RadioAmericaVe.com / Editorial.
Los negocios del poder: Descubre cómo los negocios del poder sostienen al régimen en Venezuela y el impacto de su economía en la sombra.

En Venezuela, hablar de democracia, justicia o libertad parece casi imposible sin mencionar los negocios del poder. Estos entramados financieros oscuros, que se mueven entre la corrupción, la opacidad y la manipulación económica, han convertido al país en un laboratorio de supervivencia política donde el régimen ha encontrado formas de sostenerse a costa del hambre de la mayoría.
La anatomía de este sistema no solo se reduce a la apropiación de recursos naturales como el petróleo o el oro, sino que se expande hacia la banca en la sombra, el narcotráfico, la explotación ilegal de minerales y las alianzas internacionales con regímenes afines. Cada dólar desviado alimenta una maquinaria de represión y propaganda, y cada negocio clandestino garantiza más tiempo de vida a una dictadura que debería haber caído por su propio peso.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” Con esta reflexión, Víctor Escalona nos recuerda que la batalla contra estos mecanismos comienza en la conciencia, en el despertar ciudadano y en la disposición de mirar de frente lo que ocurre, aunque sea incómodo. Este editorial busca desnudar la trama financiera que sostiene al régimen, para comprender que, mientras no se desmonten sus fuentes de dinero, cualquier intento de transición será apenas un espejismo.
El petróleo: de riqueza nacional a botín privado
La principal fuente de financiamiento del régimen sigue siendo el petróleo. Sin embargo, no hablamos de un modelo de desarrollo nacional, sino de un saqueo sistemático. Las exportaciones clandestinas hacia países aliados, las triangulaciones de crudo disfrazadas de “ayuda humanitaria” y la corrupción en las empresas mixtas han convertido a PDVSA en un cascarón vacío para el pueblo, pero en una mina de oro para quienes ostentan el poder.
Hoy, buena parte del petróleo venezolano no se comercializa de manera transparente en los mercados internacionales. Se vende con descuentos opacos, a través de intermediarios desconocidos o bajo acuerdos que escapan a cualquier control ciudadano. La renta petrolera ya no es una herramienta de bienestar, sino un salvavidas para la élite gobernante.
El oro y el arco minero: un festín de ilegalidad
Otro de los grandes pilares de los negocios del poder en Venezuela es la explotación ilegal de oro y minerales estratégicos en el Arco Minero del Orinoco. Bajo el discurso de diversificar la economía, lo que se ha consolidado es una operación militarizada, plagada de mafias locales y extranjeras que destruyen el ambiente, esclavizan comunidades indígenas y alimentan redes de contrabando que llegan hasta Turquía, Emiratos Árabes y otros destinos.
El oro venezolano no solo financia la compra de armamento y equipos de represión, también se convierte en moneda de cambio para sostener alianzas geopolíticas con países que se benefician de estos flujos ilegales. De esta forma, el régimen se asegura respaldo internacional mientras profundiza la devastación ambiental y social.
Narcotráfico y economía criminal
Los informes internacionales han señalado que el narcotráfico es otra vía de financiamiento para la élite gobernante. No se trata de hechos aislados, sino de estructuras institucionalizadas que utilizan puertos, aeropuertos y fronteras para permitir el tránsito de cargamentos hacia Estados Unidos y Europa.
En este contexto, el Estado no combate el crimen: lo administra. Cada cargamento implica sobornos, complicidades y silencios cómplices. El narcotráfico se convierte así en una industria tolerada desde el poder, cuyo beneficio inmediato es mantener los privilegios de quienes dominan el aparato estatal.
La banca en la sombra y los paraísos fiscales
No menos importante es la red de bancos en la sombra y empresas de maletín que operan en paraísos fiscales. Allí se esconden miles de millones de dólares provenientes de la corrupción y el contrabando. Mientras los hospitales carecen de insumos y los trabajadores no alcanzan a cubrir la canasta básica, los jerarcas del régimen disfrutan de fortunas personales blindadas en cuentas offshore.
Estos mecanismos financieros no son improvisados: están diseñados para perpetuar la impunidad. Cada vez que un ciudadano normal intenta abrir una cuenta internacional, se enfrenta a trabas y requisitos imposibles; mientras tanto, las redes de corrupción del poder viajan libremente con maletas llenas de efectivo.
El costo humano de los negocios del poder
Hablar de negocios clandestinos puede sonar abstracto, pero sus consecuencias son tangibles. La hiperinflación, la falta de alimentos, los hospitales colapsados y la migración masiva son la cara visible de una economía saqueada. La represión política no se sostiene solo con balas; se sostiene con dinero. Cada negocio turbio es un día más de sufrimiento para millones de venezolanos.
Es aquí donde la memoria colectiva debe hacer su trabajo. El pueblo no puede normalizar que sus recursos financien el dolor, ni resignarse a que el futuro sea hipotecado en nombre de negocios oscuros. La lucha contra la dictadura es también una lucha por recuperar el valor del trabajo, del esfuerzo y del patrimonio nacional.
Ejemplos internacionales de economías capturadas
Venezuela no es un caso aislado. Otros regímenes autoritarios han utilizado los mismos mecanismos: Saddam Hussein en Irak financió su permanencia con el petróleo; el régimen de Myanmar explota gemas y madera ilegal; y en varios países africanos, el oro y los diamantes sostienen guerras interminables. La diferencia es que Venezuela, alguna vez llamada la “Arabia Saudita de América”, llegó a ser uno de los países más ricos del continente y hoy se encuentra en ruinas.
Estos paralelismos nos permiten entender que no basta con cambiar gobiernos: es necesario desmantelar los sistemas financieros paralelos que sostienen a las dictaduras.
¿Cómo desmontar los negocios del poder?
- Transparencia internacional: exigir auditorías y sanciones a las empresas que compran petróleo o minerales bajo condiciones opacas.
- Cooperación judicial: fortalecer acuerdos con países que puedan rastrear las fortunas escondidas en paraísos fiscales.
- Presión diplomática: condicionar el apoyo internacional a la rendición de cuentas en materia de derechos humanos y finanzas.
- Educación ciudadana: formar a los venezolanos en cultura democrática y en la importancia de vigilar el uso de los recursos públicos.
Sin estos pasos, cualquier intento de transición política estará condenado a convivir con los mismos vicios que hoy destruyen al país.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué significa “negocios del poder” en Venezuela?
Son las redes económicas ilegales o poco transparentes que permiten al régimen mantenerse en el poder. Incluyen petróleo, oro, narcotráfico y bancos offshore.
¿Por qué es importante hablar de estos negocios?
Porque explican cómo, a pesar de las sanciones internacionales y del colapso económico, el régimen sigue teniendo recursos para sostenerse.
¿Qué puede hacer la ciudadanía frente a estos mecanismos?
Exigir transparencia, apoyar medios independientes como Vierne5.com y participar en movimientos ciudadanos que luchen contra la corrupción.
También te puede interesar
- Venezuela sin petróleo: el desafío del siglo XXI
- El precio del oro en Venezuela: un festín de corrupción
- Narcotráfico y política: la alianza incómoda que destruye naciones
Conclusión
Los negocios del poder en Venezuela son la verdadera razón por la que el régimen aún sobrevive. No se trata de ideología, ni siquiera de carisma político: se trata de dinero. Un dinero que no entra a las arcas nacionales, sino a cuentas personales en el extranjero. Un dinero que no construye escuelas, sino cárceles. Que no financia medicinas, sino represión. Que no compra alimentos, sino lealtades.
Frente a este panorama, el silencio ciudadano sería la mayor victoria del poder. Por eso, hablar, denunciar y resistir son actos de justicia. La historia nos enseña que ningún sistema corrupto es eterno; pero la caída de los tiranos no ocurre sola, ocurre cuando los pueblos deciden no ser cómplices de su propio saqueo.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
Negocios del poder en Venezuela: cómo se financia la dictadura
RadioAmericaVe.com / Editorial.
Victor Julio Escalona
Editor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario