La economía del poder: Los tres frenos que enfrentan las ambiciones de Trump en su segundo mandato - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

jueves, 1 de mayo de 2025

La economía del poder: Los tres frenos que enfrentan las ambiciones de Trump en su segundo mandato

RadioAmericaVe.com

SECCIÓN: ECONOMÍA |
El intento de Donald Trump por rediseñar el modelo institucional de Estados Unidos choca con fuerzas económicas, jurídicas y sociales que podrían frenar una deriva autoritaria.


ARTÍCULO ESPECIAL DE ECONOMÍA – RadioAmericaVe.com

En sus primeros 100 días de un segundo mandato marcado por el ruido, Donald Trump ha intentado expandir su poder más allá de los límites tradicionales del Ejecutivo estadounidense. Desde decretos que redibujan las reglas comerciales hasta propuestas que desdibujan la independencia institucional, su agenda ya dejó en claro una intención: transformar el gobierno, el mercado y las libertades a su imagen y semejanza.

Sin embargo, su ambición se ha topado con tres grandes frenos que no solo detienen su avanzada autoritaria, sino que también tienen efectos económicos profundos para Estados Unidos y el mundo.


I. El muro invisible: los mercados financieros no aplauden el desorden

A diferencia de lo que Trump esperaba, los mercados no han respondido con entusiasmo a su regreso. En sus primeros tres meses, el S&P 500 ha tenido una volatilidad superior al 15%, y los bonos del Tesoro reflejan un aumento en el riesgo país percibido.

¿Por qué? Porque los inversionistas castigan la incertidumbre institucional. Cada vez que Trump desafía la Constitución o plantea medidas económicas sin respaldo legislativo, los capitales tienden a huir. Ya ocurrió en 2020. Está ocurriendo otra vez.

El mercado odia la imprevisibilidad. Y en estos momentos, el estilo personalista del presidente representa una amenaza para la estabilidad macroeconómica. Las grandes empresas, que podrían beneficiarse de sus reducciones fiscales o su proteccionismo, temen las consecuencias de un entorno político inestable.


II. La economía legal: la Corte Suprema y los tribunales se activan

Uno de los pilares que ha contenido a Trump es el sistema judicial. Aunque nombró varios jueces en su primer mandato, no controla por completo la Corte Suprema ni los tribunales inferiores.

Sus intentos de:

  • deportar migrantes sin debido proceso,
  • intervenir universidades con criterios ideológicos,
  • influir sobre firmas legales que investigan corrupción,

... han generado una cascada de recursos judiciales. Algunos tribunales ya han bloqueado sus órdenes ejecutivas más controversiales. Y otros preparan audiencias clave que podrían invalidar parte de su agenda.

Este choque entre el Ejecutivo y el Poder Judicial no es solo político: también impacta la economía. Las universidades y bufetes bajo presión son actores centrales en el ecosistema económico estadounidense. La inseguridad jurídica puede frenar la inversión extranjera directa y reducir la confianza de los consumidores.


III. El termómetro del pueblo: movimientos sociales y elecciones intermedias

Trump no gobierna en el vacío. Aunque mantiene una base leal, amplios sectores sociales están movilizándose. En las últimas semanas, sindicatos, asociaciones de derechos civiles y agrupaciones estudiantiles han salido a las calles. Reclaman respeto al estado de derecho, a las minorías y al sistema democrático.

El impacto económico de este frente no es menor. Si las protestas escalan, pueden generar parálisis en sectores clave como la educación, el transporte o la administración pública. Además, podrían incidir en el resultado de las elecciones intermedias, debilitando el control legislativo de Trump y limitando aún más su capacidad de acción.


¿Y si Trump busca un tercer mandato?

La mayor preocupación institucional es esta: Trump ya insinuó su intención de buscar un tercer mandato, a pesar de la prohibición constitucional. Esta amenaza no solo pone en jaque la democracia estadounidense, sino que genera un daño reputacional enorme para el dólar, los mercados y la confianza internacional.

Una América percibida como autocrática pierde liderazgo global. Eso implica menos inversión, menos influencia y más dependencia de sus rivales estratégicos. En especial, China y Rusia podrían beneficiarse del debilitamiento institucional de EE.UU.


El rol de la economía como contrapeso

En una democracia funcional, la economía no solo sigue la política: también la frena cuando se desborda. Y eso está ocurriendo ahora en Estados Unidos.

Desde RadioAmericaVe.com, sostenemos que el verdadero contrapeso al poder presidencial desmedido no solo vendrá del Congreso o de la Corte Suprema, sino de la reacción integrada de mercados, jueces y ciudadanos organizados.

Es una advertencia para todos los países que enfrentan liderazgos autoritarios: la democracia no se defiende sola, pero la economía puede ser su aliada más poderosa.


¿Qué opinas tú?

¿Crees que Trump logrará consolidar más poder o que los frenos económicos e institucionales lo detendrán?

👉 Escríbenos y participa en el debate. Tu opinión también construye democracia.

RadioAmericaVe.com / Economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages