Silencio de los aliados: 5 claves para romper la indiferencia - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

miércoles, 13 de agosto de 2025

Silencio de los aliados: 5 claves para romper la indiferencia

RadioAmericaVe.com / Editorial.

 

"¿Silencio por estrategia o indiferencia? Claves, datos y salidas para que la comunidad internacional responda ante la crisis venezolana."

La diplomacia con Venezuela, aliados internacionales, presión internacional, derechos humanos en Venezuela, respuesta de la UE y EE. UU.

Miércoles 13 de agosto de 2025. En la política exterior, el silencio casi nunca es neutro. Puede ser cálculo, puede ser miedo, puede ser simple cansancio. En el caso venezolano, el silencio de ciertos aliados duele y confunde: ¿es diplomacia o indiferencia? Este editorial analiza por qué una parte de la comunidad internacional elige hablar en susurros —o callar— ante la deriva autoritaria, y qué se puede hacer desde la ciudadanía, la diáspora y los gobiernos democráticos para cambiar el guion.

“En las relaciones internacionales, el silencio es un mensaje: o te acompaña o te abandona.” — Víctor Escalona, El Estoico

1) La paradoja del “no pronunciarse”: cuando la prudencia se vuelve complicidad

Muchos gobiernos aducen “prudencia” para no escalar conflictos. Sin embargo, cuando hay presos políticos, censura informativa y elecciones sin garantías, la “prudencia” equivale a legitimar el statu quo. El costo político de “meterse en el tema Venezuela” pesa, sobre todo en años electorales y en medio de tensiones globales. Pero la regla es clara: la neutralidad favorece al agresor. Si el discurso de derechos humanos se aplica a unos países sí y a otros no, el mensaje es de doble rasero.

¿Por qué callan?

  • Interés energético y comercial: contratos petroleros o mineros que piden “estabilidad” por encima de reformas.
  • Cálculo electoral interno: evitar ruido con socios ideológicos o con comunidades migrantes polarizadas.
  • Fatiga internacional: exceso de crisis simultáneas que diluyen prioridades.

2) Datos que no admiten silencio: derechos políticos y libertad de prensa

El retrato comparado no deja margen para interpretaciones benévolas. En 2025, Freedom House clasifica a Venezuela como “Not Free” con 13/100 puntos, uno de los peores desempeños del hemisferio. Y Reporteros Sin Fronteras mantiene al país entre los últimos lugares de libertad de prensa en la región. Estos indicadores son brújulas: si caen los derechos políticos y la prensa es asfixiada, el silencio externo se vuelve parte del problema.

“No hay diplomacia útil si niega la realidad: sin verdad, la política exterior es maquillaje.” — Víctor Escalona, El Estoico

3) Tres espejos para entender el silencio: EE. UU., la UE y América Latina

Estados Unidos: sanciones selectivas y ambigüedad estratégica

Washington oscila entre presión y pragmatismo. Las sanciones personales continúan, pero la agenda migratoria y energética abre ventanas de negociación. La pregunta es si ese realismo sirve a la democratización o solo a intereses coyunturales. La ciudadanía organizada —dentro y fuera— debe exigir condicionalidades claras: avance democrático medible a cambio de cualquier alivio.

Unión Europea: valores sí, resultados no

Bruselas mantiene la retórica de derechos, ha sancionado a figuras del régimen y ha emitido informes duros. Sin embargo, la capacidad de incidencia sigue corta: faltan palancas económicas y judiciales coordinadas que eleven el costo de la represión y la corrupción transnacional.

América Latina: afinidades ideológicas y pragmatismo duro

En varios gobiernos latinoamericanos conviven simpatías políticas con necesidades económicas. Eso explica silencios selectivos. Pero también hay alcaldías, gobernaciones y parlamentos que apoyan a víctimas y periodistas. Allí hay un camino: diplomacia local y alianzas ciudadanas para saltar el bloqueo de cancillerías mudas.

4) ¿Qué pueden hacer los aliados que sí quieren ayudar?

La ayuda útil no se limita a comunicados. Requiere acciones verificables con impacto ciudadano:

  • Condicionar acuerdos económicos a metas democráticas: liberación de presos, garantías electorales, retorno de misiones de observación independientes.
  • Perseguir dinero ilícito con cooperación judicial, listas de beneficiarios finales y decomisos transnacionales.
  • Blindar a periodistas y ONG con fondos de emergencia, refugio temporal y protocolos rápidos de visados humanitarios.
  • Abrir espacios a la diáspora en parlamentos y organismos, para dar voz a los directamente afectados.

Un ejemplo medible

Si un país ofrece licencias o contratos al sector petrolero, que exija como contraprestación cronogramas auditables de reformas institucionales y acceso pleno a observación electoral. Cada hito cumplido, un beneficio; cada retroceso, una sanción.

5) Qué puede hacer la ciudadanía (dentro y fuera): del enojo a la incidencia

La presión más efectiva nace de abajo hacia arriba. La sociedad organizada puede convertir la atención internacional en resultados si presenta pruebas, casos y propuestas en formatos que los aliados entiendan y puedan defender en sus foros internos.

Ruta práctica en 90 días

  1. Mapeo de víctimas y pruebas: un repositorio público de detenciones, censura y corrupción con evidencia digital.
  2. Veeduría de acuerdos: tableros de seguimiento a promesas del régimen y a compromisos de gobiernos aliados.
  3. Diplomacia ciudadana: reuniones periódicas con embajadas, parlamentos locales y medios para elevar casos.
  4. Red de protección: protocolos de seguridad física, legal y digital para defensores y comunicadores.

“La esperanza no es esperar; es insistir con método, aunque la puerta pese.” — Víctor Escalona, El Estoico

Del mapa al método: por qué el silencio también se puede romper

España probó que las transiciones son viables cuando hay acuerdos verificables y reformas institucionales medibles; Chile mostró que la estabilidad democrática exige políticas públicas evaluadas; Colombia demostró que la gestión local puede cambiar la vida de millones incluso en medio de tensiones. La lección común para los aliados de Venezuela es inequívoca: sin reglas claras y métricas públicas, no hay reforma, solo retórica.

Lecturas en Vierne5 para ampliar el enfoque

Plan mínimo para aliados que no quieren ser cómplices

Diez acciones de bajo costo y alto impacto

  • Restituir observación electoral independiente con acceso total a centros y actas.
  • Amparos a periodistas y visados exprés a reporteros perseguidos.
  • Cooperación fiscal para rastrear redes de corrupción y lavado.
  • Cláusulas de reversibilidad en licencias y contratos si hay represión o fraude.
  • Fondos para litigio estratégico en cortes nacionales e internacionales.
  • Programas de reinserción laboral para la diáspora calificada que desee retornar.
  • Apoyo a gobiernos locales y universidades en veeduría y datos abiertos.
  • Protección a víctimas mediante refugios temporales y rutas seguras.
  • Mesas técnicas con la sociedad civil para diseñar indicadores de avance democrático.
  • Compromiso público y periódico de resultados: cada seis meses, rendición de cuentas.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿El silencio diplomático siempre es indiferencia?

No siempre. A veces se negocia en privado. Pero cuando los indicadores de derechos y prensa son críticos y no hay avances, el silencio se convierte en un mensaje político que beneficia al poder que vulnera libertades.

¿Qué puede hacer un ciudadano común para incidir en la política exterior?

Documentar casos, sumar firmas verificables, empujar reuniones con embajadas, y coordinarse con la diáspora para amplificar vocerías en medios. La diplomacia también se construye desde la calle organizada.

¿Las sanciones sirven o castigan a la gente?

Las sanciones indiscriminadas dañan a la población. Las personales y condicionadas, con metas públicas y reversibilidad, elevan el costo a los responsables sin profundizar el daño social.

Conclusión: de la prudencia a la responsabilidad

La pregunta ya no es si hablar o callar, sino cómos y para qué. Los aliados que se declaran demócratas deben demostrarlo con compromisos verificables. Y la sociedad —adentro y afuera— tiene que convertir su dolor en estructura. La diplomacia funciona cuando está anclada a la verdad y a la gente. Todo lo demás es monólogo.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

Fuente externa: Freedom House, Freedom in the World 2025: Venezuela (13/100, “Not Free”).

Vierne5. / Editorial

Victor Julio Escalona

Editor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages