Narcoalcaldes y silencio cómplice: Zulia, el estado secuestrado por el crimen - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

sábado, 5 de abril de 2025

Narcoalcaldes y silencio cómplice: Zulia, el estado secuestrado por el crimen

RadioAmericave.com: Estas son las noticias del día de hoy sábado 5 de abril 2025

Cinco alcaldes detenidos por presuntos vínculos con el narcotráfico en Zulia destapan el nivel de infiltración criminal en las instituciones del Estado. Diosdado Cabello confirma el caso de la alcaldesa de Guajira, pero el régimen sigue sin asumir responsabilidades.


Desde la Redacción de RadioAmericave.com – Donde la verdad no se negocia

El viernes se encendieron todas las alarmas. El Ministerio Público y cuerpos de seguridad del Estado confirmaron lo que muchos zulianos venían denunciando desde hace años: cinco alcaldes fueron detenidos por presuntos vínculos con una red de narcotráfico y bandas criminales que operan impunemente en la frontera con Colombia.

Zulia, el estado históricamente petrolero, cultural, productivo y rebelde, hoy es tierra sin ley, o peor: tierra gobernada por criminales con credencial institucional.

La noticia fue confirmada con frialdad por el propio Diosdado Cabello, quien admitió públicamente la captura de la alcaldesa del municipio Guajira, acusada de trabajar en colaboración con grupos delictivos vinculados al narcotráfico internacional.

Pero aquí no termina la historia. Detrás de estas detenciones hay una trama de complicidad estructural, corrupción tolerada y poder criminal institucionalizado. Porque estos alcaldes no llegaron solos a sus cargos: fueron electos, apoyados o al menos avalados por el sistema. Y si ahora caen, no es por voluntad de justicia, sino por disputas internas dentro del propio régimen.

¿Quién los financió? ¿Quién miró a otro lado mientras controlaban zonas completas con paramilitares, pranes y cargamentos de droga cruzando la frontera como si se tratara de una aduana invisible? ¿Quién se enriqueció en Caracas gracias a la impunidad instalada en Zulia?

Lo que se está viendo no es un “hecho aislado”, como intentan venderlo los voceros oficialistas. Es la punta del iceberg de un modelo de poder basado en el crimen organizado, donde la política se arrodilla ante las armas, y la justicia se activa solo cuando le conviene a la cúpula.

Los municipios fronterizos —como Guajira, Jesús María Semprún, Machiques y Catatumbo— han sido durante años corredores del narcotráfico y el contrabando, donde bandas criminales controlan más que el propio Estado. Y lo más alarmante: con frecuencia, son los alcaldes, concejales, y hasta cuerpos policiales locales quienes garantizan ese control.

El ciudadano de a pie lo sabe. Lo vive. Lo sufre. En estas zonas, el miedo es ley, y la ley no llega.

Y mientras tanto, desde Miraflores, se finge sorpresa. Se hacen detenciones selectivas, se ofrece a la opinión pública una dosis controlada de “justicia”, pero nadie toca la raíz del problema: el narcoestado en que se ha convertido Venezuela.

Porque cuando cinco alcaldes caen por narcotráfico, no es una purga, es un síntoma.

Desde RadioAmericave.com, lo gritamos sin miedo: Zulia no está libre, está secuestrado. Y mientras no se desmantele la red criminal que empieza en la frontera pero termina en el poder, no habrá justicia, ni paz, ni país.


Seguiremos investigando. Seguiremos denunciando. Porque el silencio también mata, y en Venezuela, la verdad necesita escolta.

Un avión de Conviasa aterrizó en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar con 208 migrantes. Entre los pasajeros había 2 niños, 30 mujeres y 176 hombres.

-AP. Venezuela: detienen a cinco alcaldes por presuntos nexos con el narcotráfico.

  • Las autoridades venezolanas informaron el viernes la detención de cinco alcaldes por sus presuntos vínculos con una red de narcotráfico y bandas criminales que operan en el estado occidental de Zulia, fronterizo con Colombia

-El Pitazo: Diosdado Cabello confirma detención de alcaldesa de Guajira por vínculos con el narcotráfico.

Vierne5: "No sé qué le hicieron los pingüinos a Trump": cómo las islas deshabitadas Heard y McDonald acabaron en la lista de aranceles de EE.UU.

Dos pequeños y remotos islotes poblados por pingüinos y focas se encuentran entre los lugares más recónditos que se verán afectados por los nuevos aranceles de la administración Trump.

Las islas Heard y McDonald, ubicadas a 4.000 km al suroeste de Australia, solo son accesibles mediante un viaje en barco de siete días desde Perth, y no han sido visitadas por humanos en casi una década.

El ministro de Comercio australiano, Don Farrell, declaró a cadena ABC que los aranceles fueron "claramente un error".

"Pobres pingüinos, no sé qué le hicieron a Trump, pero, para ser honestos, creo que es un indicio de que este fue un proceso apresurado".

Aranceles a varias islas

El presidente Trump presentó el miércoles un amplio plan de aranceles para las importaciones, en represalia por lo que, según él, por las barreras comerciales injustas para los productos estadounidenses impuestas por otros países.

Otros territorios australianos también se vieron afectados por los nuevos aranceles, además del archipiélago noruego de Svalbard, las islas Malvinas/Falkland y el Territorio Británico del Océano Índico.

"Esto demuestra y ejemplifica que ningún lugar del mundo está a salvo de esto", declaró el jueves el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

Al igual que el resto de Australia, las islas Heard y McDonald, las islas Cocos (Keeling) y la isla de Navidad están ahora sujetas a un arancel del 10 %. Se impuso un arancel del 29 % a la Isla Norfolk, que también es territorio australiano y tiene una población de aproximadamente 2.200 personas.

Sin embargo, la isla Heard es árida, gélida y completamente deshabitada; alberga el volcán más grande y único activo de Australia, el Big Ben, y está cubierta en su mayor parte por glaciares.

Se cree que la última vez que se visitó la Isla Heard fue en 2016, cuando un grupo de radioaficionados transmitió desde allí con autorización del gobierno australiano.

Vierne5: "No perdimos a nuestros hijos, nos los quitaron": los miles de niños "desaparecidos" de Corea del Sur y enviados al exterior para ser adoptados como huérfanos

"Tienes un nuevo hermano, ¿verdad? Tu mamá dice que ya no te necesita porque ahora tiene un bebé. Así que, ven conmigo".

Esas fueron las palabras que una mujer le dijo a Kyung-ha, de 6 años, mientras la pequeña jugaba frente a su casa en Corea del Sur. Kyung-ha siguió a la mujer hasta un tren y se quedó dormida. Cuando despertó, había llegado a la última estación. La mujer había desaparecido.

Perdida y confundida, Kyung-ha fue a una comisaría cercana y pidió ayuda para encontrar a su madre. En su lugar, la enviaron a un orfanato en la ciudad de Jecheon. Unos siete meses después, fue adoptada por una familia en Virginia, Estados Unidos.

Así fue como Shin Kyung-ha fue separada de su familia en 1975, desapareciendo de su hogar en la ciudad de Cheongju, en la provincia surcoreana de Chungcheongbuk-do.

Vierne5: China responde a los aranceles de Trump con una fuerte represalia y se acentúan las caídas en los mercados mundiales

China tomó fuertes medidas contra Estados Unidos en represalia a los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, lo que generó una nueva jornada de pérdidas en los mercados bursátiles del mundo.

Pekín anunció este viernes la imposición de aranceles de 34% a la importación de todos los productos estadounidenses.

Un portavoz del Ministerio de Comercio chino informó que el gigante asiático también interpuso una demanda ante a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Los aranceles impuestos por EE.UU. "violan seriamente las reglas de la OMC, perjudican los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC, y socavan el sistema multilateral de comercio basado en esas reglas, así como el orden económico y comercial internacional", dijo el portavoz.

Vierne5: Una jueza federal ordena el regreso a EE.UU. del salvadoreño que fue enviado "por error" por el gobierno de Trump a la megaprisión de Bukele

Una jueza federal ordenó al gobierno de Donald Trump que devuelva a EE.UU. a un joven salvadoreño que vivía en Maryland y que fue deportado por error a una prisión en El Salvador.

La jueza Paula Xinis dictaminó que Kilmar Ábrego García, quien fue enviado el mes pasado junto con cientos de presuntos pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, debe ser devuelto a EE.UU. a más tardar el lunes.

Hace unos días el gobierno de Trump reconoció haber deportado por "un error administrativo" al joven de 20 años que contaba con estatus legal protegido en EE.UU.

"La expulsión fue un error", escribió un alto funcionario del Servicio de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en un documento judicial el pasado lunes por la noche, lo cual generó indignación entre grupos en defensa de los derechos de los inmigrantes.

Vierne5: Cómo afectan a los países de América Latina los nuevos aranceles "recíprocos" impuestos por Trump

El café colombiano, los arándanos de Perú, el vino argentino, el salmón chileno o el camarón ecuatoriano son solo algunos de los productos latinoamericanos que deberán pagar el arancel de 10% impuesto por el gobierno estadounidense a gran parte de los bienes provenientes de la región.

El presidente Donald Trump anunció el miércoles uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia iniciando una nueva era de proteccionismo que está remeciendo los cimientos del comercio internacional.

Los llamados "aranceles recíprocos" afectan a decenas de países, incluyendo algunas de las mayores economías del planeta.

El látigo, sin embargo, no cayó igual para todos. Mientras los productos provenientes de China tendrán que pagar un gravamen de 34% al cruzar la frontera estadounidense (más un 20% decretado previamente), los de la Unión Europea pagarán un 20%.

El Nacional: Precio del dólar paralelo en Venezuela abre la jornada a la baja: así se cotiza

Esta tendencia descendente se acentuó tras haber alcanzado un pico de 106,94 bolívares en la mañana del viernes 28 de marzo, el valor más alto registrado en lo que va de año

El precio del dólar paralelo en Venezuela cayó este viernes más de 4%. La jornada abrió en 98,89 bolívares, mientras que en horas de la tarde cerró en 97,40, una baja significativa en comparación con los 101,59 bolívares registrados el 28 de marzo en la tarde.

El Universal: Presidente Maduro: Venezuela será el primer país en superar los aranceles y la guerra comercial de EEUU

"Continuaremos impulsado todos los sectores productivos para mantener el crecimiento económico del país", señaló el mandatario nacional

Infobae: Un general venezolano cerró la única emisora de amplitud modulada en Táchira y ahora sólo se captan las del ELN

Aunque es la cuarta radio clausurada en ese estado en lo que va de 2025, Radio Mundial 860 era la única que reflejaba los problemas cotidianos de la sociedad tachirense

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages