RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy sábado 12 de abril 2025
Una nueva escalada en la guerra energética: PDVSA cancela todos los cargamentos de Chevron y exige la devolución inmediata de casi un millón de barriles de petróleo. Las sanciones de EE.UU., bajo la administración Trump, tensan al máximo la relación y ponen en jaque los frágiles acuerdos bilaterales.

Redacción Económica – RadioAmericaVe.com
Lo que parecía un pacto incómodo pero funcional entre Washington y Caracas acaba de reventar por el lado más frágil: el petróleo. En un giro inesperado pero altamente simbólico, la estatal venezolana PDVSA ha ordenado a Chevron devolver a puerto los buques Carina Voyager y Dubái Attraction, cargados con casi un millón de barriles de crudo venezolano.
La medida, confirmada por la agencia Reuters y por fuentes del sector energético en Venezuela, marca un quiebre en las operaciones petroleras que Chevron tenía en marcha en el país, amparadas por una licencia limitada otorgada anteriormente por el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Según los reportes, todos los cargamentos programados para este mes, un total estimado de cinco millones de barriles, han sido cancelados unilateralmente por PDVSA. Las razones oficiales apuntan a las sanciones reactivadas y endurecidas por la administración del presidente Donald Trump, como parte de su renovada política de “máxima presión” contra el régimen de Nicolás Maduro.
Pero más allá de lo técnico, el trasfondo es profundamente político. PDVSA, brazo energético del chavismo, reacciona con furia ante lo que percibe como un retroceso en los acuerdos tácitos, y utiliza el petróleo —una vez más— como arma geopolítica.
Este movimiento no solo representa pérdidas millonarias inmediatas para Chevron, sino también un mensaje claro: el régimen de Maduro está dispuesto a dinamitar incluso los pocos puentes que aún lo conectan con el sistema financiero global si percibe que su poder interno está amenazado.
Las consecuencias de esta decisión pueden ser devastadoras:
- Se congela el ya limitado flujo de divisas frescas hacia Venezuela, que dependía de esas ventas para obtener ingresos en efectivo sin pasar por sanciones.
- Chevron, la única petrolera estadounidense aún operando en Venezuela, enfrenta ahora un escenario de alta incertidumbre jurídica y política, que podría acelerar su salida definitiva del país o, en su defecto, la revisión de sus operaciones.
- Los mercados internacionales reaccionan con preocupación, ya que esta jugada complica aún más un entorno energético global marcado por tensiones en Medio Oriente, la guerra en Ucrania y la transición hacia energías limpias.
- Se profundiza la desconfianza del capital extranjero frente a un régimen que, incluso en medio de licencias especiales y acuerdos concretos, decide sabotear los compromisos sin previo aviso.
En el fondo, lo que se evidencia es que el chavismo sigue sin entender la lógica de los mercados ni el valor de la estabilidad. En lugar de aprovechar la ventana abierta por las licencias anteriores y negociar nuevas condiciones, prefiere jugar a la confrontación, incluso cuando eso significa cerrar el grifo que aún lo alimentaba.
¿Quién pierde con esta decisión?
Todos.
- Venezuela pierde ingresos.
- Chevron pierde activos y tiempo.
- EE.UU. pierde una vía de monitoreo e influencia.
- Y el pueblo venezolano pierde, una vez más, la oportunidad de un leve respiro económico.
En RadioAmericaVe.com lo decimos sin rodeos: esta no es solo una crisis petrolera, es un capítulo más del sabotaje sistemático a la recuperación nacional. Porque mientras el petróleo va y viene, la pobreza, la corrupción y la soberbia se quedan… bien ancladas en el poder.
-Bloomberg: Ordenan a Chevron devolver casi un millón de barriles de petróleo venezolano ante sanciones.
- PDVSA ordenó a Chevron que devolviera a puerto los buques Carina Voyager y Dubái Attraction.
- Todos los cargamentos que Chevron tenía programado cargar este mes en Venezuela, un total de 5 millones de barriles, fueron cancelados por la estatal PDVSA, según afirma la agencia Reuters.
-El Pitazo. EEUU notifica a venezolanos la cancelación de sus permisos: tienen siete días para abandonar el país.
Vierne5: De Ilkeston a Guantánamo: El Británico Atrapado por un Tatuaje del Tren de Aragua
Pete Belton, un ciudadano británico común y corriente, se convirtió en objetivo del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. tras descubrirse que su tatuaje fue incluido como señal identificadora de una banda criminal venezolana. Ahora teme que sus vacaciones familiares a Miami terminen en una pesadilla kafkiana.

La historia suena absurda, como salida de una novela de espías o una comedia negra. Pero para Pete Belton, un británico de 44 años, residente de la apacible ciudad de Ilkeston, en Derbyshire, se ha convertido en una fuente de angustia real. Su error: tener en el antebrazo un tatuaje que, sin saberlo, coincide con uno usado por la temida banda criminal venezolana Tren de Aragua.
Según reveló BBC Verify, Belton descubrió con asombro que una fotografía de su tatuaje apareció en un documento oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU., empleado para identificar a presuntos miembros de esta organización criminal transnacional.
“Al principio me pareció medio extraño, medio gracioso”, confesó con naturalidad británica. Pero la risa se fue transformando en alarma cuando comenzó a comprender las implicaciones reales de este error. “Ahora temo que nuestro viaje a Miami en agosto, que debía ser un paseo familiar con mi esposa e hija, termine siendo unas vacaciones de seis meses con todo incluido… en Guantánamo”.
La reacción no es exagerada. En un contexto donde las autoridades migratorias estadounidenses aplican sistemas automatizados de detección e identificación, incluso una coincidencia visual mal interpretada puede activar protocolos de seguridad extrema, detenciones preventivas y restricciones de entrada. Más aún si se trata de símbolos asociados con organizaciones criminales como el Tren de Aragua, cuyo nombre ya es sinónimo de terror en América Latina.
¿Cómo terminó un tatuaje británico en una base de datos criminal?
La respuesta aún no está del todo clara. Algunos analistas apuntan a errores en bases de datos de libre acceso, uso de imágenes no verificadas por agencias de seguridad o incluso inteligencia artificial mal entrenada para vincular tatuajes con perfiles delictivos.
Pero lo que revela esta historia es mucho más que un caso curioso: expone la fragilidad de los sistemas de control migratorio, la falta de verificación humana y la peligrosa normalización de la vigilancia total.

¿Y si Pete hubiera sido latinoamericano? ¿Y si no hablara inglés? ¿Y si no tuviera medios para denunciarlo públicamente? Lo que hoy parece anecdótico podría convertirse en tragedia para miles de personas con menos visibilidad, atrapadas en redes automatizadas que confunden coincidencia con culpabilidad.
Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional no ha emitido un comunicado oficial reconociendo el error, ni ha ofrecido garantías de que Belton podrá ingresar a EE.UU. sin complicaciones.
El caso ha despertado reacciones diversas: desde burlas en redes sociales hasta llamados de alerta por parte de organizaciones de derechos civiles que advierten sobre el uso indiscriminado de algoritmos en materia de seguridad.
Para Pete Belton, todo esto ha sido un choque con la realidad de un mundo donde un simple tatuaje puede convertirse en pasaporte al infierno burocrático.
En Vierne5.com creemos que la seguridad no puede construirse sobre el miedo, ni la tecnología puede reemplazar el juicio humano. Porque si la justicia depende de una base de datos mal depurada, cualquiera puede ser culpable... incluso un padre de familia de Derbyshire con una pasión por la tinta.
La imagen del DHS comparada con la publicación original de Instagram. DHS, Instagram
La imagen del antebrazo del ciudadano británico en el documento del DHS estadounidense es de peor calidad que la publicación original de Instagram, compartida en 2016, pero claramente corresponde al mismo brazo y presenta el mismo tatuaje con la esfera de reloj.
La misma imagen del tatuaje de Belton también apareció en un informe del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) sobre la actividad del Tren de Aragua en septiembre de 2024.
BBC Verify contactó tanto al Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. como al Departamento de Seguridad Pública (DPS) de Texas para consultarles sobre la fuente de las imágenes, pero no recibió respuesta.
Sin embargo, en un correo electrónico, el DHS afirmó confiar en la inteligencia de sus fuerzas del orden y en que sus «evaluaciones van mucho más allá de los tatuajes de miembros de pandillas y las redes sociales».
No está claro exactamente cómo el tatuaje de este hombre de Derbyshire terminó en los documentos estadounidenses, pero le preocupa que lo vinculen con el cartel.
«Pensé: si yo trabajara en la policía fronteriza y viera a uno como yo caminando, pensaría: ‘¡Eh! ¡Tenemos uno! Es el del documento'».
Belton aportó varias imágenes del tatuaje para demostrar que es suyo y asegura no tener ninguna relación con el cartel venezolano.
Qué determina la pertenencia al Tren de Aragua

El tatuaje de Belton cuando estaba inacabado en 2016. Pete Belton
El gobierno de EE. UU. no ha deportado a nadie basándose únicamente en sus tatuajes, según declaró una autoridad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en un expediente judicial en marzo.
Documentos judiciales muestran que los funcionarios de inmigración emplean un sistema de puntos conocido como la «Guía de Validación de Enemigos Extranjeros» para determinar si alguien está vinculado a la pandilla venezolana.
Incluye una tarjeta de puntuación y, según el documento, ocho puntos en diversas categorías podrían ser motivo de arresto o deportación.
Tener tatuajes que denoten pertenencia o lealtad al Tren de Aragua sumaría hasta la mitad de estos puntos.
El documento indica que si los ocho puntos provienen de la categoría de simbolismo, que incluye tatuajes, se debe realizar una consulta adicional antes de designar a alguien como miembro de TDA.
La periodista de investigación venezolana Ronna Risquez, autora de un libro sobre los orígenes de este grupo criminal, afirmó que los tatuajes por sí solos no constituyen prueba de pertenencia.
«El Tren de Aragua no tiene tatuajes que identifiquen a la banda», afirmó.
Especificó que «para confirmar si una persona es miembro del TDA, las autoridades deben realizar una investigación policial para determinar si tiene antecedentes penales. Un tatuaje, su vestimenta o su nacionalidad no constituyen pruebas».
Sin embargo, ha habido casos en los que los abogados han argumentado que se ha identificado erróneamente a personas con base en sus tatuajes y que posteriormente se las deportó.
Medios estadounidenses divulgaron el caso de un hombre que, según alegan sus abogados, fue deportado por el tatuaje de una corona inspirado en el logo del equipo de fútbol Real Madrid.
En otro caso, un maquillador fue enviado a prisión en El Salvador después de que funcionarios estadounidenses utilizaran, según sus abogados, su tatuaje de una corona con las palabras «mamá» y «papá» como prueba de pertenencia a una pandilla.
Mientras, en Derbyshire, Belton afirma que su familia ha considerado cancelar su viaje a Estados Unidos debido a los posibles riesgos, así que permanecerán atentos a cómo están las cosas.
«Espero que se den cuenta de que no soy un gánster venezolano, pero he visto cosas más locas en las noticias últimamente, así que esperaremos a ver qué pasa», asegura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario