RadioAmerivaVe.com / Negocios
Descubre 7 negocios digitales reales que migrantes latinos están usando para generar ingresos en 2025. Funcionan y requieren poca inversión.

¿Qué puede hacer una madre venezolana en Madrid o un joven colombiano en Miami para generar ingresos desde casa? En 2025, los latinos que emigran no solo buscan sobrevivir: también buscan emprender con dignidad, usando sus talentos y herramientas digitales.
Este artículo ofrece 7 ideas de negocio reales, probadas por migrantes latinos, que funcionan incluso sin grandes inversiones. No vendemos fórmulas mágicas, pero sí caminos posibles. Desde Fiverr hasta enseñar arepas por Zoom, cada historia demuestra que sí se puede.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona El Estoico
🎬 Inspírate con este video motivacional de Víctor Escalona: ▶️ Cuando todo se derrumba – Víctor Escalona El Estoico
🎯 ¿Quieres más reflexiones estoicas y claridad mental? ▶️ Suscríbete a Conversando con Víctor Escalona El Estoico
🎨 1. Servicios freelance desde casa (sí, con acento latino)
Miles de latinos están trabajando desde casa como:
- Traductores
- Diseñadores gráficos
- Asistentes virtuales
- Escritores SEO o creativos
- Programadores web o app
Las plataformas más usadas son:
- Fiverr (global)
- Upwork (EE.UU. y Europa)
- Workana (muy popular en LATAM y España)
“Yo redacto textos en español neutro para empresas de EE. UU., y gano más que cuando trabajaba en una oficina en Lima”, cuenta Mario, un freelancer desde Valencia, España.
El secreto no es tener el inglés perfecto, sino saber comunicar, resolver problemas y entender al cliente.
📦 2. Venta de productos físicos por Amazon o Etsy
Muchos migrantes están vendiendo por internet sin tener que abrir tiendas físicas. Algunos usan el sistema de Amazon FBA (envías tus productos a Amazon y ellos los entregan), mientras otros prefieren Etsy si ofrecen productos artesanales o creativos.
Ejemplos populares entre latinos:
- Artesanías hechas a mano (tejidos, cerámica, figuras típicas)
- Camisetas con frases latinas o memes culturales
- Productos importados desde su país: café, jabones, bisutería
✅ Lo importante no es tener miles de productos, sino un mensaje auténtico. Y ahí el latino tiene ventaja: nadie cuenta historias como nosotros.
Este artículo forma parte de una serie de entregas. En la siguiente parte profundizaremos en las ideas 3, 4 y 5, incluyendo cómo enseñar cocina venezolana por Zoom o vender tu experiencia migrante en un ebook.
🍳 3. Enseñar lo que sabes (¡incluyendo cómo hacer arepas!)
Una de las formas más efectivas de ganar dinero como migrante latino es monetizar tu conocimiento. ¿Sabes cocinar comida típica? ¿Tocar cuatro o guitarra? ¿Eres bueno explicando matemáticas?
Hoy en día, puedes ganar dinero enseñando por:
- Zoom (clases privadas o grupales)
- Udemy (cursos grabados)
- Hotmart (plataforma muy popular entre latinos)
Muchos venezolanos están enseñando a hacer arepas, tequeños o hallacas en clases online para latinos en el extranjero. Otros enseñan inglés básico para adultos o refuerzan matemáticas en secundaria.
👉 El truco: no necesitas ser experto. Solo debes saber algo mejor que quien te quiere escuchar.
📚 4. Publicar un ebook o audiolibro sobre tu experiencia
¿Has superado obstáculos como migrante? ¿Tu historia podría inspirar o ayudar a otros?
Muchas personas están escribiendo sus historias de migración, emprendimiento o superación y vendiéndolas como libros digitales o audiolibros.
Plataformas como:
- Amazon KDP (para ebooks)
- Audible o ACX (para audiolibros)
permiten autopublicar sin gastar un euro. Solo necesitas organizar tu historia y presentarla bien.
“Mi primer ebook se llama ‘Llegué sin papeles y ahora tengo dos empresas’ y ya va por 300 descargas”, cuenta Deysi, peruana en Barcelona.
🧠 5. Asesorías 1 a 1: tu experiencia vale oro
Si tienes experiencia previa como contador, abogado, psicólogo o especialista en trámites migratorios, puedes dar asesorías personalizadas por Zoom o Google Meet.
Servicios en auge entre latinos:
- Asesorías legales migratorias
- Consultorías de emprendimiento
- Mentorías educativas para becas
- Psicología o coaching emocional
Lo importante es estructurar una oferta clara, tener una agenda online (como Calendly o SimplyBook), y cobrar por cita (usando Stripe, PayPal o Bizum).
💡 Si lo haces bien, puedes vivir de 5 o 6 consultas por semana.
También te puede interesar:
¿Te ha servido esta entrega? En la tercera parte conocerás cómo monetizar canales de YouTube, redes sociales y hasta TikTok… sin necesidad de ser influencer.
📱 6. Monetiza redes sociales sin ser influencer
No necesitas tener millones de seguidores para ganar dinero en redes. Muchos latinos en España y otros países están generando ingresos con cuentas pequeñas pero bien enfocadas.
¿Cómo se hace?
- Promocionando productos con enlaces de afiliado (Amazon, Hotmart, Booking)
- Haciendo colaboraciones locales (bares, panaderías, salones de belleza)
- Creando contenido útil y ofreciendo guías descargables (checklists, recetas, rutas migratorias)
Por ejemplo: una cuenta de Instagram llamada @venemamaenmadrid con apenas 3.000 seguidores generó 400€ en un mes solo con enlaces de afiliado y recomendaciones.
📌 Usa herramientas como Linktree o Beacons para centralizar tu contenido monetizable.
🎥 Inspírate con este video: 🌟 COMO SOBREVIVIR TIEMPOS DIFÍCILES – Víctor Escalona
📹 7. YouTube y TikTok: el contenido también paga
Si eres carismático, sabes explicar algo o simplemente tienes una historia interesante, puedes comenzar a subir videos.
YouTube: paga por visualizaciones si cumples los requisitos del Programa de Socios. Pero además puedes vender productos o servicios relacionados en tus videos.
TikTok: permite monetizar en Europa mediante su Fondo de Creadores, afiliaciones y promociones locales. Es una vía rápida si publicas seguido y usas sonidos en tendencia.
Muchos venezolanos cuentan su experiencia como migrantes, muestran cómo viven, cocinan o buscan trabajo. Otros enseñan trámites, dan consejos o simplemente entretienen.
🔑 Clave: autenticidad y constancia. No necesitas ser perfecto, solo genuino.
💬 Conclusión: tu historia es tu activo
Como ves, no necesitas vender productos físicos para generar ingresos. En la economía digital, puedes monetizar tu conocimiento, tu historia, tu red, o incluso tus errores.
Los latinos tenemos creatividad, resiliencia y un enorme potencial. Empieza con lo que tienes. Lo más importante es tomar acción, probar, ajustar y seguir aprendiendo.
Recuerda: la constancia vence al talento. Y tú ya tienes ambos.
También te puede interesar:
- Óptimas ideas para vivir de lo que sabes (aunque no seas experto)
- Guías prácticas para crear negocios digitales desde Europa
- Ejemplo real: cómo una madre consiguió 2 000 € al mes desde casa
Síguenos en todas las plataformas como @Vierne5 y comparte este artículo con quienes buscan empezar de cero y necesitan ideas concretas.
RadioAmericaVe.com / Negocios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario