Narcotráfico como engranaje político: mapa del poder oculto - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Narcotráfico como engranaje político: mapa del poder oculto

RadioAmericaVe.com / Editorial.

 

Narcotráfico como engranaje político: cómo captura instituciones, financia campañas y erosiona la democracia en la región.

Narcoestado, captura criminal del Estado, crimen organizado y política, economía de la cocaína, corrupción transnacional

El narcotráfico dejó de ser “un delito más” para convertirse en una infraestructura de poder que financia campañas, captura policías, compra jueces y dicta políticas públicas desde las sombras. Este editorial explica el mecanismo: de la pista clandestina al parlamento, y de la coima a la ley hecha a la medida.

Cuando el crimen aprende a gobernar

En América Latina y más allá, el narcotráfico no solo transita rutas; coloniza instituciones. La ecuación es simple y devastadora: dinero fácil, Estado frágil y ciudadanía exhausta. Los carteles no buscan sustituir al gobierno, sino enchufarse a él como engranaje silencioso que engrasa contratos, designaciones, aduanas y campañas. Venezuela conoce esta tensión en carne propia; también México, Ecuador, Colombia, Centroamérica y enclaves europeos usados para lavado y logística. Si queremos democracia, debemos entender que la batalla ya no es únicamente policial: es política, financiera y cultural.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona

Cómo se arma el engranaje

1) Captura territorial

Puertos, aeropuertos secundarios, fronteras porosas y corredores mineros. Allí se instalan “aduanas paralelas” que cobran por dejar pasar la mercancía. La autoridad formal mira hacia otro lado o participa. El primer tornillo del engranaje es el control del territorio.

2) Captura institucional

El segundo tornillo es la cooptación de mandos medios: fiscales, policías, militares, jueces y directores de empresas estatales. Con rotaciones frecuentes —para “no dejar huellas”— y cajas chicas sin auditoría, el sistema se vuelve dócil.

3) Captura normativa

Cuando el poder criminal asciende, ya no se conforma con sobornos; busca leyes amigas. Se cambian reglas de contratación, se debilitan controles y se redactan decretos de emergencia que legitiman compras opacas. El engranaje queda legalmente lubricado.

4) Captura simbólica

La cultura también es campo de batalla: series que normalizan al “vivo”, música que celebra al “jefe”, discursos que llaman “patriotas” a los contrabandistas. El crimen gana cuando el cinismo se instala y la ciudadanía dice: “todos son iguales”.

Del dinero sucio al voto limpio (o su contrario)

El narcotráfico financia campañas con dos objetivos: blindaje y expansión. Aporta recursos, moviliza maquinaria y obtiene contratos a cambio. No siempre se nota; a veces entra por fundaciones, subcontratas o medios locales. La frontera entre empresa, partido y grupo criminal se vuelve difusa. Resultado: la democracia se convierte en estructura de distribución de rentas.

Economía política del narco: quién gana, quién pierde

  • Ganan las cadenas de transporte y lavado, los intermediarios de contratos públicos y los operadores políticos que reparten favores.
  • Pierden los contribuyentes, los emprendedores formales, los productores del campo y los barrios que quedan atrapados entre bandas y uniformes.
  • Se degrada el servicio público: policías desmotivados, hospitales sin insumos, escuelas con docentes amenazados, jueces sin independencia.

Lo que cambia cuando el crimen manda

Seguridad: paz mafiosa

La violencia no siempre sube; a veces baja porque la plaza tiene “dueño”. Se confunde silencio con seguridad. Pero la libertad se contrae: hay toques de queda informales, “permisos” para abrir negocios y censura local.

Economía: competitividad amañada

El empresario honesto compite contra quienes no pagan impuestos ni cumplen normas. Se expulsa inversión, se encarecen seguros y se eleva el costo del dinero. El país pierde década y media en oportunidades.

Política: urnas anestesiadas

Con recursos ilimitados, el crimen compra aparatos partidistas, medios y silencios. El voto existe, pero la elección real se celebra en otra sala: la del dinero.

Diez señales tempranas de “narco-captura”

  1. Incremento de vuelos o embarques irregulares en pistas/y muelles secundarios.
  2. Funcionarios con patrimonios incompatibles y sin investigación real.
  3. Contratos “de emergencia” repetidos y sin competencia.
  4. Rotación anormal de jefes policiales o fiscales en zonas calientes.
  5. “Paz” repentina tras cambio de autoridad local.
  6. Campañas municipales con gasto imposible de justificar.
  7. Obras pagadas sin terminar y nulo control ciudadano.
  8. Coacción sobre periodistas y radios comunitarias.
  9. Incremento de extorsión a comerciantes con lenguaje “profesional”.
  10. Niños y adolescentes reclutados como “mandaderos” con motos nuevas.

Qué funciona: una estrategia de cinco frentes

1) Justicia celosa de la trazabilidad

Casos financieros que sigan el dinero: contabilidad forense, beneficiarios finales, decomiso ampliado y cooperación con bancos en USA, Canadá, España y la UE. Sin trazabilidad, el juicio se derrumba.

2) Seguridad con mando civil y métricas

Operaciones con reglas de uso de fuerza, control parlamentario y auditoría ciudadana. Indicadores abiertos: homicidios, extorsión, hurtos, tiempos de respuesta y denuncias atendidas.

3) Política de fronteras inteligente

Más que soldados, se necesita gestión de flujos: escáneres, registros biométricos, ventanillas únicas para exportadores, y sanciones proporcionales. Frontera cerrada no es frontera segura; frontera gestionada sí.

4) Golpe al incentivo

Subir el riesgo y bajar la rentabilidad: seguros obligatorios para carga de alto riesgo, contratos públicos con compliance exigible, y lista negra de empresas testaferro con acceso público.

5) Cultura de legalidad

Escuelas, iglesias, gremios y medios con programas permanentes de ética pública. El crimen recluta donde la esperanza se volvió sarcasmo. La educación cívica no es adorno: es vacuna.

Venezuela y la diáspora: el puente que también puede curar

La diáspora —en Miami, Madrid, Toronto o Santiago— es una fuerza estratégica. Puede financiar litigios claves, sostener medios locales, auditar compras públicas y abrir mercados a PYMES legales. Un país que decide reconectar con su gente afuera acelera reformas y reduce dependencia de economías ilícitas.

Checklist ciudadano para 90 días

  • Municipio transparente: publicar contratos, oferentes y entregables en formato abierto.
  • Denuncias con blindaje: líneas seguras, protección a denunciantes y patrocinio legal comunitario.
  • Compra pública con subasta inversa: precios de referencia y auditoría social.
  • Medios vivos: suscripciones y clubes de miembros para financiar periodismo local.
  • Juventud con alternativa: becas de oficios y deporte competitivo con patrocinio empresarial.

“La libertad se construye con hábitos pequeños y decisiones conscientes. El miedo quiere velocidad; la democracia necesita constancia.” — Víctor Escalona

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Un “narcoestado” es un país perdido?

No. Es un país capturado en áreas críticas. Con trazabilidad financiera, cooperación internacional y ciudadanía organizada, se recuperan instituciones. Requiere años y constancia, no milagros.

¿Sirve militarizar la seguridad?

La fuerza es necesaria, pero sin control civil, protocolos y justicia funcional, se multiplica la corrupción. La solución es coordinación interinstitucional con métricas y veeduría.

¿Qué puede hacer la empresa privada?

Adoptar compliance real, rechazar “intermediarios” opacos, publicar compras y presionar por subastas abiertas. Sin sector privado ético, la captura continúa.

También te puede interesar

“NO INVENTES ENLACES” — En este momento no puedo verificar en línea las URLs activas dentro de Vierne5. Por transparencia, dejo los títulos propuestos SIN enlace para que el editor sustituya por la URL exacta verificada (sin error 404/500 y con título coincidente) antes de publicar.

  • Narcoeconomía: por qué el dinero sucio encarece la vida limpia
  • Seguridad ciudadana con métricas: del discurso a los resultados
  • Transparencia radical: cómo abrir contratos y sobrevivir al intento

Conclusión: desmontar el motor, no solo la carrocería

Perseguir cargamentos sin reformar instituciones es cambiar la llanta en plena tormenta. El narcotráfico como engranaje político se desarma rompiendo la cadena de valor: dinero, cargos, contratos y cultura. Es tarea de gobierno, justicia, empresa, escuelas y vecinos. No habrá victoria de un día, pero sí hay una ruta: trazabilidad, transparencia, seguridad con mando civil y comunidad organizada. Donde el Estado vuelve a ser de la gente, el crimen pierde rentabilidad.

Llamado a la acción: ¿Qué señales de captura has visto en tu municipio, tu gremio o tu barrio? Cuéntanos, documenta, organiza y empuja reformas desde tu espacio. La democracia se salva con hábitos, no con heroísmos aislados.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com / Editorial.

Victor Julio Escalona

Editor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages