Colombia y China: ¿una alianza estratégica o una apuesta de alto riesgo? - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

jueves, 15 de mayo de 2025

Colombia y China: ¿una alianza estratégica o una apuesta de alto riesgo?

 

SECCIÓN: ECONOMÍA | RadioAmericaVe.com – Desde nuestra corresponsalía en Pekín


Bogotá entra en la Franja y la Ruta mientras Washington observa con recelo

Pekín – En un giro que redefine el tablero económico continental, Colombia se une oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el megaproyecto global impulsado por China que ya suma más de 150 países aliados. La firma, realizada este 14 de mayo en presencia de autoridades del gobierno de Gustavo Petro y representantes del Partido Comunista Chino, marca un antes y un después en la política exterior colombiana.

Durante décadas, Colombia fue el aliado estratégico más firme de Estados Unidos en América Latina. Ahora, al estrechar lazos con el mayor rival geopolítico de Washington, el país lanza una señal clara: el futuro económico colombiano se quiere construir con más autonomía y menos subordinación.

Pero, ¿qué gana realmente Colombia con esta alianza? ¿Y qué arriesga al desafiar su histórico vínculo con EE.UU.?


La Franja y la Ruta: motor de inversión o trampa de dependencia

¿Qué es la Franja y la Ruta?

La Franja y la Ruta (también conocida como la “Nueva Ruta de la Seda”) es una ambiciosa iniciativa de China, lanzada en 2013 por Xi Jinping. Su objetivo: conectar Asia, África, Europa y América Latina mediante infraestructura, tecnología y comercio. El proyecto se ha expandido en los últimos años a puertos, aeropuertos, trenes, redes digitales y hasta centros de datos.

China ha invertido cientos de miles de millones de dólares en países aliados. En América Latina, ya es el principal socio comercial de Brasil, Chile, Perú y Argentina, y ahora quiere que Colombia siga ese camino.


Colombia y su giro hacia el gigante asiático

Colombia, que durante décadas estructuró su modelo económico bajo la tutela de EE.UU., cambia radicalmente el discurso. La firma con China no es simbólica: abre las puertas a proyectos de infraestructura crítica, acuerdos tecnológicos y acceso a financiamiento con tasas más competitivas que las ofrecidas por organismos tradicionales.

Según cifras oficiales, el comercio bilateral superó los US$24 mil millones en 2024, y todo indica que la tendencia crecerá rápidamente, acercándose al volumen de intercambios con Washington.

🔗 Lea también: El dólar, la inflación y el nuevo orden global


Riesgos geopolíticos y dilemas diplomáticos

La incomodidad de Washington

La decisión de Bogotá no pasó desapercibida en la Casa Blanca. Donald Trump, en plena retoma de influencia hemisférica, ha calificado la expansión china como una “amenaza directa a la seguridad continental”. En círculos diplomáticos se habla incluso de revisión de tratados bilaterales y reducción de cooperación militar.

Colombia, al ingresar en la Franja y la Ruta, rompe su alineamiento histórico con Estados Unidos, lo cual podría acarrear sanciones indirectas o condicionamientos comerciales en sectores clave como textiles, agroindustria y tecnología.

🔗 Recomendado: ¿Puede América Latina liberarse del dominio del dólar?


La “trampa de la deuda” y las advertencias

Otro debate encendido es el riesgo de que Colombia caiga en lo que analistas denominan la “trampa de la deuda china”. Casos como Sri Lanka, Montenegro o Zambia muestran cómo proyectos financiados por China con condiciones poco transparentes terminan en crisis de pago, con cesión de activos estratégicos como garantía.

Colombia deberá negociar con máxima cautela, priorizando la transparencia, la sostenibilidad de la deuda y los intereses nacionales.


¿Es este el comienzo de una nueva era para América Latina?

La incorporación de Colombia a la Franja y la Ruta no solo es un hito bilateral. Es también una señal de que el orden económico regional está cambiando. La región, históricamente condicionada por Washington, comienza a diversificar sus socios estratégicos.

🔗 Lee más: Xi Jinping y la nueva economía del poder


También te puede interesar:

📌 ¿Puede Europa liderar una economía multipolar?
📌 Trump vs. Europa: el futuro del comercio transatlántico
📌 La autonomía energética: clave geoeconómica del siglo XXI


¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.


RadioAmericaVe.com / Economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages