Corte en EE.UU. bloquea fin del TPS para venezolanos - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

sábado, 30 de agosto de 2025

Corte en EE.UU. bloquea fin del TPS para venezolanos

RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy sábado 30 de agosto 2025

 

Histórico fallo: en EE.UU una corte bloquea fin del TPS y protege a 600.000 venezolanos que viven y trabajan legalmente en el país.

El TPS para venezolanos, Corte EE.UU. TPS, protección TPS venezolanos, fin del TPS venezolanos

Washington D.C., 30 de agosto de 2025. En una decisión histórica que resuena en comunidades venezolanas de todo Estados Unidos, una corte federal de apelaciones bloqueó los planes del presidente Donald Trump de terminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 600.000 venezolanos. El tribunal consideró que los demandantes probablemente ganarían la demanda, argumentando que las acciones del gobierno eran ilegales.

La medida garantiza, al menos temporalmente, la estabilidad migratoria de cientos de miles de familias que han encontrado en el TPS una vía para vivir y trabajar legalmente en territorio estadounidense. El fallo, calificado por expertos como un “respiro humanitario y jurídico”, podría redefinir la política migratoria hacia Venezuela en los próximos años.

“La decisión de hoy envía un mensaje claro: la ley no puede ser interpretada como un arma política en contra de comunidades vulnerables”, opinó un abogado de la coalición demandante.

Más allá de lo jurídico, el fallo impacta en la vida cotidiana de cientos de miles de venezolanos que enfrentaban el riesgo de deportación. La sentencia no solo frena la incertidumbre, sino que también abre un debate profundo sobre el papel de la justicia en la protección de derechos fundamentales.

¿Qué es el TPS y por qué es tan importante?

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un programa que otorga permisos de permanencia y trabajo a ciudadanos de países que atraviesan crisis humanitarias, conflictos armados o desastres naturales. En el caso de Venezuela, fue implementado como respuesta al colapso económico, la represión política y la emergencia humanitaria compleja que ha generado uno de los mayores éxodos de la historia contemporánea de América Latina.

Actualmente, más de 600.000 venezolanos en Estados Unidos dependen del TPS para trabajar de manera legal, acceder a servicios básicos y evitar la deportación. Para muchos, este estatus es la única protección que les permite sostener a sus familias tanto en suelo norteamericano como a sus parientes en Venezuela a través de las remesas.

La batalla legal contra el intento de terminar el TPS

El gobierno de Trump había intentado poner fin al TPS bajo el argumento de que las condiciones en Venezuela ya no justificaban su continuidad. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos y coaliciones de abogados alegaron que la medida era arbitraria y violaba principios de igualdad y debido proceso.

La corte de apelaciones respaldó este argumento, subrayando que las evidencias sobre la crisis en Venezuela —desde violaciones a los derechos humanos hasta la emergencia alimentaria y sanitaria— eran suficientes para mantener vigente la protección.

  • Primer argumento de los demandantes: La situación en Venezuela sigue siendo de emergencia humanitaria.
  • Segundo argumento: Terminar el TPS de forma abrupta expondría a cientos de miles de personas a persecución y peligro.
  • Tercer argumento: La decisión del Ejecutivo violaba el principio de no discriminación en la aplicación de leyes migratorias.

Con este fallo, se abre una nueva etapa judicial en la que se evaluará el alcance del poder presidencial para modificar o eliminar programas de protección humanitaria.

Impacto humano en los venezolanos beneficiarios

El fallo judicial trasciende el plano legal y se traduce en esperanza para quienes habían vivido meses de angustia. Historias de estudiantes, trabajadores y padres de familia reflejan el alcance real de la decisión.

María, una enfermera de Valencia que trabaja en Miami, explicó: “Tenía miedo de perderlo todo de un día para otro. Ahora siento que mis hijos tienen futuro y que no tendré que escoger entre la deportación o volver a un país donde no hay medicinas”.

En ciudades como Houston, Nueva York y Orlando, donde las comunidades venezolanas son numerosas, el fallo se celebró con caravanas y reuniones comunitarias. El alivio no es solo económico, sino también psicológico: se trata de la certeza de poder construir un proyecto de vida estable.

El ángulo político: Trump, la corte y la comunidad latina

El intento de terminar el TPS no puede analizarse aislado de la política electoral estadounidense. Trump ha insistido en una agenda migratoria restrictiva, en la que el fin del TPS era un símbolo de su promesa de “control fronterizo”. Sin embargo, el fallo de la corte no solo limita el alcance de su poder, sino que también lo enfrenta a la creciente influencia política de la comunidad latina, en particular la venezolana.

En estados clave como Florida, el voto latino, y en especial el voto venezolano, podría inclinar la balanza en elecciones futuras. Al bloquear el fin del TPS, la corte también envía un mensaje implícito: la justicia no se doblega ante intereses políticos coyunturales.

Una comunidad cada vez más influyente

Los venezolanos se han convertido en una fuerza social y económica en ciudades de Estados Unidos. Son emprendedores, trabajadores de la salud, educadores y profesionales que aportan al desarrollo local. Su permanencia legal no solo impacta sus vidas, sino también la economía de sus comunidades de acogida.

Como afirma Víctor Escalona: “A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”. En este caso, el cambio empieza en los tribunales y se extiende a la vida cotidiana de cientos de miles de familias.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el TPS para venezolanos?

Es un programa de protección humanitaria que permite a ciudadanos venezolanos vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos debido a la crisis que atraviesa su país.

¿Cuántos venezolanos se benefician del TPS?

Se estima que más de 600.000 personas cuentan con este estatus, lo que representa una de las comunidades de TPS más numerosas en EE.UU.

¿El fallo significa que el TPS es permanente?

No. La decisión de la corte bloquea el intento de terminarlo, pero el futuro del programa dependerá de nuevas decisiones judiciales y políticas migratorias del Congreso o del Ejecutivo.

También te puede interesar

Conclusión

El fallo de la corte de apelaciones en Estados Unidos representa un triunfo para los derechos humanos y la dignidad de miles de familias venezolanas. Más que un tecnicismo legal, la decisión es un mensaje político y moral: la justicia no puede ser usada como herramienta de exclusión.

Al proteger el TPS, la corte no solo salvaguarda vidas, sino que también fortalece la idea de que Estados Unidos es un país de leyes donde las comunidades migrantes encuentran amparo. El futuro del TPS seguirá en debate, pero hoy, al menos, 600.000 venezolanos pueden respirar con alivio.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

-AP: Corte de apelaciones bloquea intento de Trump de terminar protección legal para 600.000 venezolanos.

  • Una corte federal de apelaciones bloqueó el viernes los planes del gobierno del presidente Donald Trump para poner fin a las protecciones para 600.000 venezolanos que han tenido permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos, afirmando que los demandantes probablemente ganarían una demanda con su argumento de que las acciones del gobierno federal fueron ilegales.

-Agencias/Monitoreamos: Subjefe de Gabinete de la Casa Blanca destacó la «determinación» de Trump para «combatir y desmantelar» a carteles narcoterroristas.

🇻🇪 Venezuela (20)

  1. Juez de apelaciones en EE. UU. bloquea intento de terminar el TPS para 600.000 venezolanos.
  2. EE. UU. refuerza el despliegue naval en el Caribe y eleva la presión sobre el gobierno de Maduro.
  3. Recomiendan oferta de US$5.890 millones de afiliada de Elliott como ganadora de la subasta de Citgo.
  4. Maduro y Padrino denuncian que el cerco militar estadounidense apunta a “asfixiar el negocio” del régimen.
  5. Defensa anuncia alistamiento masivo en la Milicia Bolivariana ante “amenazas externas”.
  6. Delcy Rodríguez advierte a Washington: “Si se atreven, seremos su pesadilla”.
  7. Gobierno de EE. UU. reitera ilegitimidad de Maduro y postura sobre el bono PDVSA 2020.
  8. Secretario de Estado de EE. UU. visita el Comando Sur previo a gira por Latinoamérica.
  9. Detienen a dos empresarios tras la fuga de Francisco Convit, vinculado a tramas de corrupción.
  10. Poli-Baruta captura a conductor fugado tras choque en Las Mercedes, Caracas.
  11. ONGs denuncian represión poselectoral y cuotas de detenciones en estados fronterizos.
  12. Elliott, Chevron y socios monitorean licencias y autorizaciones para operar en Venezuela.
  13. Padrino López promete “buques de mayor porte” en aguas del Caribe contra el narcotráfico.
  14. Economía en tensión: Fedecámaras expone a Miraflores agenda de financiamiento y formalidad.
  15. Sistema Patria paga bono especial de vacaciones a docentes regionales.
  16. Medios independientes reportan estafas masivas con anuncios falsos del Banco de Venezuela.
  17. Caracas y frontera: coordinaciones con Colombia ante militarización y delitos transfronterizos.
  18. Oposición discute estrategia y acusa “discurso divisionista” en su propio campo.
  19. Relatores de la ONU alertan sobre riesgos a activistas y piden protección inmediata.
  20. Panamá reabre servicios consulares en Caracas con horarios especiales.

Fuentes de verificación (Venezuela): Reuters (Citgo, despliegue naval), El Nacional, Efecto Cocuyo, El Pitazo.


🌎 América Latina (20)

  1. Brasil inicia proceso formal para eventuales represalias a aranceles de EE. UU.
  2. Banxico mejora crecimiento 2025 a 0,6% y sube proyección de inflación.
  3. México crece 0,6% en el 2T, ligeramente por debajo de lo previsto.
  4. Brasil y México preparan acuerdos sectoriales de comercio actualizados.
  5. Mercosur y Canadá reanudan negociación de acuerdo de libre comercio.
  6. Colombia: liberan a decenas de soldados retenidos tras choques con disidencias FARC.
  7. Brasil 2026: proyecto de presupuesto prevé superávit primario de 0,25% del PIB.
  8. México transfiere a EE. UU. a presuntos miembros de cárteles en medio de presión bilateral.
  9. México fija precios mínimos de exportación para tomate fresco.
  10. Sheinbaum: México “no está en riesgo” de intervención militar de EE. UU.
  11. Chile entra en fase final para nuevo entendimiento comercial con EE. UU.
  12. Escondida (Chile): sindicato alerta por accidentes con camiones autónomos.
  13. Colombia: dos ataques atribuidos a disidencias FARC dejan al menos 18 muertos.
  14. Argentina: tensión política previa a legislativas enfría apetito inversor.
  15. Argentina: debate por caballos editados genéticamente y su impacto en el polo.
  16. Bolivia: líder cívico Marco Pumari pasa a arresto domiciliario.
  17. Bolivia: oposición consolida giro a la derecha de cara a segunda vuelta regional.
  18. Perú: hallazgos arqueológicos ligan colapso de Caral a crisis climática ancestral.
  19. Perú: polémica ley de perdón a militares recibe críticas de la Corte IDH.
  20. Caribe y región: presencia naval de EE. UU. eleva la temperatura geopolítica.

Fuentes de verificación (AL): Reuters (Brasil aranceles; Banxico; México 2T; Mercosur–Canadá; Colombia), France 24 (Colombia liberaciones), y coberturas regionales de agencias internacionales.


🇺🇸🇨🇦 Estados Unidos y Canadá (20)

  1. Jueza federal bloquea el plan de la Casa Blanca para ampliar deportaciones exprés.
  2. Nuevo “visa integrity fee” de US$250 amenaza con profundizar la caída del turismo hacia EE. UU.
  3. Texas firma ley de redistribución y Missouri convoca sesión especial para mapas del Congreso.
  4. Consumo en EE. UU. se mantiene firme; la inflación subyacente se calienta en servicios.
  5. Mercados caen por datos de inflación; crece expectativa de recorte de tasas en septiembre.
  6. Hurricane Erin: trayectoria y potencia generan alertas en el Atlántico; riesgos en costa sureste.
  7. Humo de incendios en Canadá deteriora la calidad del aire en el Medio Oeste de EE. UU.
  8. Hudbay Minerals reanuda operaciones en Snow Lake tras evacuaciones por incendios.
  9. Debate migratorio: Gobierno podría exigir fianzas de hasta US$15.000 en algunas visas (piloto).
  10. EE. UU. impone aranceles elevados que golpearán exportaciones de India desde el miércoles.
  11. Comercio y tecnología: Europa responde a amenazas de Washington sobre regulación digital.
  12. Viajes: expertos alertan que nuevos costos podrían hundir más la llegada de visitantes.
  13. Missouri avanza a ser el próximo frente del rediseño de distritos impulsado por Trump.
  14. NHC vigila formación de ciclón cerca de las Antillas Menores.
  15. EE. UU. prohíbe el viaje de Mahmoud Abbas a la ONU mientras aliados impulsan el reconocimiento palestino.
  16. Deportes: Djokovic avanza pese a dolor de espalda y rompe récords en el US Open.
  17. US Open: jornada marcada por lesiones y sorpresas; Taylor Townsend tumba a la N°5 Andreeva.
  18. Mercados globales: dólar cede ante euro tras datos de PCE en línea.
  19. Análisis: inflación y empleo ponen a prueba a los “palomos” de la Fed.
  20. Canadá prevé que la temporada de incendios pueda extenderse hasta el otoño.

Fuentes de verificación (EE. UU./Canadá): Reuters (deportaciones exprés, visa fee, mapas Texas/Missouri, consumo/inflación, mercados, huracán Erin, incendios Canadá, NHC, Djokovic/US Open), AP Top News y resúmenes de agencias.


🇪🇺 Europa (15)

  1. UE dividida sobre cómo responder a la guerra en Gaza; reunión en Copenhague.
  2. Zaporizhzhia (Ucrania): ataque ruso deja un muerto y 24 heridos.
  3. Asesinan en Leópolis al ex presidente del Parlamento ucraniano Andriy Parubiy; investigan al autor.
  4. Kaja Kallas: Rusia no recuperará activos congelados sin reparaciones a Ucrania.
  5. España cancela contrato con Telefónica por uso de equipos Huawei en proyecto sensible.
  6. Alemania: la inflación sube a 2,1% en agosto, por encima de lo esperado.
  7. EDF (Francia): trabajadores anuncian huelga de tres días por recortes presupuestarios.
  8. Francia y Alemania rechazan presiones de EE. UU. sobre leyes tecnológicas europeas.
  9. Migración: naufragio frente a África Occidental deja al menos 70 muertos, alerta Europa.
  10. Mercados europeos caen antes de datos de inflación; euro recupera terreno.
  11. UE discute gestión de activos rusos congelados por €210.000 millones.
  12. Copenhague: sin consenso para limitar acceso de Israel a fondos de investigación.
  13. Ucrania responde con ataques a refinerías rusas en Krasnodar y Syzran (según autoridades).
  14. Seguridad: líderes europeos evalúan reforzar defensa y capacidad industrial.
  15. Energía: volatilidad del gas y petróleo presiona inflación en la eurozona.

Fuentes de verificación (Europa): Reuters (UE/Gaza; Zaporizhzhia; activos rusos; Huawei/Telefónica; inflación Alemania; huelga EDF; Francia/Alemania–tech; migración), y coberturas de medios europeos.


🌏 Asia y Medio Oriente (10)

  1. Al menos 44 fallecidos en nuevos ataques israelíes en Gaza; Ejército declara “zona de combate”.
  2. Cruz Roja: evacuar Gaza City sería “inseguro e inviable”.
  3. OMS alerta por alza de Guillain-Barré y escasez crítica de insumos médicos en Gaza.
  4. EE. UU. veta viaje de Mahmoud Abbas a la ONU mientras aliados impulsan el reconocimiento palestino.
  5. Wicker (Senado EE. UU.) prevé coproducción de armas con Taiwán.
  6. Taiwán defiende su derecho a la autodeterminación ante presión de China.
  7. Irán anuncia la detención de ocho personas por presuntos vínculos con Mossad.
  8. Mercados del Golfo retroceden por petróleo y expectativa de inflación en EE. UU.
  9. Familias huyen de Gaza City ante intensificación de bombardeos.
  10. ONU y organismos humanitarios advierten riesgo de hambruna en la Franja.

Fuentes de verificación (Asia/ME): Reuters (Gaza, ICRC, OMS, Abbas/ONU, Taiwán/EE. UU., Irán; mercados del Golfo) y coberturas en vivo de Al Jazeera.


🌐 Internacional / Temas globales (15)

  1. Crisis migratoria: naufragio frente a Mauritania deja al menos 70 muertos rumbo a Europa.
  2. OMS y agencias advierten deterioro sanitario acelerado en zonas de conflicto.
  3. Incendios forestales y humo revierten avances en calidad del aire en América del Norte y Europa.
  4. Mercados globales bajan antes de nuevos datos de inflación en EE. UU.
  5. Hurricane Erin deja inundaciones y caída de árboles en el Caribe; vigilancia en el Atlántico.
  6. Turismo internacional a EE. UU. cae por costos de visa y clima político.
  7. Flujos de capital: expectativas de recortes de la Fed mueven divisas y bonos.
  8. Tecnología y regulación: Europa reafirma autonomía ante presión de Washington.
  9. Energía: huelgas y ajustes presionan matrices eléctricas en Francia y otros países.
  10. Comercio: tensiones arancelarias de EE. UU. reordenan rutas de exportación en Asia y AL.
  11. Seguridad marítima: mayor presencia naval de EE. UU. en Caribe y rutas estratégicas.
  12. Derechos humanos: relatores de la ONU alertan por represión y detenciones arbitrarias en Venezuela.
  13. Ciencia y arqueología: nuevos estudios relacionan colapsos antiguos con cambios climáticos (Perú).
  14. Deportes globales: el US Open acapara atención con récords y lesiones.
  15. Migración y asilo: cortes y parlamentos reevalúan protecciones humanitarias frente a crisis.

Fuentes de verificación (Global): Reuters (migración Mauritania, mercados, Erin, turismo/visa, energía y comercio, US Open) y agencias internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages