Tormenta sobre Caracas: Venezuela vuelve a la emergencia económica tras una breve tregua - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

jueves, 24 de abril de 2025

Tormenta sobre Caracas: Venezuela vuelve a la emergencia económica tras una breve tregua

SECCIÓN: ECONOMÍA | RadioAmericaVe.com
Cuatro factores están hundiendo nuevamente la economía venezolana: hiperinflación, caída del petróleo, escasez de divisas y sanciones renovadas. ¿Es esta la señal de una nueva década perdida?


ARTÍCULO ESPECIAL DE ECONOMÍA – RadioAmericaVe.com

Tras tres años de aparente estabilidad, Venezuela vuelve a sonar las alarmas económicas. El espejismo de recuperación ha terminado. El país entra otra vez en terreno conocido: hiperinflación, escasez de divisas, caída en las exportaciones petroleras y un entorno político tóxico que paraliza la inversión.

Según un informe reciente de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la inflación proyectada para 2025 supera el 200%, mientras que las exportaciones de hidrocarburos caerán un 20%. Además, se estima una contracción del PIB de -2,05%. Esta situación confirma lo que muchos temían: el resurgimiento de la emergencia económica en Venezuela.


I. El fantasma de la hiperinflación

La inflación nunca abandonó del todo al país. Sin embargo, en 2025 ha regresado con más fuerza. El Bolívar pierde valor diariamente. Los precios cambian cada semana. Esto genera desconfianza, paraliza el crédito y reduce el poder adquisitivo de millones de venezolanos.

Los factores que impulsan esta nueva ola inflacionaria son múltiples:

  • Incremento del gasto público sin respaldo fiscal.
  • Devaluación constante del tipo de cambio oficial.
  • Inestabilidad monetaria y desconfianza en el Banco Central.

En este contexto, el uso del dólar como moneda de refugio ya no es una solución. Las restricciones y la escasez de billetes físicos también afectan las transacciones diarias. La inflación, una vez más, se convierte en el impuesto más cruel para los más pobres.


II. El petróleo: de salvación a ancla

Durante décadas, el petróleo fue el motor de la economía venezolana. Hoy, representa una carga. La producción está estancada y las exportaciones se reducen. En parte, por el envejecimiento de la infraestructura. Pero sobre todo, por el impacto de nuevas sanciones.

La decisión reciente de Estados Unidos de revocar licencias a varias compañías extranjeras para operar en Venezuela —incluidas gigantes como Chevron y Repsol— ha sido devastadora. Esta medida ha frenado inversiones, paralizado pozos y reducido la entrada de divisas. Además, reactiva la desconfianza de los mercados internacionales.


III. La escasez de divisas asfixia la economía real

Sin dólares, la economía no respira. Las importaciones caen. Las empresas no pueden reponer inventarios. Las industrias operan por debajo del 30% de su capacidad.

Los sectores más afectados son:

  • Alimentos.
  • Medicinas.
  • Insumos industriales.

Esto genera una nueva ola de desabastecimiento silencioso. No se ven colas como en 2017, pero los anaqueles están más vacíos. Y lo peor: muchas familias no tienen capacidad para comprar lo poco que hay.


IV. Inestabilidad política y elecciones bajo sospecha

El cuarto factor es político. Las elecciones presidenciales de 2024, plagadas de denuncias, han tenido consecuencias económicas inmediatas. Los inversores se han retirado. La comunidad internacional ha endurecido su postura. Y las negociaciones que buscaban aliviar sanciones están congeladas.

El profesor José Manuel Puente lo resume con claridad: “Se está dando una tormenta perfecta”. La falta de legitimidad institucional bloquea cualquier posibilidad de reforma estructural. Sin estabilidad política, no hay estabilidad económica.


Una década que podría repetirse

La historia reciente de Venezuela está marcada por una década perdida. El período entre 2013 y 2023 fue sinónimo de colapso económico, migración masiva y empobrecimiento. Lamentablemente, los indicadores de 2025 apuntan a una repetición de esa tragedia.

Desde Vierne5, observamos con preocupación este escenario. No solo por el drama humano que implica. Sino porque Venezuela sigue siendo una pieza clave en el equilibrio energético y político de la región. Su colapso tiene efectos regionales: desde las rutas migratorias hasta el comercio regional y la seguridad.


¿Hay salida?

La respuesta es compleja, pero no imposible. Requiere:

  • Un acuerdo político nacional con legitimidad real.
  • La apertura controlada de sectores clave al capital extranjero.
  • Una política monetaria seria e independiente.
  • El levantamiento progresivo de sanciones condicionado a reformas institucionales.

Sin estos pasos, cualquier rebote será efímero. Y la población seguirá pagando el precio de una crisis que ya lleva demasiado tiempo.


RadioAmericaVe.com hace un llamado a la comunidad internacional, a los actores políticos venezolanos y a la ciudadanía: la urgencia es hoy. Y el reloj no se detiene.

“¿Crees que Venezuela podrá salir de esta nueva crisis? Comenta tu opinión aquí.”

RadioAmericaVe.com / Economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages