RadioAmericaVe.com / Nacionales.
Deportación de venezolanos por fin del TPS.María Elvira Salazar alerta que el fin del TPS pondría en riesgo a miles de venezolanos, al ser deportados de regreso a una Venezuela sumida en crisis y represión.

Miami, 7 de octubre de 2025. — La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar encendió las alarmas en Washington al declarar que “deportar a los venezolanos sería devolverlos a un infierno”, en referencia al inminente fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) que ampara a más de 400.000 venezolanos en Estados Unidos. Su advertencia no solo resuena en los pasillos del Congreso, sino también en los corazones de quienes han hecho de la esperanza su única bandera.
El tema migratorio vuelve a ocupar el centro del debate político estadounidense. Para Salazar, miembro del Comité de Asuntos Exteriores, la decisión de poner fin al TPS sin un plan humanitario alternativo sería un error “cruel, inmoral y políticamente devastador”.
El fin del TPS: una bomba de tiempo humanitaria
El TPS para los venezolanos fue otorgado en marzo de 2021 como respuesta a la crisis política, económica y social en Venezuela. Desde entonces, ha permitido que cientos de miles de migrantes puedan trabajar legalmente y mantenerse alejados de la persecución y el hambre. Sin embargo, el plazo vence en diciembre de 2025, y su renovación aún no está garantizada.
“Enviar a estas personas de vuelta a un país controlado por un régimen autoritario y empobrecido sería condenarlas a la miseria o la cárcel”, dijo Salazar en declaraciones exclusivas al medio Fox News. “No se puede castigar a quienes solo buscan libertad”.
“Deportar venezolanos no es aplicar la ley, es romperle el alma a una comunidad que huye del comunismo”, subrayó Salazar.
Un debate que divide a Washington
El gobierno estadounidense enfrenta una presión creciente. Mientras sectores conservadores exigen medidas más duras ante la crisis migratoria, líderes humanitarios y religiosos piden sensibilidad frente al drama venezolano. En este contexto, María Elvira Salazar intenta equilibrar la balanza apelando a la moral y la historia.
“Estados Unidos siempre ha sido un refugio para los perseguidos. No podemos olvidar quiénes somos ni cerrar la puerta justo cuando más se nos necesita”, afirmó.
Sus palabras generan eco en comunidades donde miles de familias venezolanas construyeron una nueva vida, especialmente en Florida, Texas, Nueva York y California.
Las cifras del éxodo venezolano
- Más de 7,8 millones de venezolanos han abandonado el país desde 2015, según ACNUR.
 - En EE.UU., al menos 410.000 venezolanos están amparados bajo el TPS.
 - El 64% de ellos vive en Florida, epicentro político y emocional de esta diáspora.
 - Más de 20.000 negocios en EE.UU. son actualmente propiedad de venezolanos.
 
El fin del TPS podría tener un impacto económico considerable, además de una crisis humanitaria sin precedentes. Muchos venezolanos que hoy pagan impuestos, emplean a ciudadanos estadounidenses y sostienen comunidades enteras quedarían en la incertidumbre legal.
La dimensión humana detrás de las estadísticas
María Elvira Salazar no habla solo de leyes, sino de vidas. En sus palabras, se refleja la angustia de quienes temen perderlo todo. “Cada venezolano que conocí en Miami me contó una historia de superación. Son médicos, ingenieros, trabajadores incansables. Deportarlos es quebrar el sueño americano desde adentro”.
Una frase de Víctor Escalona sintetiza esta idea con claridad: “A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” Ese cambio, para miles de migrantes, comenzó con el TPS, que les permitió renacer lejos del miedo.
Las razones políticas detrás del silencio
Analistas en Washington consideran que el silencio de la Casa Blanca obedece a presiones internas. Mientras el Departamento de Seguridad Nacional evalúa el impacto migratorio, otros sectores temen que una extensión del TPS sea interpretada como una “amnistía parcial” en pleno año electoral.
“Hay intereses en juego”, asegura el politólogo estadounidense John Freeman. “El tema migratorio se ha vuelto el campo de batalla de 2025, y los venezolanos son el símbolo de esa disputa entre compasión y control”.
El apoyo bipartidista: un puente frágil
Aunque republicanos y demócratas coinciden en reconocer la crisis venezolana, difieren en cómo abordarla. Salazar insiste en que el apoyo a los venezolanos no debe ser una bandera partidista, sino un compromiso moral.
“No se trata de izquierda o derecha. Se trata de humanidad. La dictadura de Maduro no perdona, y cualquiera que regrese a Venezuela corre peligro”, afirmó la congresista durante una audiencia reciente.
Las historias detrás del miedo
En Hialeah, Miami, vive Rosaura García, madre de dos niños que llegó en 2018. “Si me quitan el TPS, me matan en Venezuela. Allá denuncié a un funcionario corrupto y me juraron venganza. Aquí trabajo limpiando casas, no pido nada más que seguir viva.”
Como ella, miles enfrentan la angustia de un posible retorno forzoso. La mayoría no tiene a dónde regresar ni recursos para empezar de nuevo.
El reverendo Jorge Valero, pastor de una iglesia en Doral, cuenta que cada semana llegan feligreses en crisis: “Vienen llorando, pidiendo oración. Saben que si regresan, los espera el hambre o la persecución.”
La mirada internacional
El fin del TPS para los venezolanos no solo afecta a Estados Unidos, sino que también envía un mensaje al mundo. La ONU, Human Rights Watch y Amnistía Internacional han reiterado que Venezuela no ofrece condiciones mínimas de seguridad para el retorno de sus ciudadanos.
En un informe reciente, la Misión Internacional de la ONU denunció torturas, ejecuciones extrajudiciales y persecuciones sistemáticas contra disidentes. “Cualquier deportación masiva podría equivaler a complicidad en violaciones de derechos humanos”, señaló el documento.
¿Qué puede pasar ahora?
De acuerdo con fuentes legislativas, el Congreso estadounidense podría discutir en las próximas semanas una propuesta bipartidista para extender el TPS al menos dos años más. Salazar lidera ese esfuerzo junto a otros legisladores de origen latino.
“Es momento de demostrar que Estados Unidos no solo es poderoso, sino también justo”, declaró. “Si realmente queremos frenar la inmigración irregular, debemos proteger a quienes ya están integrados y aportando a nuestra nación”.
El dilema moral y político
El debate sobre el TPS se ha convertido en un reflejo de algo más grande: la identidad moral de Estados Unidos. ¿Debe ser una nación de muros o una de refugios? ¿Debe priorizar la seguridad o la solidaridad?
Para muchos venezolanos, la respuesta es clara. “No pedimos privilegios. Solo pedimos que no nos envíen de vuelta al infierno”, dice Samuel Ruiz, un joven que trabaja como barista en Houston.
Conclusión: el TPS como símbolo de humanidad
María Elvira Salazar ha puesto el dedo en la llaga: deportar a los venezolanos sería una tragedia moral y política. En tiempos donde la política se mide en votos, ella recuerda que también debe medirse en valores.
El futuro del TPS definirá algo más que un estatus migratorio. Definirá si Estados Unidos sigue siendo ese faro de libertad que, como escribió Escalona, “inspira a los pueblos a levantarse incluso cuando la noche parece eterna”.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es el TPS y por qué beneficia a los venezolanos?
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es una medida que permite a ciudadanos de países en crisis permanecer legalmente en EE.UU. mientras persisten condiciones peligrosas en su nación de origen.
¿Cuándo vence el TPS para los venezolanos?
El TPS actual vence en diciembre de 2025, a menos que el gobierno estadounidense decida extenderlo o reemplazarlo con otra medida de protección migratoria.
¿Qué opciones existen si no se renueva?
Los beneficiarios podrían quedar en situación irregular y enfrentar deportación, aunque algunos podrían solicitar asilo o residencia si cumplen los requisitos legales.
También te puede interesar
- Venezuela sacudida por sismo en Zulia: la fragilidad de un país en ruinas
 - Maduro bajo presión militar en el Caribe: aumenta la tensión
 - María Corina Machado: “Esta es una lucha entre el bien y el mal”
 
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario