Tragedia en Cachemira: lluvia mortal borra un pueblo entero - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

lunes, 18 de agosto de 2025

Tragedia en Cachemira: lluvia mortal borra un pueblo entero



Tragedia en Cachemira” "Más de 65 muertos y cientos de desaparecidos tras un cloudburst en Cachemira. ¿Qué tan preparados estamos en América Latina para algo así?"

inundación en Cachemira, desastre natural en India, cloudburst en Cachemira, lluvias torrenciales India 2025, emergencia climática Cachemira

La naturaleza no pide permiso. Cuando decide rugir, lo hace sin previo aviso, dejando tras de sí desolación, muerte y preguntas sin respuesta. La madrugada del 14 de agosto de 2025, en la región montañosa de Jammu y Cachemira, India, un cloudburst —una descarga de lluvia extrema en pocos minutos— convirtió la localidad de Chositi en un cementerio de barro y escombros.

El saldo, hasta ahora: más de 65 muertos, 300 heridos y más de 200 desaparecidos. Familias enteras fueron arrastradas por un torrente tan violento como inesperado. Las imágenes son apocalípticas: casas aplastadas, árboles arrancados de raíz, cuerpos flotando entre los restos de lo que una vez fue un pueblo vivo.

Una tragedia local que, sin embargo, tiene ecos globales. Lo ocurrido en Cachemira no es un fenómeno aislado, sino la advertencia de un mundo que cambia más rápido de lo que nuestras sociedades pueden adaptarse. En tiempos de cambio climático, esta historia también es nuestra.

“Cuando ignoramos lo que ocurre lejos, olvidamos que lo lejano puede volverse cercano en un instante”, reflexiona Víctor Escalona, El Estoico.

Un pueblo arrasado en minutos: ¿Qué ocurrió en Chositi?

El 14 de agosto de 2025, a las 3:18 a.m. (hora local), un cloudburst —fenómeno meteorológico caracterizado por la caída intensa de lluvia en un área muy pequeña— impactó la aldea de Chositi, en el distrito de Kishtwar, región de Jammu y Cachemira, al norte de la India. En menos de 15 minutos, cayeron más de 150 mm de agua, una cantidad que supera por mucho el promedio mensual de la zona.

La lluvia, acompañada de vientos y deslizamientos, desató una avalancha de lodo y piedras que descendió por las laderas montañosas a velocidades devastadoras. Casas de adobe, carreteras, tendidos eléctricos y hasta templos fueron barridos. Los testimonios de los sobrevivientes reflejan la magnitud del desastre:

“El río creció en cuestión de segundos, escuchamos un rugido como si la montaña se partiera, y cuando miramos ya todo estaba bajo el agua”, narró entre lágrimas un campesino local a la cadena NDTV India.

Entre los fallecidos se encontraban varios peregrinos hindúes que se dirigían al santuario de Machail Mata. Este sitio religioso, ubicado en una zona remota, recibe cada año miles de visitantes durante el mes de agosto. Muchos de ellos acampaban cerca del río cuando fueron sorprendidos por la riada.

El ejército indio, en conjunto con la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA), movilizó más de 20 helicópteros y equipos especializados. Se teme que el número de víctimas aumente en las próximas horas, ya que muchas zonas siguen inaccesibles y el lodo alcanza hasta dos metros de profundidad en algunas áreas.

¿Qué es un cloudburst y por qué es tan peligroso?

Un cloudburst ocurre cuando una nube de gran volumen se satura por completo y libera toda su humedad de forma súbita, en un área muy limitada. A diferencia de una lluvia convencional, su efecto es más similar al de romper una represa: una pared de agua repentina, imposible de contener.

Según la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), los cloudbursts están aumentando en frecuencia debido a las variaciones de temperatura y humedad provocadas por el calentamiento global. Las regiones montañosas, como los Himalayas o los Andes, están especialmente en riesgo.

“Lo que hoy arrasa Cachemira, mañana puede hacerlo en Mérida o Cuzco. El clima extremo ya no tiene fronteras ni compasión”, advierte Víctor Escalona, El Estoico.

Sigue las reflexiones de Víctor Escalona

Para más análisis reflexivos y editoriales con profundidad, suscríbete al canal:

Suscríbete a “Conversando con Víctor Escalona – El Estoico” 

De Cachemira a América Latina: una tragedia que podría repetirse

Aunque lo ocurrido en Chositi parezca distante, sus implicaciones tocan de cerca a miles de comunidades en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y México, donde pueblos enteros están asentados en laderas inestables, riberas sin protección o quebradas propensas a desbordes. En muchas de estas regiones, basta una lluvia fuerte para provocar deslaves, inundaciones o aludes con saldo mortal.

Según un informe reciente del Centro Latinoamericano para la Reducción del Riesgo de Desastres, más de 38 millones de personas en América Latina viven en zonas de alta exposición climática sin planes de contingencia comunitarios. Esto convierte al continente en una bomba de tiempo, especialmente frente a fenómenos como los cloudbursts o lluvias extremas.

Un caso emblemático fue el de la tragedia de Vargas en Venezuela en 1999, donde deslaves y aludes provocados por lluvias intensas sepultaron a más de 20.000 personas. Dos décadas después, la historia parece repetirse en otras geografías bajo nuevas formas climáticas.

¿Estamos preparados para lo que viene?

La mayoría de nuestros países carecen de sistemas de alerta temprana eficaces, planes de evacuación masiva o infraestructuras adaptadas al clima cambiante. Muchas veces, las decisiones gubernamentales llegan tarde, o no llegan en absoluto. La prevención no es vista como prioridad política, y eso cuesta vidas.

En palabras de Víctor Escalona El Estoico:

 “La prevención no da votos, pero salva familias. Solo el liderazgo que mira a largo plazo podrá protegernos del agua que viene con nombre y fecha desconocida.”

 Además, este tipo de tragedias plantea una pregunta que nadie quiere contestar: ¿cuántas vidas estamos dispuestos a perder antes de actuar?

  • ¿Cuántos pueblos deben desaparecer bajo el lodo?
  • ¿Cuántas madres deben enterrar a sus hijos?
  • ¿Cuántas alertas más ignoraremos?

No es solo un asunto ambiental. Es una urgencia humana.

Lecciones que el mundo no puede ignorar

Lo ocurrido en Cachemira es mucho más que una tragedia local. Es un llamado de atención global sobre los efectos desiguales del cambio climático, que castiga con más fuerza a quienes menos han contribuido a causarlo. Mientras las grandes potencias discuten emisiones en foros internacionales, los pueblos de montaña, las comunidades indígenas y los agricultores de subsistencia son quienes entierran a sus muertos.

Consecuencias internacionales tras la tragedia

  • Emergencia humanitaria: India activó protocolos de ayuda, pero la magnitud del desastre requerirá cooperación internacional. Se espera apoyo de la ONU, Cruz Roja y países vecinos.
  • Presión a gobiernos: La tragedia ha encendido protestas internas y reclamos ciudadanos por la falta de previsión. Esto se repite en muchos países donde el gasto militar supera al de protección civil.
  • Debate sobre justicia climática: Se reaviva la discusión global sobre quién debe financiar la adaptación al cambio climático en los países del sur global, que sufren pero no contaminan.

¿Qué debería pasar ahora?

Desde la redacción de Vierne5 lanzamos una reflexión urgente:

 “El cambio climático no es una amenaza futura, sino una catástrofe diaria para los más pobres. Lo que falta no es tecnología, es voluntad política.”

 El mundo necesita:

  1. Sistemas de alerta temprana accesibles y localmente gestionados.
  2. Planes de evacuación comunitarios con simulacros regulares.
  3. Infraestructura resiliente en zonas de riesgo (puentes, drenajes, refugios).
  4. Educación climática en las escuelas y en las políticas públicas.
  5. Financiamiento climático para regiones vulnerables, no como ayuda, sino como deuda moral.

 Porque, como bien dice Víctor Escalona El Estoico:

“No es caridad, es justicia. Nadie debería morir por vivir en una montaña sin presupuesto.”

Preguntas frecuentes sobre el desastre en Cachemira

¿Qué es un cloudburst y por qué es tan peligroso?

Un cloudburst es una descarga de lluvia extremadamente intensa en un área localizada durante un corto período. Puede liberar hasta 100 mm de agua en menos de una hora, provocando inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. En zonas montañosas como Cachemira, estos eventos son devastadores por la falta de drenaje y la fragilidad del terreno.

¿Puede suceder algo similar en América Latina?

Sí. Regiones como los Andes en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela presentan condiciones similares. La falta de infraestructura y planes de emergencia hace que muchas comunidades estén expuestas a desastres similares, especialmente ante lluvias intensas.

¿Qué medidas de prevención son efectivas ante este tipo de fenómenos?

Sistemas de alerta temprana basados en datos meteorológicos, capacitación comunitaria en evacuación, construcción de infraestructuras seguras y políticas públicas enfocadas en adaptación climática son esenciales para reducir el impacto.

También te puede interesar

Un cierre que interpela y compromete

La tragedia en Cachemira no debe perderse entre los titulares fugaces del mundo. Cada cuerpo bajo el barro, cada niño desaparecido, cada madre que aún busca a su familia son preguntas sin responder al sistema internacional. ¿Hasta cuándo permitiremos que la geografía sea destino y que la pobreza sea sentencia de muerte?

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona El Estoico

🎥 También puedes ver este video relacionado

Víctor Escalona – El Estoico reflexiona sobre los desafíos globales, el cambio climático y cómo debemos prepararnos como sociedad. https://www.youtube.com/embed/WPfTOfD4rhc

 👉 Haz clic aquí para ver el video completo en YouTube

 Este es el momento de exigir justicia climática y acción concreta. De reflexionar sobre lo que podemos hacer desde nuestras propias comunidades, países y gobiernos. Porque la próxima Chositi podría estar más cerca de lo que creemos.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

Apoya el periodismo libre e independiente

En RadioAmericaVe.com y Vierne5.com creemos en una información veraz, valiente y sin compromisos con el poder. Si tú también crees en el valor de un medio digital comprometido con la verdad, ayúdanos a seguir adelante. Tu aporte, por pequeño que sea (desde 1 € al mes), fortalece una comunidad informada, libre y crítica


“La democracia se apaga cuando se silencia la verdad. No permitas que eso ocurra.” 💙 Donar ahora y apoyar Vierne5

RadioAmericaVe.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages