RadioAmericaVe.com: Estos son los titulares del día de hoy miércoles 11 de junio 2025
"No puede haber justicia sin memoria" — Edmundo González alza su voz ante Europa en defensa de los derechos humanos en Venezuela.

Edmundo González denuncia crímenes de lesa humanidad en Madrid y exige justicia con respaldo de María Corina Machado.
En el corazón del Parlamento Europeo, Edmundo González rompió el silencio con una convicción que retumbó en cada muro: ante una audiencia que escuchaba por videoconferencia, el líder opositor mexicano con voz firme pidió que las democracias del mundo condenen los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Venezuela. González, sentado en Madrid, dejó claro que el apoyo internacional “no es suficiente, pero sí necesario” y que “no puede haber justicia sin memoria”. Un mensaje directo, disruptivo y con carácter, que revigoriza el debate sobre los derechos humanos en nuestro país.
El respaldo de la eurodiputada María Corina Machado —originaria de Venezuela y conocida por su influencia global vierne5.com+4vierne5.com+4vierne5.com+4— fortaleció la intervención. La sesión “Europa escucha a Venezuela: Memoria, Justicia y Libertad” se convirtió en un espacio decisivo para amplificar las voces que el régimen intenta silenciar.
Edmundo González denuncia crímenes ante la UE
El argumento de González fue contundente: “Las democracias deben condenar los crímenes de lesa humanidad en Venezuela”. El líder opositor, desterrado por defender derechos civiles, consideró que solo con presión coordinada y visible desde Europa y América Latina se podrá revertir la impunidad institucionalizada por el régimen de Maduro.
Durante su intervención, González afirmó que la falta de memoria histórica no permite sanar ni transitar a la democracia. “No se trata de venganzas, sino de justicia. No podemos construir nada sin recordar los muertos y desaparecidos”.
María Corina Machado: la voz que retumba en Europa
“La naturaleza criminal del régimen”
María Corina Machado, conectada desde Venezuela, respaldó las palabras de González diciendo que “es imposible desconocer la naturaleza criminal del régimen de Nicolás Maduro” y que “no puede haber justicia sin memoria”. Machado, quien ocupa un lugar relevante entre las 100 voces más influyentes , insistió en que la complicidad internacional ha sido un combustible para la violencia sistemática.
La intervención representó una fuerte alianza entre dos figuras que han articulado resistencias desde diferentes frentes. González y Machado ya habían actuado en conjunto en diversas iniciativas dentro y fuera del país .
Memoria y justicia: exigencias al régimen chavista
¿Por qué memoria histórica?
Para González, recordar no es revivir traumas, sino preservar la dignidad de miles de víctimas. La memoria histórica garantiza que el régimen no olvide que está siendo observado y juzgado por tribunales internacionales, medios de comunicación, ONG y ciudadanos de todo el mundo.
Justicia internacional como presión clave
La demanda principal fue contundente: que las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y tribunales de derechos humanos tomen acción conjunta. Solo así, argumentó González, se abrirá paso a procesos judiciales capaces de llevar a jueces y torturadores ante la justicia.
Impacto y alcance diplomático
La intervención no solo movilizó diplomáticos en Bruselas, sino que encendió debates en gobiernos latinoamericanos aliados a las democracias. La presión se siente incluso en el estado venezolano, donde ya se preparan respuestas oficiales —aunque tibias— que buscan deslegitimar el evento, tildándolo de “relato político”.
Sin embargo, la audiencia se fortaleció. González y Machado integran ahora una red de presión internacional basada en hechos, memoria y justicia, no en discurso vacío. Este enfoque demuestra que la oposición venezolana busca más que gobernar: aspira a transformar la narrativa del poder.
¿Y ahora qué sigue?
- Se espera que el Parlamento Europeo emita una resolución respaldando las demandas de González.
- La Corte Penal Internacional podría recibir un informe ampliado con nuevos testimonios surgidos en este acto.
- Los aliados regionales, incluidos gobiernos democrático-populares, podrían unirse al frente de presión.
Es un momento clave. El mensaje de Edmundo González y María Corina Machado ya no recae solo en redes o activistas: ahora tiene peso político, diplomático y simbólico ante las democracias occidentales.
“También te puede interesar”
- Unidad en acción: Edmundo González y María Corina Machado unen fuerzas en Guatire
- María Corina Machado entre las 100 más influyentes del mundo
- Exilio forzado: el sacrificio de Edmundo, nuestro presidente electo
**¿Qué opinas? Escríbenos
¿Qué opinas? Escríbenos a 📩 [email protected]. Tu voz también cuenta.
-AFP: La UE añade a Venezuela y Mónaco a la lista de países de «alto riesgo» sobre lavado de activos.
-El Pitazo: Administración de Maduro rechaza inclusión de Venezuela en lista de países de alto riesgo de la Unión Europea.
- La Unión Europea añadió este martes a diez países a su lista de jurisdicciones de alto riesgo en materia de lavado de activos, entre ellos a Venezuela.
-El Pitazo. Edmundo González: necesitamos que las democracias condenen los crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
-La Patilla. María Corina Machado: es imposible desconocer la naturaleza criminal de régimen de Nicolás Maduro.
-Efecto Cocuyo: María Corina dice que no puede haber justicia sin memoria.
- «Lo esencial para que estos hechos atroces no se vuelvan a repetir es no olvidar que sucedieron. De ahí la importancia de la memoria, una memoria sin la cual no podrá haber justicia», aseguró.

-Efecto Cocuyo: No ha aumentado precio la gasolina, pero sí las colas en las estaciones dolarizadas.
- Un inusual movimiento de conductores recargando sus vehículos se ha visto desde que comenzó el rumor del ajuste.
-Efecto Cocuyo: Alza de precios en bienes y servicios afecta más a los que menos ganan en Venezuela.
-El Nacional: USCIS retoma casos pendientes del parole humanitario para venezolanos tras orden judicial.
-TalCual: Aerolíneas están abordando a venezolanos con destino a EEUU: chequeos son más rigurosos.
-El Nuevo Herald: Regresan a Venezuela 141 migrantes deportados desde Estados Unidos.
- Un grupo de 141 migrantes llegó este martes a Venezuela en un vuelo de deportación procedente de Estados Unidos, informaron las autoridades del país caribeño en redes sociales.
-Monitoreamos: ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) denunció que el régimen no permite asistencia consular a extranjeros presos.
-TalCual: Activista Jesús Armas cumple seis meses detenido y aislado en el Sebin Helicoide.
-Monitoreamos: Súmate exige liberación inmediata de Nélida Sánchez tras 289 días en detención arbitraria.
-TalCual: SIP exige liberar a periodistas Carlos Marcano, Nakary Mena y Gianni González.

-Monitoreamos: Denuncian que el periodista Carlos Julio Rojas fue confinado en la celda de castigo «Tigrito».
-TalCual: Familiares denuncian problemas de salud y aislamiento de Carlos Julio Rojas.
-AFP: Familiares de venezolanos deportados piden a Bukele en El Salvador poder visitarlos en prisión.
-Efecto Cocuyo: Cómo se llega al llamado a elecciones municipales para el 27 de julio, según politólogos.
- Piero Trepiccione y Guillermo Tell Aveledo coinciden en el peso de la desconfianza de parte del electorado.
-TalCual: Dan prórroga de 90 días para evitar paralización de vehículos de carga pesada en frontera.
- Son más de 600 vehículos a los que se les vence la póliza a partir del mes julio, pero el hecho de que Venezuela no esté dentro de la Comunidad Andina (CAN) complica el escenario y pone en una especie de limbo la posibilidad de habilitar los vehículos
- La Cámara Colombo Venezolana, en conjunto con la Embajada de Colombia en Venezuela y el Ministerio del Transporte consiguió una prórroga de 90 días para evitar que los vehículos venezolanos de carga pesada se paralicen mientras logran resolver el problema que hay con la emisión de la póliza, la cual permite su circulación por territorio colombiano.
-Monitoreamos: Canciller de Uruguay busca solución consular con Venezuela, sin restablecer relaciones diplomáticas.
-TalCual. «Acuerdan abrir canales diplomáticos»: qué pasa entre Trinidad y Tobago y Venezuela.
-La Patilla: Venezolana se graduó con honores y ganó prestigioso premio en Harvard.

-TalCual: Disidencias de las FARC acusan a Petro de escalar conflicto para desestabilizar Venezuela.
- Según las FARC, el gobierno de Gustavo Petro ha permitido el despliegue de «cientos de militares estadounidenses que dirigen las operaciones desde las 13 bases militares gringas, incluidas las 3 que en su mandato ordenó instalar, se ubican estratégicamente en Colombia para dar inicio a un plan de desestabilización contra la hermana república de Venezuela».
-EFE: Al menos dos muertos y 36 heridos por la explosión de bombas en la ciudad colombiana de Cali.
-AP: Fiscalía de Colombia imputa a un adolescente por el atentado contra el precandidato Uribe Turbay.
-EFE: Petro pide ayuda a EEUU para investigar el atentado contra Miguel Uribe Turbay.
-AP: Corte Suprema argentina confirma condena a prisión por corrupción de expresidenta Cristina Fernández.

-AP: Bolsonaro declara ante el Supremo de Brasil por presunto plan de golpe de Estado.

-EFE: Bolsonaro admite que buscó «alternativas» tras ser derrotado por Lula, pero niega que se tratara de un golpe.
-AP: Choque en ciudad minera de Bolivia entre pobladores y seguidores de Morales por el bloqueo de vías.
-La Patilla: Tribunal de Ecuador negó habeas corpus de Jorge Glas para la caducidad de su prisión preventiva.
-AP: México afirma que cárteles están reclutando colombianos e impide el ingreso de 69 al país.
-EFE: Netanyahu califica a Milei de «verdadero amigo de Israel» tras reunirse en Jerusalén.

-EFE: Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Noruega sancionan a dos ministros de Israel.
- Anunciaron sanciones y otras medidas contra los ministros del Gobierno de Israel, Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, por «incitar» a la violencia contra los palestinos en Cisjordania, confirmó el Foreign Office en un comunicado.

-El Mundo: Los activistas de la Flotilla de la Libertad son deportados: Greta Thunberg camino de Suecia y el español Sergio Toribio llega a Barcelona.
-EFE: Egipto impedirá una marcha internacional de solidaridad con Gaza convocada para esta semana por numerosas organizaciones para llegar al cruce de Rafah, que linda con la Franja.
-AP: Recuperación económica de Siria requerirá un apoyo internacional “sustancial”: FMI.
-Bloomberg: Harvard podría ver restauradas sus subvenciones, dice la secretaria de Educación de EE.UU.
-Bloomberg: Gobernador de California pide a juez que limite el uso de militares por parte de Trump.
-AP: Periodistas heridos y detenidos en protestas en Los Ángeles; preocupa libertad de prensa a grupos.
-The New York Times: Waymo limita su servicio en San Francisco al extenderse las protestas.
- El lunes la empresa de taxis autónomos empezó a restringir de manera preventiva los viajes a las zonas donde puedan reunirse los manifestantes.
-AP: Trump dice que ‘liberará' a Los Ángeles en discurso para conmemorar el aniversario 250 del Ejército.

-EFE: Trump dice que si es necesario invocará la Ley de Insurrección ante las protestas en Los Ángeles.
-ANSA: Puño duro de Trump, "9.000 migrantes a Guantanamo".
- La protesta crece, "listo para usar poderes anti-insurrección"
-AP: Sheinbaum niega haber alentado protestas en Los Ángeles y sugiere a EEUU reforma migratoria integral.
-AP: Redada de agentes federales de inmigración en planta de producción cárnica de Omaha desata protestas.

-AP: Protestas contra redadas migratorias surgen en todo EEUU; hay más planeadas para los próximos días.
-ANSA: Austria en shock, letal balacera en una escuela.
- Al menos diez muertos en Graz, casi todos estudiantes. El atacante, de 22 años, se suicidó: es un exalumno de ese colegio que sufrió bullyng.

-The New York Times: Meta reorganiza sus esfuerzos de IA con un laboratorio de ‘superinteligencia’.
- El laboratorio, que incluirá al fundador de Scale AI, Alexandr Wang, forma parte de los proyectos de inteligencia artificial bajo el mandato de Mark Zuckerberg

-Bloomberg: Bessent regresa a Washington mientras se extienden conversaciones entre EE.UU y China.
-Reuters: Lutnick dice que conversaciones EEUU-China van bien, podrían prolongarse hasta el miércoles.
-Reuters: EEUU y México, cerca de acuerdo que removería aranceles del 50% a importaciones acero: reporte.
-Bloomberg: Trump anunciará pronto al sucesor de Powell en la Fed: Bessent se perfila como candidato.
Confianza de las pequeñas empresas de EE.UU. aumenta por primera vez este año.
Las ‘big tech’ impulsan las apuestas alcistas para las acciones de EE.UU., según Citi.
BNP advierte riesgos en la popular apuesta por los bonos del Tesoro de EE.UU.
- Los rendimientos de los bonos de EE.UU. a largo plazo han subido desde principios de abril, en medio de la preocupación por el aumento del déficit presupuestario.
-El Economista. Huracán 'Make Europe Great Again': un alud de dinero llega a las bolsas europeas desde EEUU.
Wall Street sube en sesión cauta a la espera de novedades de EE.UU.-China.
-S&P:+0.55%; DOW:+0.25%; NASDAQ:+0.63%
-El País. Michael Douglas: “Me avergüenzo de mi país y pido disculpas”

-Monitoreamos: Decepción y críticas en Italia por la exclusión de GP de Imola del calendario de Fórmula 1.
-AP: Inglaterra abucheada tras perder ante Senegal, primera derrota bajo el mando de Thomas Tuchel.

-Monitoreamos: Ir o no al estadio, el dilema de los latinos en el Mundial de Clubes ante las redadas migratorias.
-La Patilla: La Vinotinto cayó frente a Uruguay y la lucha por el repechaje quedó al rojo vivo.
-AP: Bolivia liquida a Chile en la altura y lo deja fuera del Mundial.
-La Nación: Argentina empató 1 a 1 ante Colombia por las eliminatorias
-AP: A un año del inicio del Mundial, FIFA deja preguntas sin responder sobre boletos y seguridad.

Ramón Muchacho:
¿Una lista negra más?
La inclusión de Venezuela por parte de la Unión Europea en su lista de países con alto riesgo en materia de lavado de dinero tiene implicaciones significativas que merecen atención.
A partir de esta decisión, cualquier operación financiera vinculada con Venezuela —ya sea pública o privada— enfrentará controles más estrictos dentro del sistema bancario europeo. Las instituciones financieras estarán obligadas a aplicar medidas reforzadas de vigilancia, lo que se traduce en más trabas, demoras y desconfianza generalizada hacia cualquier transacción que nos involucre.
Esto seguramente complicará aún más el acceso de los venezolanos al sistema financiero internacional. Pero cuidado: no se trata de una sanción general, sino una medida defensiva que toma la Unión Europea para protegerse, regida como está por reglas que la obligan entre otras cosas a la transparencia.
No es un castigo, es una consecuencia.
Gobierno clandestino.
Venezuela vive bajo una dictadura a plena luz del día, pero su gobierno opera en la sombra. Para reprimir, el régimen se exhibe sin pudor. Para gobernar y gestionar lo público, se esconde.
Las políticas públicas se anuncian como quien pinta un grafiti a las 3 de la mañana, no hay cifras oficiales de inflación, de la tasa de cambio no se puede hablar a menos que quieras ir preso, no hay estadísticas sanitarias y sobre el aumento de la gasolina, lo más seguro es que quien sabe.
Esta es la lógica de un poder que no rinde cuentas ni acepta controles. Un poder que ha convertido la clandestinidad en su método de gobierno.
La decisión de Bruselas no hace más que reconocer esto formalmente. Y todo indica que este patrón, lejos de corregirse, se profundizará en el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario