La estafa de las “vacas virtuales” sacude a Uruguay - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

jueves, 19 de junio de 2025

La estafa de las “vacas virtuales” sacude a Uruguay

✅ RadioAmericave.com / Economía.

 

Una multimillonaria estafa ponzi basada en vacas virtuales hunde los ahorros de miles en Uruguay y expone grietas regulatorias.

Una estafa Ponzi de vacas virtuales sacude a Uruguay y deja al descubierto fallas sistémicas

Uruguay. Un suicidio inesperado, cientos de millones evaporados, miles de vacas inexistentes y una de las mayores estafas financieras en la historia del país. La caída de Conexión Ganadera, una firma que prometía convertir reses en rentabilidad asegurada, ha destapado un esquema Ponzi que salpica al corazón del prestigioso sistema ganadero uruguayo.

Lo que parecía una oportunidad híbrida entre agro y finanzas terminó como un colapso que expone grietas profundas en la regulación financiera y la confianza inversora.


La génesis del engaño

Conexión Ganadera fue fundada en 1999 con una promesa tan simple como tentadora: tú inviertes, ellos compran vacas, las engordan junto a productores rurales y te devuelven rentabilidad fija en dólares, entre un 7% y un 20% anual. No se requería experiencia agropecuaria, solo capital.

“El modelo siempre ha sido ganar-ganar”, afirmaba en 2023 Pablo Carrasco, uno de los fundadores, ante una audiencia de clientes confiados. Durante más de dos décadas, la empresa cumplió sus pagos a tiempo. Pero a comienzos de 2025, la verdad salió a la luz.


El Ponzi al descubierto

La empresa admitió que solo contaba con US$150 millones en activos frente a más de US$400 millones comprometidos con 4.300 inversores. Un contador contratado como auditor financiero lo dijo sin rodeos: “Sin haber comenzado como un esquema Ponzi, terminó siendo uno”.

La lógica es simple y devastadora: los pagos a los antiguos inversores se realizaban con los fondos de nuevos clientes. El abogado Leonardo Costa, representante de varios afectados, declaró a BBC Mundo:

“La única forma de mantener esto era que nueva gente diera plata para pagar a los inversores antiguos”.


¿Dónde están las vacas?

Uno de los misterios más inquietantes del caso es la existencia —o no— del ganado. Se presume que muchas de las vacas jamás fueron compradas. O, si lo fueron, se vendieron sin dejar rastros. Actualmente, la justicia uruguaya investiga presunto lavado de activos y una posible manipulación de los registros de trazabilidad animal.

Este detalle golpea el orgullo nacional: Uruguay siempre se ha jactado de poseer un sistema de identificación individual de ganado considerado único en el mundo.


Impacto económico y reputacional

Uruguay ostenta el récord mundial de más vacas por habitante: 11,3 millones de cabezas frente a 3,4 millones de personas. Esta estafa no solo afecta a pequeños y medianos inversionistas que confiaron en el modelo; también pone en jaque la reputación internacional del país en materia ganadera.

Miles de ahorristas locales y extranjeros perdieron lo que veían como su refugio económico. El golpe a la confianza es profundo y difícil de reparar.


Reacción regulatoria y lecciones urgentes

Economistas y abogados coinciden en que es urgente fortalecer la supervisión financiera, exigir garantías reales y establecer mecanismos de verificación independientes en proyectos de inversión colectiva que prometen rentabilidad fácil.

Este caso ha dejado al descubierto cómo los modelos de "finanzas alternativas", en ausencia de controles sólidos, pueden convertirse en trampas para el ahorro de ciudadanos comunes.


¿Solo en Uruguay? Comparativa internacional

En RadioAmericaVe.com hemos seguido casos similares de estafas en la economía colaborativa, desde plataformas agrofinancieras digitales en Argentina hasta esquemas de inversión con criptomonedas en México y Colombia. El patrón se repite: opacidad, promesas altísimas, falta de regulación y confianza ciega.

La caída de Conexión Ganadera marca un antes y un después en la historia financiera del Cono Sur. Las vacas virtuales han dejado una lección real: nada reemplaza a la transparencia.

También te puede interesar:

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com / Economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages