Ronald Reagan y la amnistía migratoria que impulsó la economía de EE.UU. - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

lunes, 5 de mayo de 2025

Ronald Reagan y la amnistía migratoria que impulsó la economía de EE.UU.

 RadioAmericaVe.com

SECCIÓN: ECONOMÍA |
Una decisión histórica con efectos económicos duraderos

El 6 de noviembre de 1986, Ronald Reagan sorprendió al mundo al firmar la Ley de Reforma y Control de Inmigración (IRCA). Contra todo pronóstico y desafiando su propio perfil conservador, legalizó a más de 3 millones de migrantes indocumentados que llevaban años residiendo en Estados Unidos. ¿Por qué lo hizo? ¿Y qué consecuencias económicas generó esta medida?

En RadioAmericaVe.com abrimos este análisis no solo como una mirada al pasado, sino como una reflexión clave en el presente. En un país dividido por la retórica antimigrante, el legado económico de Reagan demuestra que regularizar también es una inversión productiva.


Reagan, conservador… y pragmático

Pese a su reputación como el ícono republicano más influyente del siglo XX, Reagan no fue prisionero del dogma. Entendió que millones de personas vivían, trabajaban y contribuían a la economía de EE.UU. sin protección legal. Su solución fue clara: regularizar, integrar y dinamizar.

La ley IRCA permitió que:

  • Más de 3 millones de personas salieran de la economía informal.
  • Se incorporaran al sistema fiscal y de seguridad social.
  • Se redujera la presión sobre servicios públicos desbordados.

Al abrir las puertas a la legalidad, Reagan también abrió las puertas a una nueva ola de crecimiento económico sostenible.


Efectos económicos comprobables

Los datos posteriores a la amnistía son contundentes. Entre 1987 y 1992:

  • El ingreso promedio de los migrantes regularizados creció un 15%.
  • La recaudación tributaria aumentó en más de $22 mil millones.
  • El consumo interno se expandió en sectores como vivienda, alimentación y servicios.

Además, estudios del Migration Policy Institute demostraron que quienes obtuvieron estatus legal accedieron a mejores empleos y oportunidades educativas, rompiendo el círculo de la pobreza estructural.

Este fenómeno generó un efecto multiplicador: al integrarse plenamente, los migrantes comenzaron a contribuir más y depender menos del Estado.


¿Un modelo replicable hoy?

En pleno 2025, Estados Unidos enfrenta nuevamente una encrucijada migratoria. Las propuestas de deportaciones masivas o cierres fronterizos dominan el debate, mientras se ignora que millones de personas ya forman parte del tejido productivo nacional.

Desde Vierne5, proponemos una mirada crítica y propositiva:
¿Por qué no regresar al modelo Reagan?

Una regularización masiva, acompañada de una reforma laboral moderna, podría:

  • Formalizar millones de empleos invisibles.
  • Estabilizar sectores estratégicos como agricultura, construcción y servicios.
  • Reducir el déficit fiscal mediante nuevos contribuyentes.
  • Disminuir la explotación laboral y la economía sumergida.

Si funcionó en los años 80, ¿qué nos impide replicarlo ahora, con mejores herramientas tecnológicas y jurídicas?


Tres razones económicas para una nueva amnistía

1. Mayor recaudación fiscal

Legalizar a quienes ya trabajan en EE.UU. permitiría ampliar la base de contribuyentes. Según estimaciones del Center for American Progress, una nueva amnistía podría generar más de $100 mil millones en una década.

2. Impulso al consumo interno

Los migrantes regularizados no solo trabajan: consumen, invierten y dinamizan la economía. Acceder a financiamiento, alquileres formales y seguros de salud genera mayor estabilidad y gasto en sectores locales.

3. Reducción de costos sociales

La persecución migratoria cuesta miles de millones cada año. Legalizar reduce los costos judiciales, carcelarios y administrativos, y permite enfocar los recursos del Estado en desafíos reales: educación, salud, infraestructura.


El llamado de RadioAmericaVe.com: migración como motor, no como carga

La amnistía de Reagan no fue una concesión ideológica. Fue una decisión económica inteligente, basada en datos, visión de Estado y pragmatismo. Su legado demuestra que los grandes líderes no se aferran a discursos vacíos: actúan con audacia cuando las circunstancias lo exigen.

En tiempos donde la política se vuelve ruido y las soluciones escasean, vale la pena volver al ejemplo.
No por nostalgia. Sino por eficacia.


También te puede interesar:


RadioAmericaVe.com / Economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages