RadioAmericaVe.com / La Voz Del Lector.
Crisis política en Venezuela y EE.UU.: Trinidad y Tobago se alinea y advierte sobre un posible choque militar por Guyana."

La intervención de EE.UU. en Venezuela, Trinidad y Tobago Guyana, narcotráfico en Venezuela, amenaza militar en el Caribe, Maduro y Guyana
Crisis política en Venezuela y EE.UU.: Trinidad y Tobago marca la línea
Crisis política en Venezuela y EE.UU.: la combinación de autoritarismo, colapso institucional y rutas del narcotráfico ha encendido alarmas en Washington. Lo impensable ocurrió en el Caribe: Trinidad y Tobago ofreció a Estados Unidos acceso a su territorio si Nicolás Maduro llegara a amenazar militarmente a Guyana. No es un globo de ensayo: es una definición política “por la calle del medio”.
Este movimiento, pronunciado desde la máxima autoridad de Port of Spain, no luce improvisado. Ningún gobierno formula una advertencia así por impulso. La pregunta es inevitable: ¿Qué sabe Trinidad y Tobago sobre las andanzas militares y criminales del régimen venezolano? El mensaje es inequívoco: Estados Unidos no está jugando carritos.
“Cuando la verdad se defiende sin rodeos, no hay disfraz que pueda ocultar el miedo del tirano.” — Víctor Escalona, El Estoico
El tablero regional cambia de tono
Durante años, el Caribe prefirió la cautela: equilibrio diplomático, declaraciones neutras, silencios que decían demasiado. Esta vez no. El alineamiento de Trinidad y Tobago envía un aviso que trasciende su tamaño geográfico: si Caracas cruza la línea roja con Guyana, Washington tendrá una puerta abierta. La definición no es menor: pone en evidencia que la crisis venezolana dejó de ser problema interno y se convirtió en riesgo de seguridad regional.
El narcotráfico, con rutas que utilizan puertos y litorales, es una amenaza que ningún Estado insular puede subestimar. La mezcla de crisis política + economías ilícitas + armamento tiene un costo que hoy pagan los vecinos: corrupción, violencia, migración forzada y tensión diplomática.
EE.UU. no juega carritos
En lenguaje criollo: Estados Unidos no está jugando carrito. El Pentágono y el Departamento de Estado han pasado de la preocupación al modo prevención. Lo que Trinidad pronuncia en público, otros gobiernos lo comentan en privado. La región percibe que el régimen de Maduro coquetea con el conflicto externo para distraer el hambre y el colapso interno. Pero la apuesta es riesgosa: si el Caribe se activa, es porque algo huele a pólvora en la frontera venezolana con Guyana.
“Un régimen que solo sobrevive con miedo no puede sostenerse cuando sus vecinos ya no callan.” — Víctor Escalona, El Estoico
▶ EN MEDIO DEL CAOS… TU MAYOR ARMA ES LA CALMA
🔗 Enlace directo: https://youtu.be/1Je_5op-eJY
Maduro, narcotráfico y el derrumbe moral
Lo que más hiere no es solo la miseria, sino la pérdida del respeto internacional. Venezuela pasó de inspirar confianza a generar sospechas. Señalamientos por tramas de narcotráfico, militares con poderes de facto y una economía sometida a redes ilícitas han erosionado el prestigio que el país forjó por décadas. La pregunta clave es política: ¿por qué un gobierno caribeño decide romper la prudencia y hablar de acceso militar a EE.UU.? Porque percibe riesgo real y no solo retórica.
Un choque a tres bandas: EE.UU., Guyana y Venezuela
Cuando Port of Spain habla de “vía libre”, configura el escenario de choque a tres bandas. Estados Unidos no necesita desplegar divisiones para enviar un mensaje: le basta logística, inteligencia, radares, pistas y puertos. En ese contexto, Padrino López y su cúpula militar miden costos: una aventura bélica podría fracturar aún más a unas fuerzas armadas con confianza deteriorada y lealtades sometidas al miedo.
Silencio que grita
La primera reacción del chavismo fue el silencio. Y a veces el silencio grita más que un discurso. “Éramos pocos y parió la abuela”: cuando parecía que la crisis no podía empeorar, el Caribe sacó la voz. La ilusión de omnipotencia se resquebraja cuando los vecinos —los más cercanos— dicen basta.
Efecto en la oposición democrática
Para María Corina Machado y la plataforma democrática, esta es una oportunidad: la región empieza a asumir que la amenaza de Maduro no es solo retórica. El respaldo caribeño a la estabilidad de Guyana se convierte en un aval indirecto a la narrativa opositora: Venezuela necesita transición, instituciones y un gobierno que no ponga en riesgo a sus vecinos.
▶ CUANDO TODO ESTÁ PERDIDO ESTO ES LO QUE DEBES HACER
🔗 Enlace directo: https://youtu.be/UaTL5uKLkd8
Lecciones desde la geopolítica caribeña
El Caribe no es un paisaje de postal: es un tablero geopolítico sensible. Control de rutas marítimas, seguridad energética, cables submarinos, migraciones, pesca, minería costa afuera. Por eso, la definición de Trinidad y Tobago no es capricho. Es realpolitik: proteger la estabilidad regional frente a la tentación de un régimen que usa la amenaza exterior para ocultar su bancarrota interna.
Ir “por la calle del medio”
En Venezuela decimos “ir por la calle del medio” cuando alguien habla claro, sin rodeos. Eso hizo Kamla Persad-Bissessar. Su mensaje no requiere traductor: si Maduro escala contra Guyana, EE.UU. tiene puerta abierta. La diplomacia suele encubrir los mensajes en eufemismos; esta vez no. La claridad también es una forma de defensa.
“El que calla por conveniencia termina siendo cómplice del verdugo.” — Víctor Escalona, El Estoico
Guyana como pieza clave
Guyana dejó de ser “el vecino pequeño”. Hoy es actor clave con respaldo de CARICOM y socios extra regionales. Sus descubrimientos energéticos y su posición geográfica la colocan en el centro de un interés global. Amenazar a Guyana no es solo un gesto simbólico: es tocar intereses estratégicos que el Caribe y Estados Unidos no están dispuestos a dejar a la deriva.
🕊️ Apoya el periodismo libre en RadioAmericaVe.com y Vierne5
En RadioAmericave.com y Vierne5.com defendemos información veraz, independiente y humana. Tu contribución —desde 1 € al mes— nos permite investigar, contrastar fuentes y mantenernos libres de presiones.
Si este contenido te sirve, ayúdanos a sostenerlo. Cada aporte cuenta.
Pago seguro. Puedes aportar una vez o de forma recurrente.
El costo humano y las preguntas que importan
- ¿Quién paga la factura? Los venezolanos que migran, los que sostienen hogares con remesas y los que resisten con sueldos que no cubren la canasta básica.
- ¿Qué perdimos? Prestigio internacional, confianza en instituciones, calidad de vida y futuro para los jóvenes.
- ¿Qué podemos ganar? Si la región cierra filas contra la aventura bélica y el crimen organizado, podemos ganar tiempo para una transición democrática y respiro para la economía.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona, El Estoico
🔗 Enlace directo: https://youtu.be/fUGpYezpmBQ
Haz posible este periodismo
Tu apoyo garantiza reportajes con datos, contexto y mirada humana. Con pequeñas contribuciones, sostenemos una redacción libre y rigurosa.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué Trinidad y Tobago decidió hablar ahora?
Porque evalúa un riesgo real para la estabilidad caribeña. La combinación de crisis política y narcotráfico en Venezuela, junto a tensiones con Guyana, obliga a definiciones públicas. El mensaje busca disuadir y evitar una escalada.
¿Esto implica una intervención militar inminente de EE.UU.?
No necesariamente. Implica preparación y disuasión. Acceso territorial, coordinación logística y cooperación de inteligencia son pasos previos que envían una señal clara para contener aventuras militares.
¿Cómo afecta esto a los venezolanos dentro y fuera del país?
Aumenta la presión para una salida institucional. A los migrantes les ofrece la esperanza de que la región no será indiferente; a quienes permanecen, les recuerda que no están solos y que el costo de la irresponsabilidad del régimen es cada vez más visible.
También te puede interesar
- ¿Qué queda de la esperanza electoral tras el fraude de 2024?
- María Alejandra Díaz: ¿Disidencia o descaro político?
- Del 28 J al vacío electoral: la bifurcación sigue abierta
Conclusión: cuando el Caribe habla claro
El comunicado de Trinidad y Tobago no es casual ni retórico. Es la confirmación de que el régimen de Maduro se ha convertido en un riesgo que la región no está dispuesta a tolerar. Estados Unidos no está jugando carritos; lo sabe el Caribe, lo sabe Guyana, lo sabe la comunidad internacional. Ir por la calle del medio es una forma de responsabilidad democrática.
Para Venezuela, esta definición externa puede ser el punto de inflexión: la oportunidad de acelerar una transición que devuelva a nuestro país el lugar que merece. El tiempo de los disfraces terminó.
“Los pueblos no olvidan quién se atrevió a hablar claro cuando todos callaban.” — Víctor Escalona, El Estoico
🔔 Suscríbete al canal: Conversando con Víctor Escalona El Estoico
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / La Voz Del Lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario