/ Tras la presentación del más reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), varios países expresaron su preocupación por la situación en Venezuela y condenaron las violaciones documentadas en el reporte.
Colombia fue una de las primeras naciones en pronunciarse, manifestando inquietud por sus ciudadanos detenidos en territorio venezolano y criticando al gobierno de Nicolás Maduro por obstaculizar el acceso a asistencia consular.
Por su parte, Uruguay exigió la liberación inmediata de
todas las personas "detenidas injustamente", mientras que Brasil
instó a todas las fuerzas políticas venezolanas a retomar el diálogo como vía
para encontrar una salida negociada a la crisis institucional que vive el país.
Chile también intervino para denunciar las
“desapariciones forzadas” y encendió las alarmas ante la “criminalización de la
sociedad civil”, expresando preocupación por el hostigamiento a organizaciones
no gubernamentales, activistas y periodistas.
Desde Europa, la Unión Europea pidió a las partes enfrentadas
retomar el diálogo político y subrayó la necesidad de frenar la represión y el
acoso sistemático contra la disidencia, reafirmando su compromiso con la
defensa de los derechos humanos y la democracia en Venezuela.
El informe del Acnudh detalla una serie de violaciones de
derechos fundamentales, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas,
desapariciones forzadas y restricciones al espacio cívico, lo que generó una
reacción inmediata por parte de la comunidad internacional.
• Usted
puede ver más información sobre este tema en https://www.vierne5.com,
https://www.radioamericave.com y [email protected]
No hay comentarios:
Publicar un comentario