutas de escape. Si el sistema cae, caen juntos.

El problema no es nuevo. Se ha debatido durante décadas en Bruselas, Madrid y Lisboa. Sin embargo, los avances han sido mínimos. Francia ha priorizado sus propios intereses eléctricos, mientras que España y Portugal han optado por políticas de autosuficiencia que ahora pasan factura.


El apagón que lo cambió todo (o debería)

Aún se desconocen las causas exactas del colapso de este lunes. Los operadores eléctricos están investigando, pero lo que ya se sabe es suficiente para encender todas las alarmas.

En menos de 20 minutos, la red falló en cascada. Miles de estaciones se desconectaron. Las telecomunicaciones colapsaron. El comercio digital quedó paralizado. Los hospitales activaron protocolos de emergencia. Y en pleno verano, con temperaturas superiores a los 35 grados, millones de hogares se quedaron sin aire acondicionado ni refrigeración.

Esta vez, el corte duró unas horas. La próxima, podría durar días. Y el impacto sería devastador. Los expertos advierten que, en un escenario de ciberataque o sabotaje, la falta de interconexiones podría condenar a la península al aislamiento total.


Ventajas y desventajas de la autonomía energética

No todo es negativo. Estar en una “isla energética” también ha permitido a España y Portugal impulsar modelos más limpios y autosuficientes, con altas inversiones en energías renovables. Ambos países lideran la producción solar y eólica en Europa, y han reducido considerablemente su dependencia del gas ruso.

Sin embargo, esa autonomía tiene un precio. Al no poder exportar o importar electricidad con fluidez, el sistema es más rígido, más caro y más vulnerable a crisis internas. Además, obliga a sobredimensionar infraestructuras para compensar la falta de respaldo externo.

La transición energética, tan celebrada por sus beneficios climáticos, requiere redes más inteligentes y colaborativas. El modelo ibérico, basado en el aislamiento, empieza a mostrar grietas profundas.


Europa mira a otro lado (y el riesgo crece)

Desde Bruselas, la respuesta ha sido tibia. La Comisión Europea ha aprobado fondos para nuevas interconexiones, pero los proyectos avanzan a paso de tortuga. Francia, clave para conectar la península con el resto del continente, ha puesto trabas burocráticas y políticas que frenan las líneas transfronterizas.

Mientras tanto, los ciudadanos del sur pagan la factura. Luz más cara, sistemas menos estables y escasa capacidad de respuesta ante crisis globales. Lo ocurrido esta semana debería ser un punto de inflexión, pero si se repite la inercia habitual, solo será otra alerta ignorada.


El futuro está en juego

El apagón de este lunes fue más que un fallo técnico. Fue una metáfora de un modelo que no se adapta a los tiempos actuales. En un mundo interconectado, donde la energía es geopolítica, no se puede permitir que dos países europeos sigan aislados por cables obsoletos y decisiones políticas cortoplacistas.

España y Portugal deben exigir a Europa una solución real. Y la ciudadanía, cada vez más consciente de estos riesgos, tiene que presionar para que no se repita la noche en que la península entera quedó a oscuras.

Porque la electricidad no solo enciende bombillas. También sostiene economías, salva vidas y garantiza libertades.

❓ Preguntas clave que debes conocer:

¿Qué es una isla energética?
Es una región con poca o nula conexión a las redes eléctricas de países vecinos. Esto la hace más vulnerable ante fallos internos, como ocurrió en la península ibérica.

¿Por qué España y Portugal sufrieron un apagón?
Ambos países comparten un sistema eléctrico débilmente conectado con Europa. El colapso de esta semana expuso los riesgos estructurales de esa situación.

¿Qué soluciones propone la UE?
La Unión Europea ha planteado mejorar las interconexiones con Francia, pero los avances han sido lentos. La presión ciudadana y política será clave para acelerar estos proyectos.


📢 ¿Sabías que España y Portugal están energéticamente aislados del resto de Europa?
Descubre por qué eso los hizo vulnerables al apagón y comparte este artículo para que más personas conozcan la verdad.

✉️ Escríbenos a: [email protected]

📰 RadioAmericaVe.com / Internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages