Crimen policial en Caracas destapa corrupción e impunidad - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

jueves, 19 de junio de 2025

Crimen policial en Caracas destapa corrupción e impunidad

✅ RadioAmericaVe.com / Nacionales.

 

Patrullas extorsionan y matraquean en Caracas: La impunidad policial expuesta por víctimas y vecinos

Desde Caracas para Vierne5.com — La ciudad más poblada de Venezuela enfrenta hoy no solo el desafío del hampa común, sino una nueva amenaza: ¿puede confiar la gente en quienes deberían protegerla? El último informe de organizaciones de derechos humanos pinta un panorama estremecedor: cuerpos policiales actúan, en muchos casos, como la principal amenaza. En las zonas populares de la capital, la línea entre la ley y el crimen se ha diluido.

La nueva cara de la criminalidad estatal

Un reportaje reciente en Vierne5 destacó la masacre en La Vega, atribuida a la FAES, considerada la acción más sangrienta desde los operativos OLP. Esta y otras operaciones han dejado cifras alarmantes que revelan una brutal escalada en el uso de la fuerza por parte de supuestos defensores del orden.

FAES: entre represión e impunidad

Las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), catalogadas como grupo de exterminio dentro de la PNB, acumulan denuncias por asesinatos extrajudiciales y detenciones arbitrarias. En el oeste de Caracas, operativos nocturnos como la "Operación Tun Tun" contra disidentes políticos se han intensificado.

Allanamientos sin control y detenciones arbitrarias

La "Operación Tun Tun" ejemplifica irrupciones sin orden judicial, destrucción de viviendas y secuestros exprés. Testigos las comparan con "acciones delincuenciales con uniforme". La ONU denunció torturas y casas clandestinas de detención en Caracas.

Corrupción institucionalizada

La impunidad reina. La mayoría de las víctimas nunca llega a juicio. Transparencia Internacional alertó sobre la "dolarización del soborno" dentro de los cuerpos de seguridad. Si la policía es corrupta, ¿quién defiende al ciudadano?

El impacto en la vida ciudadana

La población vive atemorizada por quienes deberían protegerla. Barridas en barrios populares dejan miedo, saqueos y desaparecidos. Las fuerzas del orden se han convertido en instrumentos de opresión y control social.

Reacción nacional e internacional

ONG y organismos internacionales piden desde 2019 la disolución de la FAES. El gobierno la rebautizó como DAET, sin cambios estructurales. La opacidad continúa.

Extorsión policial en auge

En Caracas, el terror no proviene solo de las bandas. También de los cuerpos policiales. Alcabalas, secuestros exprés y extorsión se han vuelto rutina. Comerciantes denuncian cobros de "derecho de piso" por parte de PNB, CICPC y FAES.

Matraqueo como sistema

El "matraqueo" se ha institucionalizado. La investigación “El matraqueo en las alcabalas” de Vierne5 revela redes internas que operan en zonas estratégicas de la ciudad. Pagos ilegales por circular libremente se han normalizado.

Extorsión institucional

Se utiliza el uniforme para exigir pagos ilegales. En el artículo "Venezolanos marcados", se documentan casos de civiles forzados a pagar por su libertad. Alcabalas funcionan como peajes encubiertos.

FAES y militares: fuerza del atropello

FAES, heredera de la OLP, opera sin control. En barrios como La Vega, Cota 905 y Petare, acumula cientos de ejecuciones. En 2021, una masacre en La Vega dejó 23 muertos sin investigación alguna.

Crimen con respaldo político

Desde Miraflores se justifica la represión como "seguridad nacional". Sin embargo, testimonios evidencian que civiles inocentes son asesinados o extorsionados. La narrativa oficial no se sostiene.

Impacto social y económico

El matraqueo desangra a la economía informal, que representa más del 60 % del empleo en Caracas. Comerciantes pagan hasta el 20 % de sus ingresos en sobornos. Transportistas denuncian alzas del 50 % en tarifas debido a extorsiones en retenes.

Pérdida de confianza ciudadana

El miedo paraliza. Denunciar es peligroso. Víctimas prefieren pagar en silencio. Mientras tanto, las desapariciones y torturas aumentan. Las cifras oficiales de homicidios bajan, pero solo porque muchas muertes no se registran.

Matraqueo en retenes y aduanas

En retenes informales, se exige dinero por cada vehículo. No hay identificación oficial, solo amenazas. Este sistema de matraqueo se extiende por toda la ciudad.

Extorsión en cada escudo

Uniformados bloquean vías y cobran "peaje" para dejar pasar. Es un sistema sin transparencia ni control. La justicia está ausente. El reportaje sobre el "paseo millonario" muestra cómo las brigadas motorizadas lucran con la violencia.

Impunidad como norma

Sin control ni rendición de cuentas, el crimen policial se expande. Las víctimas callan por miedo. La impunidad es el verdadero rostro de la justicia venezolana.

Silencio oficial, denuncia ciudadana

La prensa independiente ha documentado violaciones, asesinatos y abusos. En zonas populares se vive con miedo; en zonas medias, con resignación. La injusticia se paga con sobres y silencios.

Ciudadanos exigen justicia

Líderes comunitarios y activistas han convocado protestas pacíficas. Exigen auditorías, vigilancia independiente y justicia real. El gobierno sigue sin responder.

Claves para romper el ciclo

  1. Crear cuerpos policiales bajo inspección ciudadana.
  2. Fortalecer canales de denuncia con protección efectiva.
  3. Procesar casos en tribunales independientes.

Sin autoridad confiable, sin ley, Caracas se hunde en una espiral de violencia sin retorno.

También te puede interesar

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com. / Nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages