RadioAmericaVe.com / Internacionales.
Pakistán inundaciones 2025. Más de un millón de evacuados y 800 muertos en Pakistán tras lluvias monzónicas. La crisis climática golpea con fuerza histórica.

Islamabad, 1 de septiembre de 2025. La tragedia llegó con el agua. Durante el último fin de semana de agosto, lluvias monzónicas sin precedentes convirtieron vastas zonas de la provincia de Punjab en un océano turbio. Más de un millón de personas fueron evacuadas en cuestión de horas, mientras aldeas enteras quedaban sumergidas y los campos de cultivo —base de la economía local— desaparecían bajo el lodo.
Las autoridades confirmaron al menos 800 muertes desde finales de junio, con cientos de ellas registradas en los últimos días. Entre las víctimas hay niños, ancianos y agricultores que se negaron a abandonar lo poco que les quedaba. “El agua llegó como una pared de la noche a la mañana; no hubo tiempo para nada”, relató Ameen Ullah, un residente de Rajanpur, a medios locales.
El desastre no solo se explica por la fuerza del cielo. La apertura de compuertas en represas compartidas con India, medida de emergencia para proteger infraestructuras aguas arriba, desató una oleada que desbordó ríos y diques debilitados. Una maniobra necesaria para evitar daños mayores, pero que también reavivó las tensiones históricas entre dos países que comparten fronteras y aguas cada vez más vulnerables al cambio climático.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona
El impacto humano y agrícola en Punjab
En Punjab, la tierra más fértil de Pakistán, las inundaciones han arrasado con miles de hectáreas de arroz, algodón y caña de azúcar. Los agricultores, que dependen de estas cosechas para alimentar a sus familias y sostener el comercio regional, han visto desaparecer en días el trabajo de todo un año.
“Perdimos la casa, los cultivos, todo. Ahora solo queremos sobrevivir”, relató Shazia Bibi, madre de cuatro hijos evacuada en un bote improvisado. Su testimonio se repite en cientos de campamentos temporales donde los desplazados claman por agua potable, alimentos y medicinas.
Crisis sanitaria en desarrollo
El agua estancada ha creado el ambiente perfecto para la proliferación de cólera, dengue y malaria. Organismos humanitarios advierten que el verdadero desastre podría no ser el agua misma, sino las epidemias que se incuban en su estela. Clínicas improvisadas intentan contener la propagación, pero los recursos son escasos y la magnitud del problema sobrepasa la capacidad local.
Tensiones entre India y Pakistán
La apertura de compuertas en represas compartidas reavivó la desconfianza entre India y Pakistán, dos potencias nucleares con décadas de disputas fronterizas. Aunque India asegura que fue una medida de emergencia, en Islamabad la decisión fue interpretada por muchos como una falta de coordinación que agravó la catástrofe.
Expertos advierten que la gestión del agua podría convertirse en un nuevo frente de conflicto si no se establecen mecanismos de cooperación regional. El río Indo, columna vertebral de la agricultura pakistaní, depende en gran parte de un delicado equilibrio de tratados y acuerdos que hoy parecen insuficientes frente a un clima cada vez más impredecible.
El rostro del cambio climático
Las inundaciones de 2025 son un recordatorio brutal de cómo la crisis climática transforma los patrones meteorológicos. Las lluvias monzónicas son habituales en la región, pero su intensidad y frecuencia han aumentado de manera dramática en los últimos años. Científicos locales afirman que nunca antes se había registrado un volumen de precipitaciones tan elevado en tan poco tiempo.
Para Pakistán, un país con infraestructura debilitada y alta dependencia de la agricultura, el cambio climático no es un debate académico: es una amenaza existencial. Y para América Latina, estas imágenes resuenan como advertencia. Desde los deslaves en Venezuela hasta el desbordamiento del Amazonas, el eco de Punjab atraviesa continentes.
Rescate y solidaridad en tiempos de crisis
La ONU, la Media Luna Roja y múltiples ONGs han desplegado operaciones de rescate. Se han establecido campamentos de emergencia, pero las necesidades superan con creces los recursos disponibles. Los helicópteros militares trabajan sin descanso para evacuar a familias atrapadas en techos y árboles, mientras voluntarios locales arriesgan su vida navegando entre corrientes peligrosas.
“Pakistán no puede enfrentar esto solo. Necesitamos la solidaridad del mundo”, declaró el primer ministro interino en un discurso televisado. Sus palabras reflejan la urgencia de una ayuda internacional que no solo salve vidas en el presente, sino que apoye la reconstrucción futura.
Lecciones para América Latina
La catástrofe pakistaní resuena en América Latina por múltiples razones:
- Desastres compartidos: lluvias extremas en Centroamérica y deslaves en los Andes reflejan vulnerabilidades similares.
- Fragilidad agrícola: millones en la región dependen de cultivos sensibles al clima, al igual que en Punjab.
- Desigualdad social: en ambos contextos, los más pobres son siempre los más expuestos.
Este espejo lejano debería impulsar a los gobiernos latinoamericanos a acelerar políticas de adaptación climática, fortalecer infraestructuras y garantizar redes de apoyo a los más vulnerables.
¿Qué viene después?
Los próximos meses serán decisivos para Pakistán:
- Crisis alimentaria: la pérdida de cultivos amenaza con escasez y aumento de precios.
- Emergencia sanitaria: epidemias podrían multiplicar las víctimas si no se logra una respuesta efectiva.
- Migración interna: cientos de miles podrían abandonar Punjab hacia otras regiones más seguras.
- Diplomacia regional: India y Pakistán deben coordinar políticas hídricas o arriesgan convertir el agua en un nuevo motivo de guerra.
Preguntas frecuentes sobre las inundaciones en Pakistán
1) ¿Cuántas personas han sido evacuadas?
Más de un millón de personas fueron evacuadas en la provincia de Punjab durante el último fin de semana de agosto de 2025.
2) ¿Cuál es la cifra de víctimas mortales?
Las autoridades reportan al menos 800 muertes desde junio, con un incremento alarmante en los últimos días debido a la magnitud de las lluvias.
3) ¿Qué relación tiene este desastre con el cambio climático?
Los expertos señalan que el aumento en la intensidad y frecuencia de los monzones está directamente vinculado al calentamiento global, que intensifica los fenómenos extremos.
También te puede interesar
- ONU declara oficialmente la hambruna en Gaza
- Israel balancea entre ofensiva militar y tregua
- Haití al borde del colapso: pandillas reclutan niños
Enlaces verificados de Vierne5.com, activos y funcionales.
Un planeta que exige respuestas
Pakistán no es un caso aislado. Es un espejo del futuro que aguarda a todos los países si la crisis climática no se enfrenta con decisión. Mientras familias enteras huyen entre aguas turbias, el mundo tiene la obligación de entender que la solidaridad y la prevención no son opciones, sino condiciones para la supervivencia.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario