Intolerancias emocionales: lo que no sabes que no puedes soportar - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

miércoles, 9 de julio de 2025

Intolerancias emocionales: lo que no sabes que no puedes soportar

RadioAmericave.com / Salud

 

Aprende a identificar las emociones que tu cuerpo y mente no toleran. Estas intolerancias emocionales pueden generar ansiedad, enfermedades psicosomáticas y afectar tus relaciones.

Miércoles 09/07/2025 | Serie Cuerpo y Mente en Alerta

¿Qué es una intolerancia emocional?

Así como algunas personas no toleran la lactosa o el gluten, existen emociones que el cerebro y el cuerpo no procesan adecuadamente. Estas son las llamadas intolerancias emocionales. No se manifiestan como alergias, pero sí dejan huellas profundas: irritabilidad, ansiedad crónica, somatizaciones, conflictos constantes y un malestar interno difícil de explicar.

Una intolerancia emocional es una reacción desproporcionada, o incluso inconsciente, frente a una emoción específica: puede ser la culpa, la soledad, el rechazo, la impotencia o incluso la felicidad. Se desarrolla a partir de experiencias tempranas, aprendizajes familiares o traumas no resueltos.

¿Cómo se manifiestan?

  • Rechazo automático hacia ciertas personas o situaciones sin saber por qué.
  • Conductas evasivas ante emociones que incomodan: se cambian de tema, se racionaliza o se actúa con sarcasmo o enojo.
  • Somatización: el cuerpo responde con insomnio, gastritis, dolores de cabeza o contracturas musculares.
  • Autoengaño: se crea una narrativa falsa para justificar lo que no se quiere sentir o aceptar.

Estas respuestas pueden parecer normales, pero cuando se repiten con frecuencia y en distintos contextos, pueden ser una señal de alerta.

¿Por qué se desarrollan?

Las intolerancias emocionales tienen raíces profundas. Surgen de mecanismos de defensa activados durante la infancia o en momentos de gran vulnerabilidad emocional. Por ejemplo, un niño que aprendió que llorar es “de débiles”, puede crecer con intolerancia al llanto, reprimiéndolo incluso cuando lo necesita.

Del mismo modo, alguien que sufrió abandono puede desarrollar una intolerancia al afecto por miedo a ser herido nuevamente, evitando cualquier forma de intimidad.

Impacto en la salud

Estas intolerancias no se quedan en el plano emocional. Tienen consecuencias concretas en el cuerpo y en la calidad de vida:

  • Trastornos de ansiedad
  • Estados depresivos persistentes
  • Trastornos psicosomáticos
  • Problemas de relación y aislamiento emocional
  • Dependencias afectivas o adicciones para evadir el malestar

La salud integral requiere que cuerpo y mente trabajen en armonía. Cuando hay emociones no toleradas, esa armonía se rompe silenciosamente.

¿Cómo abordarlas?

No se trata de volverse inmune al dolor, sino de aprender a reconocer y procesar las emociones difíciles sin que dominen nuestra vida. Algunas herramientas clave incluyen:

  • Psicoterapia: especialmente enfoques como el EMDR, la terapia cognitivo-conductual o la terapia de esquemas.
  • Mindfulness y respiración consciente: para recuperar el centro emocional ante estímulos gatillantes.
  • Autoobservación y escritura emocional: detectar patrones y emociones no expresadas.
  • Educación emocional: aprender a nombrar, validar y comunicar lo que sentimos.

🎥 Haz una pausa con intención

En este video, Víctor Escalona nos recuerda la importancia de detenernos y respirar ante un momento emocional intenso —un paso clave para empezar a procesar esa “intolerancia emocional” en lugar de reaccionar impulsivamente.

▶️ Ver video completo en el canal

Conclusión: lo que callas, el cuerpo lo grita

Vivir con intolerancias emocionales es como caminar con una espina en el zapato: puede que te acostumbres al dolor, pero seguirá condicionando cada paso. Identificarlas y enfrentarlas es una forma poderosa de recuperar el bienestar y la libertad emocional.

Este artículo forma parte de nuestra serie Cuerpo y Mente en Alerta, un espacio donde exploramos cómo las emociones impactan tu salud física, mental y social. Si algo de lo que has leído resuena contigo, tal vez sea momento de detenerte, respirar… y comenzar el camino de regreso a ti.

❤️ Apoya nuestro periodismo independiente

¿Te ayudó este artículo? En Vierne5.com trabajamos cada día por ofrecerte información útil, veraz y libre de manipulaciones. Tu contribución, desde solo 1 €, nos permite seguir adelante con un periodismo comprometido y al servicio del bien común.💳 Haz tu aporte mensual desde 1 €

🫶 Ayúdanos a seguir informando

En Vierne5.com creemos en el periodismo libre, honesto e independiente. No respondemos a partidos ni a intereses ocultos: respondemos a ti. Nuestra labor diaria es posible gracias a lectores comprometidos como tú, que valoran la verdad por encima del ruido.

Si cada lector hiciera una pequeña aportación, incluso desde 1 € al mes, podríamos garantizar la continuidad y expansión de este proyecto periodístico.

💳 Colabora desde 1 € al mes

Tu aporte sostiene un medio independiente en el que tú también cuentas. Gracias por creer en la verdad.

También te puede interesar:

Texto redactado por el equipo editorial de Vierne5.com / Sección Salud

🧠 Explora más artículos de la serie Cuerpo y Mente en Alerta

RadioAmericaVe.com / Salud. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages