Un año después del 2024: Venezuela sigue atrapada entre crisis política y éxodo masivo - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

jueves, 31 de julio de 2025

Un año después del 2024: Venezuela sigue atrapada entre crisis política y éxodo masivo

RadioAmericaVe.com  / Nacionales. 

 

A un año de las elecciones 2024, Venezuela sigue atrapada en la crisis política, económica y migratoria. El país no logra estabilizarse.

Caracas | 31 de julio de 2025. A un año de las elecciones presidenciales celebradas en julio de 2024, Venezuela continúa sumida en una profunda crisis política, económica y humanitaria. Las promesas de reconciliación, recuperación y estabilidad, hechas durante la campaña, jamás se materializaron. El país, lejos de avanzar, parece haber retrocedido aún más en su deterioro estructural.

La legitimidad de los resultados electorales sigue siendo objeto de cuestionamiento dentro y fuera del país. A pesar de los anuncios oficiales, observadores internacionales denunciaron irregularidades graves, exclusión de candidatos opositores, ventajismo estatal, persecución política y total falta de garantías. Los reclamos no fueron escuchados y el oficialismo consolidó el poder sin consenso nacional.

Una victoria cuestionada y una herida abierta

Las elecciones del 28 de julio de 2024 dejaron cicatrices políticas que no han sanado. Diversos sectores de la oposición, académicos y voceros de la comunidad internacional calificaron el proceso como fraudulento. Organismos como la Unión Europea, Human Rights Watch y la OEA emitieron comunicados señalando la falta de transparencia y el uso del aparato estatal para intimidar y censurar.

En consecuencia, la percepción de ilegitimidad institucional creció. Miles de venezolanos se sintieron traicionados por un sistema que prometía cambio, pero solo perpetuó la misma estructura de control y deterioro.

Colapso económico sin freno

Mientras el país seguía envuelto en debates electorales, la economía tocaba fondo. La inflación anualizada en 2025 superó el 450 %. El salario mínimo en bolívares se volvió simbólico. Las tarifas públicas aumentaron, pero los servicios —como agua, electricidad, salud o transporte— continuaron en ruinas.

Pequeños comerciantes, emprendedores y trabajadores independientes no logran cubrir sus necesidades básicas. Las remesas se convirtieron en la única fuente estable de ingreso para millones de hogares. El Estado, incapaz de recuperar la producción nacional ni garantizar estabilidad cambiaria, se limitó a controlar precios y perseguir a quienes intentan sobrevivir en el mercado informal.

El éxodo continúa: más de 9 millones fuera del país

En paralelo al colapso interno, la migración forzada sigue rompiendo récords. De acuerdo con datos actualizados de la Plataforma R4V, más de 9,3 millones de venezolanos han abandonado el país, convirtiendo a Venezuela en una de las mayores crisis migratorias del mundo contemporáneo.

Las historias personales son desgarradoras. Familias que venden sus pertenencias para huir a pie por las trochas, jóvenes que cruzan selvas y ríos en busca de futuro, profesionales calificados que terminan en trabajos precarios fuera del país. María Fernanda, una joven de 28 años que emigró a España en 2024, lo resume así:

“No queríamos irnos, pero la vida en Venezuela era insostenible. A un año de esas elecciones, todo sigue igual o peor. Solo nos queda esperar poder volver algún día a un país en paz.”

Los países receptores también enfrentan retos para absorber a la diáspora venezolana, pero el drama no se detiene. Nuevas rutas migratorias surgen, y con ellas, nuevas tragedias humanitarias que exigen respuestas urgentes.

Una comunidad internacional expectante

Desde Washington hasta Bruselas, pasando por Bogotá, Brasilia y Ciudad de México, la comunidad internacional sigue con atención el deterioro venezolano. Las sanciones continúan, los diálogos se congelan y los intentos de negociación con el régimen fracasan una y otra vez.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha insistido en la necesidad de reactivar conversaciones, pero la falta de voluntad política y la represión interna han sido obstáculos insalvables. La Unión Europea insiste en condiciones mínimas para apoyar cualquier proceso: independencia del Poder Judicial, libertad para candidatos opositores, observación internacional y cronograma electoral transparente.

Hasta ahora, el régimen no ha mostrado intención de ceder en ninguno de estos puntos clave.

Una esperanza que resiste

Pese a todo, la sociedad civil no se rinde. Redes de solidaridad entre venezolanos dentro y fuera del país, movimientos juveniles, organizaciones de derechos humanos y plataformas de información alternativa mantienen viva la llama del cambio.

La resiliencia de la diáspora y el coraje de quienes se quedaron construyen día a día espacios de resistencia pacífica y organización social. Aunque dispersos, los esfuerzos por recuperar la democracia continúan en cada ciudad, universidad, iglesia y comunidad.

Conclusión: una encrucijada histórica

A un año de las elecciones presidenciales del 2024, Venezuela permanece atrapada en una crisis estructural que no muestra señales de reversión. La fractura política, la devastación económica y el éxodo continúan marcando el pulso de un país que resiste en medio del colapso.

La percepción de ilegitimidad institucional, sumada al fracaso de las promesas electorales, ha hundido aún más el nivel de confianza ciudadana. Las calles, antes escenario de protestas multitudinarias, hoy lucen en silencio, pero la tensión social sigue latente.

En este contexto, la presión internacional y la organización ciudadana se perfilan como los dos pilares que podrían hacer avanzar el proceso de transformación. Sin embargo, el régimen ha demostrado una capacidad extraordinaria de adaptación y control represivo, lo que vuelve cualquier avance un camino cuesta arriba.

La pregunta clave sigue sin respuesta: ¿cuánto tiempo más podrá Venezuela sobrevivir en este limbo institucional y económico?

📺 También en nuestro canal: Conversando con Víctor Escalona "El Estoico"

🎥 Para una reflexión más profunda sobre crisis y resistencia, te invitamos a ver este video de Víctor Escalona “El Estoico”: ▶ Ver video: CUANDO TODO SE DERRUMBA – Víctor Escalona “El Estoico”

Suscríbete al canal para ver más análisis, entrevistas y reflexiones que no encontrarás en medios tradicionales. ¡Tu suscripción ayuda a sostener la voz de la verdad!


🤝 Apóyanos para seguir informando con libertad

El periodismo independiente no es gratuito. En RadioAmericaVe.com y Vierne5.com trabajamos a diario para llevarte información veraz, objetiva y sin censura. Pero necesitamos tu ayuda para sostener este esfuerzo colectivo.

Contribuye con desde solo 1 € al mes y forma parte de quienes defienden la libertad de expresión en Venezuela y el mundo. Tu aporte, por pequeño que sea, es vital para mantener este proyecto vivo.

💚 Colabora ahora con Vierne5.com

Gracias por formar parte de esta comunidad que lucha por la verdad.

🔎 🔎 También te puede interesar

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.


RadioAmericaVe.com / Nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages