RadioAmericaVe.com / Nacionales.
Puente aéreo de narcotráfico Venezuela Belice: filtración explosiva
Filtración revela puente aéreo de narcotráfico entre Venezuela y Belice: vuelos privados, rutas de droga y un sistema que aún sigue activo.

Caracas, 2 de octubre de 2025. — Una nueva filtración de correos electrónicos del Ministerio de Defensa mexicano ha encendido las alarmas regionales: documentos obtenidos por el Proyecto de Denuncias sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP) revelan que durante los años 2020 y 2021 se realizaron vuelos privados desde Venezuela hacia Belice casi cada cinco días, transportando cargamentos de droga con destino final a Estados Unidos.
El hallazgo no solo confirma lo que por años fue denunciado por agencias antidrogas, sino que expone con crudeza la magnitud de un puente aéreo de narcotráfico Venezuela Belice que compromete la seguridad regional. Según OCCRP, pese a intentos de cambiar rutas en 2020, la estructura se mantuvo operativa, adaptándose a los nuevos controles y retomando su actividad meses después, aunque con menor volumen.
“Estos correos son la prueba de que Belice se convirtió en un eslabón clave de la ruta centroamericana”, afirmó un funcionario estadounidense citado por el informe. Y añadió: “Estamos hablando de un corredor aéreo que conecta directamente a Venezuela con el mercado estadounidense, utilizando Centroamérica como plataforma de tránsito”.
El escándalo de los vuelos privados
Los datos filtrados sugieren que aviones de matrícula privada despegaron de aeropuertos venezolanos, entre ellos pistas en el oriente y occidente del país, con destino directo a Belice. Una vez allí, la droga era redistribuida hacia México y Estados Unidos. El modus operandi, descrito por exoficiales navales y documentos de inteligencia, involucraba aeronaves ligeras que podían operar en pistas clandestinas o aeródromos secundarios sin mayor control.
Jesús Romero, exoficial naval que trabajó en Guatemala entre 2017 y 2022, explicó que tras un breve cese en 2020, los vuelos se reactivaron con menor frecuencia: “La red nunca desapareció, simplemente se adaptó. El puente aéreo entre Venezuela y Belice es una pieza de un engranaje más amplio que incluye rutas marítimas y terrestres”.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona
Un negocio multimillonario
Los documentos de OCCRP describen transacciones que superan los 100 millones de dólares anuales, dinero que circulaba a través de empresas de fachada en Centroamérica y paraísos fiscales del Caribe. Estas operaciones involucran a redes vinculadas tanto con carteles mexicanos como con funcionarios corruptos en Caracas.
La droga, principalmente cocaína, partía desde laboratorios en Venezuela, cruzaba en vuelos hacia Belice y, desde allí, era enviada por tierra y mar hacia México. Finalmente, entraba en Estados Unidos por rutas ya conocidas en Texas y Florida. La triangulación permitía no solo mover toneladas de droga, sino también blanquear capitales en el sistema financiero internacional.
Impacto en Belice
Belice, con su pequeña población y limitada capacidad de control aéreo, se convirtió en terreno fértil para estas operaciones. Las autoridades locales, en repetidas ocasiones, han negado complicidad, pero la magnitud de los vuelos sugiere lo contrario. Según OCCRP, varios funcionarios de bajo nivel fueron cooptados para facilitar el ingreso y salida de las aeronaves.
Reacción internacional
Tras la publicación del informe, voceros del Departamento de Estado de Estados Unidos advirtieron que este puente aéreo confirma “la penetración del crimen organizado en la estructura del Estado venezolano”. Washington no descarta sanciones adicionales contra figuras políticas y militares vinculadas con el esquema.
En Europa, la noticia tuvo repercusión inmediata en España y Francia, donde medios de comunicación subrayaron la vulnerabilidad de la seguridad regional. En la Unión Europea, eurodiputados pidieron investigar si bancos europeos han sido utilizados para lavar dinero proveniente de este tráfico.
Voces desde Venezuela
En Caracas, líderes opositores como María Corina Machado señalaron que “estos correos confirman lo que el pueblo venezolano ha denunciado durante años: que el país está secuestrado por una estructura criminal”. En redes sociales, ciudadanos expresaron indignación y exigieron transparencia en las investigaciones.
El gobierno de Nicolás Maduro, en cambio, calificó el informe como un “ataque mediático” y acusó a Washington de manipular filtraciones para justificar nuevas sanciones. Sin embargo, la ausencia de una respuesta detallada alimentó aún más la desconfianza ciudadana.
¿Qué significa para la región?
El puente aéreo de narcotráfico Venezuela Belice no solo afecta a ambos países, sino que se inserta en un entramado más amplio que involucra a Colombia, México y Estados Unidos. Cada vuelo representa un eslabón en una cadena criminal que desestabiliza economías, corrompe instituciones y genera violencia en múltiples territorios.
- Para Venezuela: evidencia la complicidad de sectores militares y políticos con el narcotráfico.
- Para Belice: cuestiona su capacidad institucional para frenar el crimen transnacional.
- Para Estados Unidos: confirma la amenaza directa del narcotráfico en sus fronteras.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es el puente aéreo de narcotráfico entre Venezuela y Belice?
Es una ruta ilegal de vuelos privados que transportaban droga desde aeropuertos venezolanos hasta Belice, donde era redirigida hacia Estados Unidos.
¿Quién reveló esta información?
La organización OCCRP, a partir de correos electrónicos filtrados del Ministerio de Defensa de México.
¿Sigue activo este puente aéreo?
Según funcionarios estadounidenses, la ruta sigue operativa aunque en menor volumen, adaptándose a mayores controles desde 2020.
También te puede interesar
- Colombia declara al Cartel de los Soles como organización terrorista
- EEUU: “Queremos que Maduro sea llevado ante la justicia”
- María Corina Machado insiste: “Maduro va a salir”
Reflexión final
El puente aéreo de narcotráfico Venezuela Belice es un recordatorio brutal de cómo el crimen organizado ha tejido sus redes en las estructuras estatales. No se trata de un problema aislado, sino de una amenaza global que requiere respuestas coordinadas, firmes y urgentes.
La comunidad internacional observa con atención, pero la responsabilidad primaria recae en Venezuela y Belice, que deberán decidir si enfrentan o toleran esta ruta mortal. Mientras tanto, la sociedad civil y la diáspora insisten en denunciar y documentar, conscientes de que la verdad es el primer paso hacia la justicia.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
Vierne5. / Nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario