RadioAmericaVe.com / Nacionales.
FANB desmantela campamentos Tancol en la frontera, contradiciendo a Maduro, Cabello y Padrino que negaron su existencia. Informe con contexto humano y regional.


Caracas, 25 de agosto de 2025 – FANB desmantela campamentos Tancol en la frontera y abre un boquete en el discurso oficial. Mientras Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López habían negado hace días la existencia de “campamentos de terroristas” en territorio venezolano, el comandante operacional Domingo Hernández Lárez confirmó la destrucción de más de diez instalaciones y 167 despliegues en la llamada “medialuna occidental” a lo largo de los 2.219 kilómetros de frontera con Colombia. ¿Contradicción o viraje estratégico?
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” – Víctor Escalona
Operación Escudo Bolivariano 2025: el terreno contradice al micrófono
Cuando la FANB desmantela campamentos Tancol en la frontera, el dato no es semántico: revela la presión de un conflicto de baja intensidad. “Tancol” —acrónimo oficial para “terroristas armados narcotraficantes colombianos”— engloba nodos logísticos de grupos como disidencias de las FARC y frentes del ELN. Son estructuras ligeras, móviles, conectadas por trochas, ríos y pistas clandestinas que aprovechan la porosidad del territorio. La operación de 2025 sugiere más patrulla que foto: kilómetros, botas y mapas, más que discursos.
Del “no existen” al “fueron destruidos”
- Negación pública: las máximas autoridades negaron la existencia de campamentos en Venezuela.
- Admisión operativa: la propia FANB informó desmantelamientos y patrullajes sostenidos.
- Conclusión: si se destruye, existía. La credibilidad del relato político queda en entredicho.
Un analista de seguridad en Caracas, bajo anonimato, lo resume: “Negar fue un recurso diplomático; desmantelar es supervivencia. El terreno impuso su verdad”.
Contexto regional: ELN, disidencias FARC y una “medialuna” que arde
La llamada medialuna occidental cruza estados como Apure, Táchira y Zulia. Allí cohabitan economías ilícitas y actores armados con comunidades civiles vulnerables. Los corredores del contrabando y las rutas del narcotráfico no se desactivan con comunicados; requieren presencia estatal sostenida, inteligencia local y cooperación binacional. Incluso desde Colombia, el presidente Gustavo Petro ha reconocido vínculos y refugios históricos de facciones como la Segunda Marquetalia y frentes del ELN del lado venezolano, una admisión que fractura la narrativa del “no pasa nada”.
Impacto humano: vidas entre trochas
- Desplazamientos internos y transfronterizos: familias que abandonan sus casas por miedo a enfrentamientos o a la “vacuna”.
- Economías cooptadas: grupos irregulares fijan precios, regulan horarios y castigan a quien no obedece.
- Reclutamiento forzado y silencios: jóvenes coaccionados a “trabajar” para los grupos; comunidades que callan para sobrevivir.
“En la frontera, lo que no patrullas, lo ocupan. La seguridad no es un comunicado: es kilómetro, bota y mapa.” – Víctor Escalona
¿Contradicción o estrategia comunicacional?
Negar primero y comunicar desmantelamientos después puede obedecer a dos lógicas: control del daño (evitar admitir debilidades) y capitalización política (mostrar resultados tangibles cuando el problema ya es inocultable). Un politólogo de la región fronteriza lo explica así: “Negar sirve ante audiencias internacionales; desmantelar sirve ante audiencias locales. Al final, la operación obliga a decir lo que el terreno ya gritaba”.
Reflexión: mantener la calma en medio del caos
La frontera es un espejo de contradicciones y tensiones. En este contexto, la serenidad se convierte en un recurso estratégico. Te compartimos un mensaje clave desde nuestro canal Conversando con Víctor Escalona El Estoico:
🎥 Ver en YouTube: EN MEDIO DEL CAOS… TU MAYOR ARMA ES LA CALMA
Lo que revela el desmantelamiento: cinco claves
- Presencia real de enclaves armados: si se destruyen campamentos, existían; negar ya no es sostenible.
- Conflicto de baja intensidad: operaciones recurrentes sugieren una dinámica que se apaga y reaparece.
- Necesidad de cooperación binacional: sin coordinación con Colombia, los enclaves migran y se recomponen.
- Déficit de Estado social: la seguridad sin servicios públicos ni justicia cercana es terreno fértil para grupos irregulares.
- Gestión de la verdad pública: la narrativa estatal debe alinearse con lo verificable para recuperar credibilidad.
Si este reportaje te aporta valor, ayúdanos a mantener periodismo libre, veraz y sin ataduras. Tu contribución desde 1 € al mes sostiene investigación, servidores y corresponsalías. 💛 Apoyar el periodismo libre
Pago seguro con Stripe • Cancela cuando quieras
Preguntas frecuentes sobre el anuncio de la FANB
¿Qué significa “Tancol” y por qué se usa ese término?
Es el acrónimo con el que el gobierno agrupa a terroristas armados narcotraficantes colombianos. Bajo ese paraguas se ubican disidencias de las FARC, frentes del ELN y otras redes criminales vinculadas al narcotráfico y extorsión en zonas rurales.
¿Cuántos campamentos fueron desmantelados y dónde?
La FANB reportó la destrucción de más de diez campamentos en 2025, con 167 despliegues dentro de la Operación Escudo Bolivariano 2025, concentrados en la “medialuna occidental” de la frontera con Colombia.
¿Por qué se negó su existencia días antes?
Analistas sostienen que fue una estrategia comunicacional para proyectar control y soberanía. Sin embargo, la realidad operativa obligó a comunicar los desmantelamientos y reconocer, de facto, que los enclaves existían.
¿Qué cambia para las comunidades?
Si el operativo no va acompañado de presencia estatal sostenida, justicia y servicios, los campamentos pueden reubicarse. La seguridad requiere continuidad, coordinación binacional y protección a civiles.
Más perspectiva: cómo sobrevivir tiempos difíciles
Para atravesar tensiones como las que vive la frontera, la claridad mental y la acción práctica se vuelven herramientas vitales. Te compartimos esta reflexión:
🎥 Ver en YouTube: COMO SOBREVIVIR TIEMPOS DIFÍCILES
También te puede interesar
Profundiza con estos análisis publicados en Vierne5:
- Maduro intensifica impuestos al sector privado: empresarios en alerta
- Caída del petróleo en Venezuela: más impuestos, menos futuro
- Seniat cerró restaurant donde comió María Corina en Tinaquillo
Conclusión: entre el silencio y la verdad de la frontera
El episodio deja una enseñanza: la frontera no negocia con la retórica. Cuando FANB desmantela campamentos Tancol en la frontera, no solo se destruyen instalaciones; se derrumba una narrativa. La credibilidad pública exige alinear el discurso con el terreno, proteger a las comunidades y cooperar con Colombia para cerrar las trochas de la impunidad. La frontera, como dijo un oficial veterano, “no se niega: se vive”.
“Entre declaraciones contradictorias y realidades visibles, la FANB demuestra que la guerra silenciosa en la frontera no es ficción.” – Víctor Escalona
RadioAmericaVe.com y Vierne5.com existen gracias a su comunidad. Si valoras información veraz, objetiva e independiente, considera aportar desde 1 € al mes. Tu apoyo mantiene encendidos nuestros servidores, financia reporteo y protege nuestra independencia editorial. 💛 Apoyar el periodismo libre
Pago seguro con Stripe • Cancela cuando quieras
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario