RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy martes 11 de noviembre 2025
Crisis de legitimidad en Venezuela. El secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramdin, afirmó que Venezuela vive una crisis de legitimidad tras las elecciones de 2024.

OEA, crisis de legitimidad, elecciones Venezuela 2024, Nicolás Maduro, fraude electoral, democracia, Albert Ramdin, OEA Venezuela, Vierne5
Martes, 11 de noviembre de 2025 | RadioAmericaVe.com
El secretario general adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, lanzó una advertencia contundente: “Venezuela tiene un problema de legitimidad y nadie puede dudarlo.” Sus declaraciones, pronunciadas durante una conferencia en Washington, han encendido un nuevo debate internacional sobre la falta de transparencia, el autoritarismo y el aislamiento del régimen de Nicolás Maduro, luego de las elecciones presidenciales de julio de 2024.
La herida electoral que sigue abierta
Más de un año después de los comicios de 2024, el país continúa inmerso en una crisis política que trasciende las fronteras. La comunidad internacional, desde la Unión Europea hasta la propia OEA, se ha negado a reconocer oficialmente los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo. Según Ramdin, la raíz del problema no es solo institucional, sino también moral y humanitaria. “El pueblo venezolano no confía en sus instituciones. No hay legitimidad cuando los ciudadanos sienten que su voto no vale”, subrayó.
Las acusaciones de fraude electoral, la manipulación del padrón y la represión de la disidencia han erosionado la credibilidad del sistema. A ello se suma un creciente número de presos políticos, el cierre de medios independientes y el exilio forzoso de periodistas y opositores. Todo apunta a que Venezuela ha quedado atrapada en una encrucijada histórica donde la democracia dejó de ser una práctica y se convirtió en una resistencia.
La respuesta internacional: entre la cautela y la presión
Desde Estados Unidos hasta Canadá y España, los gobiernos occidentales han mantenido una posición de cautela, buscando un equilibrio entre la diplomacia y la defensa de los derechos humanos. El secretario de Estado estadounidense declaró recientemente que “Maduro perdió la confianza del hemisferio”. Mientras tanto, países del Caribe y aliados tradicionales de Venezuela dentro de la CELAC y ALBA han optado por el silencio o la neutralidad, una postura que muchos califican de cómplice.
La OEA, bajo el liderazgo de Luis Almagro y Albert Ramdin, ha intentado abrir canales de diálogo que permitan una transición pacífica. Sin embargo, Caracas ha rechazado toda mediación internacional, acusando a la organización de “intervencionismo político”. En los hechos, el régimen venezolano se aferra al poder mientras el país se desangra entre pobreza, emigración y desesperanza.
“No hay legitimidad sin justicia, ni justicia sin verdad”, expresó Víctor Escalona, analista político venezolano y editor de Vierne5. “La legitimidad no se hereda ni se impone; se gana con hechos, con transparencia y con respeto al pueblo.”
Los efectos internos: una nación en vilo
Dentro de Venezuela, el discurso oficial insiste en la “victoria legítima” del chavismo. Pero la realidad cotidiana desmiente esa narrativa: los indicadores de inflación, la falta de servicios básicos y el colapso de los hospitales han creado una fractura social sin precedentes. Según datos de la ONG Provea, el 85% de los venezolanos desconfía del gobierno y más del 60% considera que “Maduro no ganó las elecciones de forma limpia”.
A pesar del miedo, los ciudadanos continúan manifestándose de manera silenciosa: migrando. Más de 8,5 millones de venezolanos han abandonado el país desde 2015, lo que convierte esta crisis en una de las mayores diásporas del siglo XXI. Cada rostro que cruza la frontera simboliza un voto que nunca se contó, un derecho arrebatado por el autoritarismo y la indiferencia global.
La OEA y el dilema moral del hemisferio
La postura de la OEA, aunque contundente, enfrenta limitaciones estructurales. Sin el consenso de los Estados miembros, sus resoluciones carecen de fuerza coercitiva. Sin embargo, sus informes y comunicados siguen siendo un espejo moral para las democracias de la región. Ramdin fue claro: “No se trata de ideologías ni de geopolítica, se trata de principios. Y cuando esos principios se violan, todos perdemos.”
Esta declaración, acompañada por el silencio de algunos países latinoamericanos, reabre el debate sobre la eficacia real de los organismos multilaterales. ¿Puede una institución como la OEA detener una dictadura sin el apoyo de sus miembros más influyentes? ¿Debe el derecho internacional evolucionar hacia mecanismos más efectivos de sanción y protección ciudadana? Estas preguntas marcan la nueva agenda democrática del continente.
Venezuela y el reloj de la historia
La frase “problema de legitimidad” encierra una carga histórica. Venezuela, alguna vez cuna de libertadores, hoy aparece en los informes internacionales como un Estado fallido, corroído por la corrupción, el miedo y la impunidad. Pero también persiste un hilo de esperanza: la sociedad civil. Organizaciones, periodistas y líderes comunitarios siguen documentando violaciones, denunciando torturas y exigiendo elecciones libres.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, recuerda una de las frases más compartidas de Víctor Escalona en Vierne5. En efecto, la resistencia venezolana se ha trasladado al terreno de las ideas, donde cada palabra, cada denuncia y cada artículo se convierte en una forma de rebelión cívica.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué la OEA considera que hay un problema de legitimidad en Venezuela?
Porque el régimen de Nicolás Maduro no ha presentado pruebas verificables que confirmen su victoria electoral en 2024, mientras que la oposición sí ha mostrado evidencias de irregularidades documentadas.
¿Qué medidas podría tomar la OEA contra el gobierno venezolano?
Podría aplicar sanciones diplomáticas, suspender a Venezuela de organismos multilaterales o solicitar apoyo del Consejo Permanente para impulsar una mediación internacional.
¿Qué papel juega la comunidad internacional?
Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y varios países de América Latina han reconocido la necesidad de una transición democrática pacífica, pero difieren en los métodos para alcanzarla.
También te puede interesar
- Venezuela en el limbo político tras el 28J
- EEUU prepara nuevas sanciones contra el régimen de Maduro
- La resaca del fraude electoral de 2024
Conclusión
El pronunciamiento de la OEA confirma lo que millones de venezolanos sienten desde hace años: la legitimidad del régimen se ha extinguido. Ya no se trata de una lucha entre gobierno y oposición, sino de un pueblo que exige dignidad. El desenlace dependerá de la presión internacional, pero sobre todo, de la convicción de quienes aún creen que la verdad puede devolverle a Venezuela su voz.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-La Patilla: Secretario de la OEA afirmó que “Venezuela tiene un problema de legitimidad y nadie puede dudarlo”.
- El secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramdin, reconoció este lunes que en Venezuela persiste un problema de legitimidad y gobernanza tras las cuestionadas elecciones presidenciales de julio de 2024, cuyos resultados siguen sin ser verificados por la comunidad internacional.
- Ramdin advirtió que, mientras el régimen de Nicolás Maduro no ha presentado pruebas que sustenten su victoria, la oposición sí ha mostrado documentación que respalda su triunfo, lo que, afirmó, “plantea un problema que debe resolverse de forma pacífica y diplomática”.
-Tal Cual: Edmundo González recibe el premio Milton Friedman 2025 por su «dedicación a la libertad».
- Edmundo González aseguró que el premio Milton Friedman International 2025 «representa un homenaje al pueblo venezolano, que desde hace años persevera con coraje y esperanza en su lucha por recuperar la libertad, la democracia y el Estado de derecho».
-El Nacional: Edmundo González: La lucha de la oposición no es partidista, es la defensa de la civilización democrática.
- El presidente electo, según las actas oficiales publicadas por la oposición, afirmó en la Conferencia de la Libertad de Berlín que el régimen de Nicolás Maduro ha degradado la dignidad humana y que el país vive una lucha entre democracia y miedo.
-EFE: Maduro dice que la oposición se dedica a alimentar las “amenazas” de Estados Unidos.
-Efecto Cocuyo. Cabello: El principio de una negociación es que se sienten a reconocer a este gobierno.

-El Mundo: EEUU golpea dos veces en el Pacífico y mata a seis personas durante la celebración de la cumbre CELAC/UE en el Caribe.
-AFP: Hay «indicios» de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son «ejecuciones extrajudiciales», dice un Alto Comisionado de la ONU.
-EFE: El Pentágono envía tropas a entrenar en Panamá por primera vez en décadas
- El renovado interés de Estados Unidos en Panamá probablemente responda a razones prácticas, aunque también podría utilizarse para enviar un mensaje a la región, insistió el coronel retirado del Cuerpo de Marines estadounidense, Steve Ganyard.
- «Desde un punto de vista práctico, es más fácil llegar a Panamá que a Okinawa. Y las selvas de Centroamérica y Suramérica presentan sus propios desafíos. Dicho esto, sin duda se le está enviando un mensaje a Maduro al realizar entrenamientos de combate en su territorio», afirmó a ABC.
-Tal Cual: Celac y UE rechazan el «uso de la fuerza» en el Caribe, sin mencionar a EEUU.
-EFE. ACNUR: éxodo de venezolanos sigue estable desde los ataques de EEUU en el Caribe. El alto comisionado de ACNUR, Filippo Grandi, sostuvo que «continúa la salida de venezolanos por diferentes razones», sin observar grandes cambios.
-El Pitazo (reportaje).Fin del TPS en EEUU: el drama de un venezolano en Miami al finalizar el beneficio.
- El venezolano José Gregorio vive encerrado en su apartamento en Miami. Las calles que antes recorría con confianza ahora le parecen un campo minado. Cada día es una batalla silenciosa contra la ansiedad, contra la incertidumbre, contra la posibilidad de ser deportado, tras el fin del TPS.
-Monitoreamos: El periodista venezolano Jesús Bastidas gana un Emmy por su cobertura de redada migratoria en Utah.

-EFE. Influencia y espías: la red de Pionyang en América Latina, según un ex diplomático norcoreano.
- El ex diplomático norcoreano en Cuba Lee Il-kyu, que desertó hace dos años a Corea del Sur, dijo a EFE que Pyongyang utiliza sus embajadas en América Latina para influir en sus instituciones, buscar aliados contra sanciones y acoger espías, mientras sus funcionarios acuden al contrabando para ganarse la vida.
- Según dijo, países como Cuba, Venezuela y México son puntos neurálgicos de los enviados norcoreanos por vínculos ideológicos o su ubicación.
-El Pitazo: CNP denuncia que periodista preso, Carlos Julio Rojas, cumple 100 días en aislamiento.
-Infobae: Defensores de los presos políticos en Venezuela exigieron a Colombia actuar ante la desaparición de civiles.
-El Colombiano/La Patilla: Los estremecedores detalles de las torturas que sufrió colombiano detenido en Venezuela.
-La Patilla: Yván Gil le reiteró a canciller colombiana compromiso de Venezuela con la “paz y prosperidad”.
-El Pitazo: Lara. Abogado Zair Mundaray denuncia detención del padre de la exfiscal Darling Ortiz: “Una práctica nazi”.

-Tal Cual (reportaje). Meses de represión: chavismo perfecciona detenciones para neutralizar la organización.
- La ONG Justicia, Encuentro y Perdón ha alertado sobre el incremento de estas prácticas en la última semana. Gonzalo Himiob, director del Foro Penal, considera que «se insiste en generar un ambiente de miedo que mantenga a la población general en silencio».
-La Patilla: Valero Energy retoma compras de crudo venezolano tras la nueva licencia privada otorgada a Chevron.
-Reuters: Gold Reserve demandó a Rusoro Mining por presunta infracción en la subasta de Citgo.
-La Patilla: El Dólar BCV se ubicó en 231,09 bolívares, cerrando una semana con un incremento de 6,72 bolívares desde la cotización del lunes anterior (224,37 bolívares).
-Tal Cual: Asociacion de Profesores de la Universidad del Zulia insta a la ciudadanía a apoyar reclamos salariales de profesores universitarios.
-EFE: Venezuela envía 22 especialistas en electricidad a Cuba.
-La Patilla. Decenas de intoxicados y evacuados: inspeccionan comunidades de Anzoátegui por incendio en petroquímica.

-DW: Lula inaugura la COP30 llamando a “derrotar a negacionistas”.
-EFE: Gobernador colombiano sobrevivió a un feroz ataque armado en región dominada por el ELN.
-EFE: Petro ordena bombardeo contra disidencias de las FARC en el sureste de Colombia.
-Agencias: Una nueva masacre carcelaria deja 32 presos muertos en Ecuador.
- EFE: Noboa afirma que 300 presos peligrosos fueron enviados a la nueva cárcel de máxima seguridad en Ecuador.
-EFE: El Kremlin insiste en que el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, sigue al frente de la diplomacia rusa.
-El País (reportaje): El Kremlin toma el control absoluto sobre internet en Rusia. El organismo que vigila la red rusa, Roskomnadzor, recibe plenos poderes para aislar al país del resto del mundo a partir del 1 de marzo de 2026.
-AFP/El Mundo: Trump recibe en la Casa Blanca en un encuentro de perfil bajo al presidente sirio, un ex comandante de Al Qaeda.
- EFE: Trump recibe al presidente de Siria y asegura que hará todo «para que tenga éxito».
- Siria formaliza su entrada en la Coalición Global para Derrotar al Estado Islámico días después de que Ahmed al Sharaa y su ministro del Interior salieran de la lista de terroristas internacionales más buscados.

-EFE: El Senado de Estados Unidos aprobó este lunes un acuerdo auspiciado por los republicanos y respaldado por ocho demócratas para financiar temporalmente al Gobierno federal y permitir su reapertura, en una medida que ahora pasa a la Cámara de Representantes para poner fin al cierre más largo de la historia del país.
-El País: La capitulación demócrata en el Senado para reabrir el Gobierno desata una guerra civil en el partido.
-Agencias: Trump amenaza con reducir el sueldo a los controladores aéreos ausentes por cierre federal.
-Reuters: Trump dice EEUU se enfrenta a un “desastre económico” si Corte Suprema falla contra aranceles.
-El Nuevo Herald: Trump asegura que los estadounidenses recibirán un bono de 2,000 dólares por los aranceles.
-Agencias/Infobae: La Corte Suprema rechazó modificar el derecho al matrimonio igualitario en Estados Unidos.

-El País: El falso arresto de 171 “miembros de alto rango” del Cartel de Sinaloa por la DEA en Nueva Inglaterra.
- Una investigación del equipo de ‘Spotlight’ de ‘The Boston Globe’ revela que muchos de los detenidos en un gran operativo contra el narcotráfico de Trump eran, en realidad, adictos que fueron liberados después.
-AP: Trump indulta a Giuliani por su participación para intentar anular el resultado electoral de 2020.
-El Mundo: Medios. Trump amenaza con una demanda de 1.000 millones a la BBC en mitad de la crisis por la dimisión de su director.
-El País: Bélgica invita a 150.000 jóvenes a hacer la mili con un sueldo mensual de 2.000 euros.
-Agencias/El Mundo: Francia. Sarkozy sale en libertad “bajo supervisión judicial” tras 20 días en la cárcel. El tribunal consideró que no existía el riesgo de fuga del ex presidente, que no podrá salir de Francia.

-El País: El Vaticano abre una investigación por pederastia contra el obispo de Cádiz cuando era cura en Madrid.
-Cinco Días: La quiebra de la hotelera Sonder arrastra a Marriott y deja en la calle a miles de clientes en todo el mundo.
-Cinco Días: El Banco de Inglaterra planea limitar la tenencia de ‘stablecoins’ para proteger la estabilidad financiera.
-EFE: Burger King se asocia con CPE para duplicar sus establecimientos en China en cinco años.
Warren Buffett dice que “guardará silencio” y acelerará las donaciones.
Sólidas ganancias corporativas mantienen viva la esperanza de un repunte bursátil en EE.UU.
Gobernador Fed propone un tercer recorte consecutivo de tasas en diciembre.
-EFE: Wall Street cierra en verde, impulsado por avance hacia la reapertura del Gobierno de EEUU.
-S&P: +1.54%; DOW: +0,81%: NASDAQ: +2.27%.
-El Nacional: Científico venezolano Barlin Olivares fue incluido entre los investigadores más influyentes del mundo.
- El oriundo del estado Aragua, experto en inteligencia artificial aplicada a la agricultura y profesor de la Universidad de Córdoba (España), figura en el ranking global de la Universidad de Stanford y Elsevier que destaca a los científicos con mayor impacto mundial.

-La Patilla: Lanzador de Navegantes del Magallanes fue asesinado tras ser víctima de un robo.
- De acuerdo con un reporte de la periodista Georgeny Pérez, Ramírez puso resistencia al asalto y le quitaron la vida.

-La Patilla: Despidieron a seis peloteros venezolanos de los Filis de Filadelfia.
-El Mundo: Gil Marín vende el Atlético de Madrid a Apollo, un fondo de inversión americano.
-Cinco Días: Apollo, el gigante del billón de dólares que ha puesto sus ojos en el mundo del deporte con el Atlético de Madrid. El nuevo propietario del equipo colchonero es uno de los fondos de inversión más grandes e influyentes del mundo, con intereses en prácticamente todos los sectores.

-El Nacional: El costo del estacionamiento para el Mundial 2026 en EE UU puede superar el precio de la entrada más económica.
-El Nacional. Mundial Sub-17: Venezuela clasifica para los dieciseisavos como líder del Grupo E al vencer 4-2 a Haití.
Ramón Muchacho:
En corto…
- Cabello dice que hubo elecciones y Maduro ganó. ¿Y las actas? pregunta el nuevo secretario general de la OEA.
- Diosdado se quejó de la estrategia de cambio de régimen que atribuye a Donald Trump. El lamento suena paradójico viniendo de quien participó en un golpe militar violento contra un gobierno legítimamente electo en 1992. El que a hierro mata…
- Según datos de Acnur, cerca de 7,9 millones de personas han salido de Venezuela. Y seguirán huyendo, agregamos nosotros, mientras la mafia depredadora siga donde está.
- Espías norcoreanos en Venezuela, Cuba y México. ¿Sorprende? No sorprende.
No hay comentarios:
Publicar un comentario