RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy miércoles 18 de junio 2025
Estudio UCAB‑Mercer 2025 revela que el 51 % de las empresas venezolanas eliminó los sueldos en divisas y fortalece pagos en bolívares.

Por Redacción RadioAmericaVe.com | @Vierne5
Un dato que alarma: en apenas cuatro meses, el número de empresas que pagan salarios en bolívares se duplicó. ¿Se acabó la dolarización?
En un país donde el sueldo mínimo no cubre ni un kilo de queso, el regreso silencioso del bolívar como principal forma de pago laboral marca un giro inesperado en la economía venezolana. Una reciente investigación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en alianza con la firma internacional Mercer y Consultores UCAB, revela que 51% de las empresas encuestadas ya sustituyó el pago en divisas por bolívares. Apenas cuatro meses atrás, esa cifra era de apenas 24%.
“Bolivarización” forzada: ¿vuelve el viejo esquema?
La llamada “bolivarización de facto” no responde a caprichos ideológicos. Según los analistas, se trata de una adaptación empresarial forzada a una realidad fiscal: muchas empresas ahora facturan mayoritariamente en bolívares y deben usar esta moneda para cubrir sus obligaciones. A esto se suma la falta de acceso fluido a divisas, la presión tributaria y la inestabilidad del tipo de cambio.
La Encuesta UCAB-Mercer 2025, que analizó 115 empresas de diversos sectores, muestra además que el 81% continúa ofreciendo pagos adicionales al salario formal —como bonos o incentivos— pero solo el 54% lo hace de manera diferenciada por área o nivel de responsabilidad.
Impacto directo en el bolsillo del trabajador
El fenómeno tiene consecuencias inmediatas en el poder adquisitivo. Aunque algunos bonos y compensaciones siguen atados al dólar, el ingreso mensual neto en moneda dura ha disminuido. Los trabajadores están recibiendo más bolívares y menos dólares, justo cuando la inflación repunta y el dólar paralelo gana terreno.
Esto genera incertidumbre entre empleados y sindicatos, que alertan sobre la pérdida de valor real del salario y la necesidad urgente de nuevos mecanismos de indexación o acuerdos laborales mixtos.
¿Una tendencia que llegó para quedarse?
Todo indica que esta reversión no es coyuntural. “Las empresas no están abandonando los pagos en divisas porque quieran, sino porque ya no pueden sostenerlos”, afirma un consultor que participó en el análisis. La tendencia pone en jaque a la aparente estabilización lograda entre 2021 y 2023, cuando el dólar se impuso como salvavidas informal frente al colapso del bolívar.
Mientras las empresas venezolana cambian su modelo de compensación laboral, un nuevo estudio UCAB‑Mercer 2025 revela un retroceso notable en el pago de salarios en divisas. Esta transición hacia la “bolivarización” de los emolumentos no es sólo una tendencia: se perfila como un cambio estructural que marcará el futuro económico de miles de trabajadores.
Salarios en divisas: ¿un privilegio en retirada?
La tendencia de pagar en dólares, euros o criptomonedas ganó fuerza en los últimos años como un mecanismo de supervivencia ante la hiperinflación. Sin embargo, la encuesta -que abarcó 115 empresas de diversos sectores- indica que el 51 % de las compañías ha eliminado esos esquemas, sustituyéndolos por pagas en bolívares. Este porcentaje alcanza el doble del registrado solo cuatro meses atrás (24 %).
Causas del giro hacia la “bolivarización”
- Facturación en moneda local: muchas empresas comenzaron a operar en bolívares, lo que limita su capacidad de pagar en divisa.
- Control de costos: las restricciones para acceder a moneda extranjera obligan ajustes internos en estructura salarial.
- Volatilidad del tipo de cambio: aunque las divisas ofrecen estabilidad, las empresas prefieren evitar el riesgo de pérdida por fluctuaciones.
Bonos y compensaciones: el nuevo refugio
La encuesta revela que el 81 % de las empresas mantiene pagos adicionales al salario, aunque sólo el 54 % varía esos beneficios según área de trabajo. Estos bonos —en algunos casos en divisas o cripto— aparecen como el principal mecanismo para retener talento y paliar los bajos sueldos en bolívares.
Ventajas y riesgos de los bonos externos
Con todo, los incentivos fuera de la nómina generan incertidumbre tributaria y dependencia del bolsillo estatal. Además, no garantizan derechos laborales ni seguridad social.
¿Qué implicaciones tiene para los trabajadores?
Este proceso erosiona el poder adquisitivo real. La “bolivarización” reduce ingresos reales, y la carga inflacionaria aumenta la precariedad laboral. Las empresas se enfrentan al dilema de mantener competitividad versus cumplir órdenes estatales o presiones macroeconómicas.
Repercusión en el mercado laboral
Disminuye la motivación y aumenta la fuga de talento. Sin pagos en divisas, los profesionales optan por la emigración o trabajos informales, generando fuga de capital humano.
¿Es temporal o un nuevo patrón?
La encuesta UCAB‑Mercer muestra que este cambio sigue en aumento. Si los sueldos en divisa desaparecen, la “bolivarización” podría consolidarse como la norma imperante. Sin una reforma económica real, los bonos serán el único paliativo.
Para profundizar este contexto, revisa estos análisis previos publicados por Vienne5:
- Análisis: inflación y dolarización salarial en 2024
- Entrevista UCAB: impacto laboral de la “bolivarización”
- Reporte: tendencias salariales y mercado laboral en Venezuela
También te puede interesar
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-El Nacional: Disminuyen los sueldos en divisas en Venezuela: empresas «bolivarizan» cada vez más los pagos.
- La Encuesta UCAB-Mercer 2025 mostró que los bonos adicionales al salario continúan formando parte de las políticas de compensación. 81% de las empresas reportó que ofrece pagos distintos a los estipulados por la ley, aunque solo 54% de ellas lo hace de manera diferenciada según áreas.
- Empresas privadas en Venezuela han disminuido el pago de sueldos en divisas a sus trabajadores, de acuerdo con los resultados de la Encuesta UCAB-Mercer 2025, que mostraron un aumento en la tendencia a “bolivarizar” las compensaciones laborales. La razón: cada vez más compañías facturan en bolívares y deben adaptar sus esquemas de pago a la disponibilidad de recursos en moneda local, según el estudio.
- La investigación -efectuada por la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, la firma internacional Mercer y Consultores UCAB- incluyó a 115 empresas de distintos tamaños y sectores. Los datos muestran que 51% de las compañías encuestadas sustituyó pagos en divisas por pagos en bolívares, lo que representa más del doble del porcentaje registrado apenas 4 meses atrás, cuando solo 24% había dado ese paso.
-La Patilla: Dólar BCV no frena su escalada alcista y cerró la jornada con un registro histórico.
- El Banco Central de Venezuela (BCV) actualizó este martes 17 de junio el precio oficial del dólar, fijándolo en 102,80 bolívares (el mayor registro del precio del dólar hasta la fecha), lo que representa un incremento de 0,65 bolívares con respecto a la cotización del lunes, cuando se ubicó en 102,15 bolívares.
-La Patilla: Revelador informe dejó en evidencia el colapso del sistema de defensa aérea de Venezuela.
- El sistema de defensa aérea de Venezuela se encuentra en un estado crítico, con más del 60% de su flota de radares inoperativa y una capacidad de combate aéreo severamente limitada, según un informe estratégico del Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami.
- El reporte revela que la Fuerza Aérea Bolivariana opera de manera esporádica, dejando vulnerables amplias zonas del país que son explotadas por redes de narcotráfico. La asistencia externa de China e Irán se ha centrado en proteger enclaves del régimen en Caracas y La Orchila, más que en restaurar la soberanía nacional.
-TalCual: Cierran las postulaciones a elecciones de alcaldes y concejales este 17Jun.
-El Pitazo: Familiares del detenido Gabriel “Gabito” González: sus deseos por la libertad de Venezuela siguen intactos
El joven periodista, de 29 años, cumple un año detenido en El Helicoide, sin juicio, sin defensa y sin acceso regular a las visitas de sus pacientes.

-Monitoreamos: El Partido Comunista de Venezuela repudia el arresto del exministro Rodrigo Cabezas.
-Monitoreamos: Súmate exige liberación de Nélida Sánchez tras casi 300 días presa por el régimen de Maduro.
-TalCual: PCV pide investigar desaparición de 28 campesinos en Barinas
-TalCual: Arriba a Maiquetía vuelo con 135 venezolanos deportados desde EEUU.
-Monitoreamos: España prevé regularizar a 100.000 inmigrantes este año por arraigo.
-El Nacional: La ONU investiga desaparición de migrantes venezolanos enviados a El Salvador tras deportación desde Estados Unidos.
-La Patilla: CNP exige la liberación de 16 trabajadores de la prensa en el mes del periodista.
-AP: Colombia detiene a 17 venezolanos señalados de pertenecer al Tren de Aragua.
-EFE: El senador colombiano Uribe Turbay sigue en «máxima gravedad», según un nuevo parte médico.
-AP: Juez envía a prisión en Colombia a mujer implicada en el ataque al precandidato Miguel Uribe.
-EFE: La periodista Vicky Dávila entra en la carrera presidencial de Colombia como independiente.
-EFE: La Unión Europea estudiaría el envío de una misión electoral a Colombia tras el intento de asesinato de Uribe Turbay.
-El País: Cristina Kirchner inicia seis años de prisión domiciliaria por corrupción
- La presidenta tendrá que usar tobillera electrónica.
- El peronismo anuncia “la manifestación popular más grande de la historia”.
-El País: El exilio nicaragüense despide a Violeta Chamorro, símbolo de la paz y la reconciliación del país.

-EFE: El Programa Mundial de Alimentos sufre «enorme» reducción de fondos y apela a las donaciones.
-Bloomberg: Trump aumenta la presión sobre Irán y alimenta el temor de que EE.UU. se una al conflicto.
-AP: Trump dice que EEUU sabe dónde se esconde el líder supremo de Irán y exige rendición de Irán.
-EFE: Ministro israelí advierte al ayatolá Jamenei recordándole cómo acabó Sadam Hussein.
-EFE: Israel mata en Teherán a un alto mando militar iraní.
- El Ejército israelí dijo este martes haber matado al segundo responsable de la importante base aérea iraní Khatam ol Anbiya desde que comenzó la guerra, Ali Shadmani, en un bombardeo nocturno sobre Teherán.
-The New York Times: Análisis: Trump debe elegir entre la diplomacia y unirse al conflicto entre Irán e Israel.
- Funcionarios iraníes han advertido que si Estados Unidos participa en un ataque contra sus instalaciones, pondría en peligro cualquier posibilidad del acuerdo de desarme nuclear.

-EFE: Bernie Sanders presenta una resolución para prohibir a Trump entrar en guerra con Irán.
-La Patilla: Maduro dijo que Netanyahu lleva al mundo hacia una "guerra de consecuencias fatales".
-EFE: El hijo del sha llama a un «levantamiento» en Irán y dice que tiene un plan de gobierno
- Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.

-The New York Times: Rusia ataca a Kiev con drones y misiles y al menos 14 personas mueren.
- Fue el ataque más mortífero contra la capital ucraniana en casi un año, y se produjo cuando Moscú ha intensificado los ataques aéreos contra la ciudad.

-The New York Times: Trump refrenda su apoyo a Putin en la cumbre del G7.
- En su intervención en la reunión del Grupo de los Siete, el presidente Trump criticó la decisión de expulsar a Rusia del bloque tras la “anexión” de Crimea por parte de Moscú en 2014.

-AFP: El G7 respalda a Ucrania tras la abrupta salida de Trump de la cumbre.
-EFE: La Cumbre del G7 en Canadá no consigue limar las diferencias entre EE.UU. y la UE.
-EFE: Canadá impone una de sus rondas de sanciones más importantes a Rusia por invadir Ucrania.
-AP: Gobierno de EEUU exige acción a 36 países para evitar veto de viaje.
-EFE: Trump envía 700 militares a Texas, Florida y Luisiana como apoyo en operativos migratorios.
-El País: La alcaldesa de Los Ángeles levanta el toque de queda tras el descenso de la violencia en las manifestaciones.
-El Nacional: Miami aprobó el acuerdo 287(g): su policía ahora podrá detener migrantes en colaboración con ICE
-AFP: Liberan a candidato a alcaldía de Nueva York, retenido por intentar impedir expulsión de un inmigrante.

-AP: Periodista hispano que documenta redadas migratorias en EEUU podría ser deportado tras ser detenido.

-AP: Senador demócrata dice “es hora de despertar” y actuar contra políticas de Trump.
-AP: Kristi Noem está “alerta y recuperándose” tras hospitalización por reacción alérgica, según portavoz.
-La Patilla: Declaran al fiscal de Florida en desacato por ordenar a policías el arresto de migrantes.

-AFP: El exsenador de origen cubano Bob Menéndez entra en prisión en EEUU para cumplir 11 años de condena.

-EFE: Sánchez plantea comparecer el 9 de julio en el Congreso, aunque socios y PP quieren antes.
EFE: Carney y Lula da Silva tratan la profundización de la relación comercial de sus dos países.
-The New York Times: China desata una nueva avalancha de exportaciones que está reconfigurando al mundo.
- A medida que los aranceles del presidente Trump cierran el mercado estadounidense, los productos chinos inundan países desde el Sudeste Asiático hasta Europa y Latinoamérica.
-EFE: El Pentágono firma acuerdo de 200 millones con OpenAI para reforzar seguridad nacional.
-EFE: Elon Musk comparte un análisis de orina con resultados negativos de drogas.
-Bloomberg: Industria farmacéutica en alerta por plan de RFK Jr. para limitar anuncios de medicamentos.
-Bloomberg: El presidente Trump vuelve a extender 90 días el plazo de venta de TikTok.
-EFE: Trump Mobile quita el mapa de cobertura de su web por incluir el término 'Golfo de México'.
-Bloomberg: Amazon reducirá su plantilla corporativa por el auge de la IA, dice el CEO Jassy.
-Investing: Senado de EE.UU. aprueba ley GENIUS para regular stablecoins.
-Bloomberg: La producción industrial de Estados Unidos cae por segunda vez en tres meses.
-Bloomberg: Las ventas minoristas en EE.UU. caen por segundo mes, lastradas por los autos.
-AFP: La Fed comienza una reunión con la expectativa de mantener las tasas.
-AP: Wall Street cae y el petróleo sube mientras Trump insta a Irán a rendirse.
-S&P:-0.84%; DOW:-0.70%; NASDAQ:-0.91%
-El País. Tom Cruise tendrá por fin un Oscar: recibirá el de honor junto a Dolly Parton.

-EFE: Adidas desarrolla por primera vez unas botas de fútbol especiales para mujeres.
-El Mundo: El chavismo también reprime y extorsiona al fútbol venezolano: hinchas del Deportivo Táchira acaban en el Helicoide.
-El Pitazo: Granko Arteaga vs Jorge Silva: el jefe de la Dgcim venció en la final del fútbol venezolano.
- El equipo UCV FC, vinculado a Granko Arteaga, venció en la final del Torneo Apertura al Deportivo Táchira, propiedad Jorge Silva, extécnico administrativo del Seniat que ha construido un conglomerado de empresas. Este campeonato no solo significa la gloria deportiva para el equipo tricolor, sino que también subraya la consolidación de la influencia de personas ligadas al oficialismo en el fútbol venezolano.

-Mundial De Clubes:
- Ulsan 0 – 1 Mamelodi Sundowns
- River 3 -1 Urawa Red Diamonds
- Fluminense 0 – 0 Borussia Dortmund
- Flamengo 2 – 0 ES Tunis
-EFE: Congresistas demócratas advierten que política migratoria de Trump amenaza el Mundial 2026.
-EFE: Mbappé, la gran duda para el debut del Real Madrid en el Mundial de Clubes.

- ESPN: Los Panthers vencen a los Oilers en 6 juegos y conquistan su segunda Copa Stanley consecutiva.
-Monitoreamos: Ronald Acuña Jr. designado Jugador de la Semana de la Liga Nacional en las Grandes Ligas.
-AP: Juicio de Wander Franco en República Dominicana continuará el lunes.
Ramón Muchacho:
Resteados con Irán
La visita de alto oficiales de la FANB al Embajador Iraní para mostrar solidaridad y apoyo es un gesto muy revelador, del cual debiera tomar nota las democracias occidentales, sobre todo Estados Unidos.
Han sido declaraciones inequívocas, que debieran servir al menos de advertencia para aquellos que abogan por una negociación entre Trump y Maduro que conduzca a una normalización de las relaciones. Maduro está alineado con un régimen que confronta abiertamente los valores y la seguridad de Occidente
Por cierto: los aliados internacionales del régimen tienen un candelero prendido. Rusia empantanada en Ucrania, Irán al borde de una guerra a gran escala (o el colapso de su régimen), Cuba postrada… Esa alineación de factores es más que un dato: es una ventana de oportunidad para quienes creemos en la democracia y queremos rescatarla en Venezuela.
El deporte y la política
El deporte no debiera mezclarse con la política, dicen. Pero esa delgada línea prácticamente ha desaparecido en el fútbol venezolano. La reciente detención de hinchas del Deportivo Táchira parece encuadrarse en esa tendencia.
Algunos dirán que lo ocurrido es “una raya más pal tigre” de la represión y la arbitrariedad. Otros no se sorprenderán que equipos profesionales sean usados como lavadoras reputacionales de enchufados y jerarcas, porque lo ven como algo propio del sistema que está instalado en Venezuela.
¡Pero cómo cuesta perder la capacidad de asombro con lo que a diario ocurre en nuestro país! Ver a un jugador de fútbol celebrar el triunfo de su equipo utilizando un casco de los esbirros de la dictadura es simplemente repudiable y bochornoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario