✅ RadioAmericaVe.com / Editorial
Sin transición política: el riesgo de que todo siga igual y Venezuela quede atrapada en la falsa normalidad


Domingo 13 de julio de 2025: estamos frente a un peligro invisible pero letal: la falsa normalidad. Cuando todo parece volver a la calma, Maduro sigue en el poder y la institucionalidad colapsada persiste. Sin una transición real, esta falsa normalidad puede convertirse en nuestra nueva cárcel política.
1. ¿Qué es la falsa normalidad?
La falsa normalidad ocurre cuando los ciudadanos aceptan señales de estabilidad —como el regreso del transporte público o el enchufe de luz— sin reparar que el control político sigue intacto. Así, creen que “todo está mejor”, pero en realidad, los nodos de poder no han sido modificados.
2. Riesgos del statu quo
- Legitimación silenciosa: al aceptar la rutina, se legitima un régimen cuya única transición ha sido maquillar su imagen.
- Desmovilización progresiva: la gente deja de protestar, se aísla, y desaparece la presión social.
- Autoritarismo más sofisticado: se construyen mecanismos de control suaves—censo de opinión, revelaciones falsas—que sustituyen a la brutalidad directa.
3. Señales de anestesia colectiva
Se observa apatía en estudiantes, desinterés en sindicatos y resignación en redes sociales. Este clima encubre una trampa: parece que “todo está mejor”, pero solo porque hemos renunciado a exigir cambios. En realidad, seguimos en el mismo lugar, pero ya ni siquiera lo percibimos.
4. El costo de no enfrentar el problema
A medio plazo, esta falsa calma fortalece al régimen, le permite restaurar redes corruptas y condicionar futuras elecciones sin desafío. Mientras observamos pequeños síntomas de mejoría económica, las estructuras reales del poder siguen intactas.
5. Transición real vs. transición plástica
Una transición real implica instalar una etapa intermedia: judicial, política y social. Es decir, un Estado de transición. Por el contrario, la “transición plástica” mantiene todo igual, pero con discursos más suaves y maquillaje institucional.
6. ¿Cómo romper este ciclo?
Solo se logra con:
- Movilización ciudadana continua, no solo event-driven.
- Presión internacional firme, con sanciones a violadores del régimen.
- Comité de transición —incluyendo exilio— que articule propuestas y garantice vigilancia electoral.
- Medios libres que enseñen la diferencia entre calma aparente y verdadero cambio.
🎥 Descubre más análisis en nuestro canal
En el canal Conversando con Víctor Escalona El Estoico publicamos reflexiones sobre política, liderazgo cívico y resistencia democrática. Aunque aún no tenemos un video dedicado a la “falsa normalidad”, encontrarás contenidos clave como:
- Pensamiento crítico sobre crisis políticas
- Estrategias ciudadanas ante la presión autoritaria
- Cómo mantener la llama democrática desde la resignación
▶️ Suscríbete y explora el canal
Sé el primero en recibir el próximo video donde abordaremos la falsa normalidad en Venezuela.
7. El rol de la ciudadanía crítica
Frente a este escenario, la ciudadanía no puede resignarse. La democracia no es una estación a la que se llega, sino una práctica que exige vigilancia. Cada venezolano tiene un deber: no normalizar lo inaceptable. No basta con sobrevivir en el día a día. Es momento de exigir un pacto nuevo, de refundación y no de remiendos.
8. El mensaje al liderazgo opositor
Los dirigentes deben asumir su responsabilidad histórica. La desarticulación de la lucha no puede ser eterna. Es hora de que construyan una estrategia conjunta, que reconozcan errores y den paso a un nuevo ciclo. Sin una transición política clara, no habrá justicia, ni retorno, ni futuro.
9. ¿Qué significa “transición” en el contexto venezolano?
Una transición política auténtica implica cambios visibles en los tres poderes: una Asamblea Nacional legítima, un TSJ autónomo y un CNE creíble. Supone también la liberación de presos políticos, retorno del exilio y justicia transicional. Solo eso podría inaugurar una nueva etapa.
10. Llamado final: no más anestesia
Venezuela no necesita migajas, ni reformas cosméticas. Necesita una cirugía profunda del sistema político. Mientras no haya una transición real, toda mejoría será frágil, toda esperanza será efímera, y todo esfuerzo corre el riesgo de convertirse en complicidad. No podemos esperar más.
También te puede interesar:
- La comunidad internacional: entre la decepción y la oportunidad
- ¿Qué puede hacer el venezolano común?
- El rol del exilio: ¿comunidad dispersa o fuerza organizada?
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
✅ RadioAmericaVe.com / Editorial
Victor Julio Escalona
Editor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario