RadioAmericaVe.com / Economía.
La Fed mantiene las tasas altas por inflación y empleo sólido. Impacto en remesas, ahorro y economía global.

Washington D.C., 28 de julio de 2025 — En medio de crecientes presiones del mercado y tensiones globales, la Reserva Federal de Estados Unidos ha decidido mantener las tasas de interés intactas, aplazando cualquier posible recorte al menos hasta septiembre. Esta postura firme frente a una inflación persistente marca una ruta clara, pero con múltiples implicaciones para América Latina, especialmente para los venezolanos que dependen de las remesas o evalúan inversiones en dólares.
"A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana", recuerda Víctor Escalona El Estoico. En este caso, lo que decide la Fed influye directamente en cómo se piensa, se gasta y se vive el dinero en buena parte del continente.
¿Por qué la Fed mantiene las tasas sin cambio?
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, justificó la decisión señalando que la inflación en EE.UU. aún no ha alcanzado niveles suficientemente bajos como para justificar una flexibilización monetaria. La economía laboral continúa mostrando fortaleza, con un crecimiento de empleo superior al esperado y salarios en alza.
🎥 También en YouTube: En medio del caos... calma estoica
¿Te interesa cómo actuar con claridad en medio del caos financiero? ▶️ Ver video completo en YouTube
Estas señales de solidez económica se traducen en un dilema: recortar demasiado pronto podría reavivar las llamas inflacionarias. La Fed prefiere esperar, incluso si eso significa asumir críticas de Wall Street o incomodidad política.
Mercados ajustan expectativas
Las probabilidades de un recorte en septiembre se sitúan en torno al 70 %, según analistas, pero para julio y agosto las posibilidades son prácticamente nulas. La curva de futuros ya lo refleja: los traders han rebajado sus apuestas de un ciclo de recortes más agresivo.
"No siempre el que grita más consigue cambiar el rumbo", dice Escalona. "La Fed ha decidido escuchar al termómetro de la inflación, no al ruido del mercado".
Impacto para América Latina y Venezuela
Esta decisión no solo afecta a bancos o fondos de inversión. Tiene consecuencias concretas para millones de hogares que viven con un ojo puesto en el tipo de cambio y otro en las remesas familiares.
1. El dólar sigue fuerte
Con tasas altas, el dólar se mantiene como refugio atractivo para capitales globales. Esto refuerza su valor frente a monedas regionales como el bolívar, el peso colombiano o el sol peruano.
- Para los venezolanos: quienes reciben remesas en dólares ven beneficios al convertirlos en moneda local, pero quienes pagan servicios o productos importados en divisas enfrentan alzas de precios.
- Para los inversionistas: muchos optan por instrumentos en dólares en lugar de riesgos emergentes, reduciendo flujos hacia América Latina.
2. Crédito más caro y escaso
Desde hipotecas en Florida hasta préstamos personales en Texas, las tasas altas encarecen el acceso al crédito. También afectan a venezolanos emigrados que buscan abrir negocios o comprar vivienda.
"Si no hay crédito accesible, no hay movilidad real. El sueño americano se hace cuesta arriba", sentencia Escalona desde su experiencia como consultor regional.
¿Por qué importa para América Latina y Venezuela?
Cuando la Reserva Federal de Estados Unidos decide no reducir las tasas de interés, no solo afecta a los bancos de Wall Street o a los inversionistas tecnológicos. La decisión repercute como una onda expansiva sobre las economías latinoamericanas, y Venezuela no escapa de ello. Cada vez que la Fed mantiene o sube las tasas, fortalece al dólar. Y un dólar fuerte no solo encarece las importaciones, también reduce el valor relativo de las remesas que millones de familias en Venezuela y América Latina dependen mes a mes.
“El bolsillo del que recibe remesas se encoge cuando el dólar se fortalece y los precios internos siguen subiendo”, comenta Víctor Escalona El Estoico. “Eso crea una paradoja: más dinero llega, pero alcanza para menos.”
Impacto en el venezolano que depende del exterior
En un país como Venezuela, donde se estima que más del 30 % de los hogares recibe algún tipo de ayuda del exterior, cada decisión de política monetaria en EE. UU. tiene un eco directo en la comida que llega a la mesa. El encarecimiento del crédito también limita a los venezolanos emprendedores en el extranjero, que intentan ahorrar o invertir para ayudar a sus familias o levantar pequeños negocios.
- Un crédito personal o hipotecario en EE. UU. o España se hace más caro.
- Las tasas altas impulsan al ahorro en dólares, pero desincentivan el consumo.
- El tipo de cambio en países con monedas más débiles se ve presionado al alza.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, señala Escalona. “Y pensar financieramente hoy requiere entender que una tasa en Washington puede definir tu quincena en Caracas.
Empresarios, migrantes y ahorristas: todos afectados
Los venezolanos que han salido del país y han logrado establecerse financieramente en Estados Unidos, Panamá o España ahora enfrentan nuevos dilemas. ¿Conviene seguir ahorrando? ¿Es mejor invertir en activos que protejan frente a la inflación? ¿Qué pasa si mi capacidad de crédito disminuye? Todo esto se agrava si, además, se tiene familia en Venezuela esperando ayuda.
La tasa de la Fed como termómetro para la región
En América Latina, las decisiones de la Fed no se miran con indiferencia. El alza o mantenimiento de tasas en EE. UU. obliga a los bancos centrales del continente a tomar decisiones difíciles: o siguen el ritmo de la Fed para evitar fuga de capitales, o priorizan el crecimiento económico interno a riesgo de devaluar sus monedas.
Países como Colombia, Perú y México están en una encrucijada: mantener tasas altas para frenar la inflación, pero sin ahogar a su sector productivo. Venezuela, con una economía más dolarizada de facto, no tiene política monetaria activa, pero sufre todos los impactos como receptor pasivo.
“La economía venezolana es como un bote a la deriva en una tormenta financiera global. Sin motor propio, depende de las corrientes que otros generan”, explica Escalona con crudeza.
Las presiones políticas y económicas detrás de la decisión
No es fácil para la Reserva Federal resistir la presión de mercados, políticos y ciudadanos que exigen una flexibilización monetaria. Las elecciones presidenciales en EE. UU. se acercan, y muchos sectores esperaban que Jerome Powell cediera antes para facilitar el crecimiento económico. Pero la Fed ha optado por sostener su narrativa: controlar la inflación sigue siendo la prioridad, incluso si eso implica ralentizar la economía.
Powell ha reiterado que necesita “mayor confianza” en que la inflación regresará al 2 % sostenidamente antes de hacer recortes. Actualmente, los datos muestran una inflación por encima de ese objetivo, especialmente en sectores como servicios, alquileres y alimentos, donde los precios siguen siendo elevados.
¿Y qué dice el mercado?
Los inversionistas han moderado sus expectativas. Si a principios de año se estimaban hasta tres recortes de tasas para 2025, ahora apenas se proyecta uno antes de diciembre. Según el CME FedWatch Tool, solo un 70 % de los operadores cree que la tasa bajará en septiembre, y menos del 30 % cree que se hará algo antes.
Las bolsas han reaccionado con mesura. El índice Nasdaq ha mostrado señales de consolidación, mientras el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años sigue en niveles relativamente altos. Esto indica cautela, pero también confianza en que la Fed actuará si los datos cambian.
Ante este escenario de tasas altas prolongadas, los venezolanos en el extranjero —especialmente en EE. UU. y Europa— deben tomar decisiones estratégicas. Aquí algunas recomendaciones generales:
- Evita nuevas deudas innecesarias: Las tarjetas de crédito y préstamos personales están en niveles de interés elevados.
- Fortalece tu fondo de emergencia: Tener liquidez es clave ante posibles ajustes o recesiones.
- Diversifica: Evalúa activos que protejan tu poder adquisitivo frente a la inflación.
- Cuida tus remesas: Considera alternativas seguras y con bajo coste para enviar dinero a Venezuela.
“En tiempos de incertidumbre, ahorrar no es un lujo, es una forma de resistencia”, reflexiona Víctor Escalona. “Si no podemos controlar la política monetaria, al menos podemos controlar cómo nos preparamos para ella.”
¿Y dentro de Venezuela?
Quienes aún están en Venezuela también deben estar atentos. Aunque las tasas de la Fed puedan parecer lejanas, afectan directamente la entrada de divisas, el precio del dólar paralelo y, en consecuencia, el costo de vida. Más aún si se considera que buena parte del consumo interno se apoya en transferencias desde el exterior.
Un dólar fuerte hace que los productos importados se abaraten en términos relativos, pero también puede reducir la cantidad de bolívares
“No es la renta lo que se agotó. Es el modelo de castigar al que produce”, recuerda Escalona. “Y la falta de crédito es la forma más cruel de castigo.”
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué la Fed no baja las tasas si la inflación está bajando?
Porque la inflación sigue por encima del objetivo del 2 % y la Fed necesita mayor evidencia de que la tendencia es sostenible. Además, el mercado laboral sigue muy fuerte, lo que presiona los precios.
¿Cuándo es la próxima reunión de la Reserva Federal?
La próxima reunión será en septiembre. Allí podrían anunciar su primera bajada del año, si los datos macroeconómicos lo permiten.
¿Cómo afecta esto a las remesas que se envían a Venezuela?
Un dólar fuerte mantiene el poder de compra para quienes reciben remesas. Sin embargo, si las tasas siguen altas, podría dificultarse el envío desde sectores de bajos ingresos o con crédito restringido.
También te puede interesar
- Venezuela sin Chevron: ¿declive o reconfiguración petrolera?
- Petroleras extranjeras abandonan campos en Venezuela
- ¿Qué pasa con el dólar paralelo? Impacto en las remesas
Conclusión
La decisión de la Reserva Federal de mantener sus tasas sin cambios hasta al menos septiembre representa mucho más que un gesto técnico. Es una advertencia sobre los riesgos de actuar apresuradamente, pero también un reflejo del dilema global entre estabilidad y crecimiento.
Para los venezolanos, dentro y fuera del país, entender estos movimientos es vital. No vivimos en una burbuja. Cada movimiento de la Fed puede afectar la remesa que sustenta a una familia, la inversión de un emigrante o el costo de la próxima importación.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, nos recuerda Víctor Escalona El Estoico. Y en este lunes 28 de julio, pensar significa entender que la economía es una cadena global… y que nadie, absolutamente nadie, está aislado de sus decisiones.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
Súmate al periodismo que resiste
En Vierne5.com defendemos un periodismo libre, humano y sin ataduras. Pero hacerlo posible depende de personas como tú.
Tu aporte, por pequeño que sea (desde 1 € al mes), ayuda a mantener una voz independiente en tiempos donde la verdad se silencia cada vez más.
“El periodismo que no se compra, necesita tu respaldo para seguir de pie.” 💛 Quiero apoyar con 1 €
Puedes donar de forma segura con Stripe. ¡Gracias por creer en el poder de la información!
RadioAmericaVe.com / Economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario