RadioAmericaVe.com / Internacionales.
Lula, Boric y Petro fortalecen la alianza China-Latinoamérica con inversiones, soberanía tecnológica y autonomía comercial

Desde Pekin, corresponsalía de Vierne5.com
Mientras Washington insiste en mantener su influencia en América Latina, la región da señales inequívocas de estar mirando hacia otro horizonte. En Pekín, tres de los líderes más influyentes de la región —Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile) y Gustavo Petro (Colombia)— han protagonizado una declaración geopolítica que podría redibujar el mapa de poder global: una apuesta decidida por la alianza con China.
Durante el foro China-CELAC, los presidentes latinoamericanos no se limitaron a elogiar las inversiones del gigante asiático; también marcaron una postura firme sobre la necesidad de redefinir el equilibrio mundial desde la perspectiva del Sur Global. Y lo hicieron con un mensaje claro: Latinoamérica quiere soberanía, tecnología e independencia económica, y está dispuesta a encontrar en Pekín un socio estratégico para conseguirlo.
Brasil y China: inversión, IA y energía limpia en el centro del vínculo
En su intervención, Lula no se guardó nada. Agradeció a China por ser un "valioso motor económico" para Brasil, pero rápidamente giró hacia lo que considera el nuevo eje de la cooperación: la tecnología.
“El desarrollo de la inteligencia artificial no debe ser privilegio de unos pocos”, declaró el mandatario, en una clara alusión a las potencias occidentales.
Lula dejó claro que Brasil no quiere quedar atrás en la revolución digital ni en la transición hacia una economía verde. En ese contexto, el gobierno brasileño confirmó que empresas chinas han comprometido más de 4.500 millones de dólares en inversiones que abarcan la industria automotriz, energías limpias, farmacéutica y semiconductores.
Este viraje hacia una alianza China Latinoamérica se alinea con el nuevo paradigma tecnológico del país suramericano, el cual ya ha sido analizado en profundidad en nuestro especial sobre Inteligencia artificial y soberanía latinoamericana.
Chile reafirma su autonomía y busca un salto cualitativo con China
Gabriel Boric, por su parte, utilizó su intervención para defender con fuerza la “autonomía estratégica” de su país.
“La soberanía radica no solo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre de con quién comerciar”, sentenció.
En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, Boric se alineó con la postura multilateralista de Pekín, dejando entrever que la presión de Washington sobre sus aliados empieza a perder efecto.
Chile, cuyo intercambio comercial con China crece a una tasa anual promedio del 11% desde 2009, pretende ahora dar un “salto de calidad” en su relación bilateral, ampliando áreas de cooperación en energía renovable, innovación y transformación productiva. Puedes revisar en nuestro archivo cómo Chile ha ido reforzando esta relación bilateral desde hace más de una década.
Colombia entra oficialmente a la Ruta de la Seda
En uno de los anuncios más esperados del evento, Gustavo Petro confirmó que Colombia firmará su incorporación a la Iniciativa de la Franja y la Ruta —también conocida como la Ruta de la Seda— consolidando así su integración en el proyecto geoestratégico más ambicioso del gobierno chino.
“Colombia es libre y soberana. Y nuestras relaciones internacionales deben darse bajo condiciones de igualdad y respeto”, dijo Petro, en lo que fue interpretado como un mensaje indirecto a Washington.
Esta decisión no solo tiene implicaciones económicas. También representa una ruptura simbólica con décadas de alineamiento automático con Estados Unidos. Un giro que analizamos en nuestro artículo sobre el ascenso de China en América Latina.
Estados Unidos observa con preocupación este reordenamiento
Aunque esta ofensiva diplomática ocurre al mismo tiempo que EE.UU. y China acuerdan una reducción temporal de aranceles, la realidad es que la desconfianza mutua sigue marcando las relaciones entre ambas potencias. Para América Latina, este contexto ha abierto una ventana de oportunidad: diversificar sus alianzas y reducir su dependencia estructural de Washington.
Algunos analistas ya hablan de una nueva Doctrina del Sur, que sustituya el histórico patrón de subordinación con una lógica de cooperación entre iguales. En este nuevo mapa, China se posiciona como actor confiable y estratégico, mientras Estados Unidos parece perder terreno en su propio vecindario.
También te puede interesar:
- 🌎 ¿Una nueva guerra fría? China y EE.UU. se disputan América Latina
- 💡 ¿Puede América Latina liderar la revolución verde global?
- 🛰️ Tecnología, IA y poder: el nuevo campo de batalla mundial
Conclusión: Un giro histórico en marcha
Lo que está ocurriendo en Pekín no es una gira diplomática más. Es una redefinición estratégica del lugar de América Latina en el mundo. A medida que la alianza China Latinoamérica se consolida, queda claro que la región ha comenzado a hablar con voz propia. Ya no es un patio trasero. Es un actor autónomo que decide, dialoga y proyecta su futuro más allá de las viejas esferas de influencia.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario