RadioAmericaVe.com / Internacionales.
Haití crisis pandillas 2025: Más del 50% de pandilleros en Haití son niños. ONU y EE.UU. lanzan fuerza internacional para evitar el colapso total del país.

Puerto Príncipe, 29 de agosto de 2025. La tragedia de Haití vuelve a ocupar los titulares mundiales. Un informe reciente de la ONU reveló que más del 50 % de los miembros de las pandillas armadas son niños, algunos de apenas 10 años. Esta escalada alarmante no solo desnuda la crisis de seguridad, sino que evidencia el colapso de un Estado incapaz de proteger a su niñez.
En respuesta, Naciones Unidas y Estados Unidos anunciaron la creación de una Fuerza de Supresión de Pandillas, que funcionará paralelamente al despliegue militar keniano ya en curso. El plan incluye drones de vigilancia, transporte aéreo, combustible y la participación de una empresa privada de seguridad vinculada al empresario estadounidense Erik Prince, conocido por sus operaciones militares en Irak y Afganistán.
La noticia ha generado tanto esperanza como inquietud: ¿puede una fuerza internacional salvar a Haití del colapso sin violar los derechos de los civiles? La respuesta definirá el futuro inmediato de un país que hoy se encuentra en la cuerda floja.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona
Un país tomado por las pandillas
Haití vive bajo el yugo de las pandillas. Según cifras de organismos internacionales, el 80 % de Puerto Príncipe está bajo control criminal. Estas organizaciones no solo imponen toques de queda y cobran “impuestos” a la población, sino que han encontrado en los niños a su recurso más fácil de manipular.
El reclutamiento infantil
Niños de apenas 10 años son armados, entrenados y obligados a participar en secuestros, extorsiones y enfrentamientos con la policía. Para muchas familias, entregar a un hijo a las pandillas significa evitar represalias contra el resto. La infancia haitiana está siendo literalmente devorada por la violencia.
“Estamos frente a una emergencia humanitaria sin precedentes en el hemisferio: la niñez haitiana está siendo utilizada como carne de cañón”, advirtió un vocero de UNICEF. El testimonio refleja la magnitud del drama que vive una generación entera sin acceso a escuela, salud ni futuro.
La respuesta de la ONU y Estados Unidos
La creación de la nueva Fuerza de Supresión de Pandillas busca recuperar el control del territorio y desmantelar a las bandas. Contará con drones de vigilancia, helicópteros de transporte y asistencia logística avanzada. A esto se suma la participación de una firma privada de seguridad, lo que genera debate por los antecedentes de abusos en operaciones similares en Irak y Afganistán.
¿Quién controla la fuerza?
La participación de empresas privadas abre interrogantes sobre la responsabilidad legal en caso de violaciones de derechos humanos. Mientras la ONU asegura que se establecerán mecanismos de supervisión, organizaciones de derechos humanos alertan que el historial de impunidad en Haití puede repetirse.
Un pueblo que solo busca sobrevivir
En medio de la crisis, los haitianos luchan por sobrevivir. Los desplazados internos ya superan el millón de personas, mientras escuelas y hospitales apenas funcionan en zonas reducidas. La población se enfrenta a una doble amenaza: las pandillas y la descomposición del Estado.
Infancia perdida
El mayor costo lo paga la niñez. Miles de niños han abandonado las aulas para unirse a pandillas, no por elección, sino por supervivencia. La falta de alimentos, servicios básicos y refugios seguros los convierte en la presa perfecta de los líderes criminales.
Lo que Haití le dice a América Latina
Lo que ocurre en Haití no es un fenómeno lejano para América Latina. Muchos países de la región enfrentan niveles altos de violencia, pobreza y descomposición institucional. Haití actúa como un espejo incómodo que refleja lo que sucede cuando la violencia supera a las instituciones.
Las diásporas haitiana y latinoamericana —especialmente en Chile, República Dominicana, Colombia y Estados Unidos— siguen con angustia cada noticia, conscientes de que la inestabilidad acelera nuevas olas migratorias.
¿Qué puede pasar ahora?
- Si la fuerza internacional tiene éxito: Haití podría iniciar un proceso de estabilización y reconstrucción, con la recuperación del territorio y la desarticulación de pandillas.
- Si fracasa: el colapso del Estado será casi irreversible y el flujo migratorio aumentará hacia el Caribe y el continente.
- En cualquier escenario: la infancia haitiana seguirá necesitando ayuda internacional urgente para no quedar atrapada de por vida en la violencia.
Preguntas frecuentes sobre la crisis en Haití
1) ¿Por qué Haití está al borde del colapso?
El país enfrenta la combinación de un Estado débil, pobreza extrema y el dominio casi total de pandillas armadas que controlan la vida cotidiana de la población.
2) ¿Cuál es el rol de la ONU y Estados Unidos?
Han creado una fuerza internacional contra pandillas para recuperar el control del territorio, apoyar la logística militar y evitar el colapso del Estado.
3) ¿Cómo afecta a América Latina?
La crisis haitiana puede generar nuevos flujos migratorios y sirve como espejo de los riesgos que enfrentan países con altos niveles de violencia e instituciones frágiles.
También te puede interesar
- ONU declara oficialmente la hambruna en Gaza
- Israel balancea entre ofensiva militar y tregua
- Pakistán bajo el agua: más de 320 muertos
Enlaces verificados de Vierne5.com, activos y funcionales.
Un país en la cuerda floja
Haití es hoy el recordatorio más claro de lo que ocurre cuando un Estado se desmorona. La infancia, atrapada entre pandillas y abandono institucional, paga el precio más alto. La comunidad internacional tiene frente a sí un dilema histórico: actuar con eficacia o ser testigo de un colapso que marcará al continente.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario