Caída del petróleo en Venezuela: más impuestos, menos futuro - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

lunes, 4 de agosto de 2025

Caída del petróleo en Venezuela: más impuestos, menos futuro

RadioAmericaVe.com / Economía.

 

"La baja del petróleo golpea a Venezuela. El Gobierno sube impuestos y el pueblo pierde poder adquisitivo. Análisis completo en Vierne5.com"

RadioAmericaVe.com | Economía Nacional
Lunes 4 de agosto de 2025

Venezuela acaba de atravesar una de sus semanas más críticas en materia económica. Mientras el mundo observa con expectativa las señales de recuperación global, dentro de sus fronteras el país enfrenta una tormenta interna: la contracción de ingresos petroleros ha empujado al Gobierno a imponer una presión fiscal sin precedentes al sector privado, generando efectos palpables en los precios, el empleo y la vida cotidiana.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, reflexiona Víctor Escalona El Estoico, al contemplar el drama de una economía que parece atrapada en un ciclo de decadencia fiscal y abandono productivo.

🛢️ Un golpe al corazón petrolero

La decisión del Gobierno de Estados Unidos de suspender licencias operativas a compañías como Chevron ha desencadenado un efecto dominó en la economía venezolana. Según datos de la firma Ecoanalítica, los ingresos de PDVSA han disminuido en un 30 %, lo que representa una pérdida de más de 5.000 millones de dólares en apenas seis meses.

Ese agujero fiscal ha sido trasladado, casi sin filtro, al sector privado. El Estado, ya sin capacidad para subsidiar servicios o importar bienes esenciales, ha encontrado en los impuestos la única vía para sostener una estructura que se cae a pedazos.

“Cuando el Estado deja de producir, empieza a devorar”, sentencia Víctor Escalona El Estoico. “Y lo hace comenzando por los que aún intentan generar valor en medio del caos”.

📈 Una presión impositiva que asfixia la actividad

El impacto de esta tormenta económica no se limita a la caída del petróleo. El gobierno ha lanzado una batería de medidas fiscales que incluyen:

  • Anticipos de impuestos incluso sin facturación comprobada.
  • Auditorías fiscales sin previo aviso.
  • Multas “por presunción”, sin revisión de libros.
  • Tarifas municipales que aumentan discrecionalmente cada mes.

Una encuesta reciente de Conindustria revela que el 77 % de las empresas privadas considera que la presión fiscal es su mayor obstáculo para operar. Más del 42 % de las pequeñas industrias han tenido que despedir personal en el segundo trimestre de 2025.

Un panorama de cierres silenciosos

Los testimonios abundan. Desde el centro de Caracas hasta zonas industriales en Valencia o Barquisimeto, empresarios declaran que están cerrando unidades productivas enteras para poder mantener operativas las que aún generan flujo.

“El dinero no alcanza para pagar sueldos, insumos y fisco a la vez. Tenemos que elegir entre producir o sobrevivir”, comenta un gerente del sector alimentos que prefirió el anonimato.

“No es solo inflación: es agotamiento. El trabajador pierde poder adquisitivo, pero el empresario también pierde oxígeno. Aquí no hay ganadores”, reflexiona Víctor Escalona El Estoico.

🌍 El impacto en la diáspora venezolana

Los venezolanos que viven en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, España y Colombia, no están exentos de esta tormenta. Las remesas, aunque en dólares o euros, pierden valor una vez ingresan al mercado cambiario venezolano. La inflación interna y la devaluación sostenida del bolívar se encargan del resto.

Además:

  • Los que planeaban regresar o reinvertir en Venezuela, han detenido sus planes.
  • Los pequeños comercios abiertos con apoyo familiar en el exterior han cerrado en su mayoría.
  • La percepción de riesgo fiscal ahuyenta cualquier intento de reinversión.

En cifras, el 65 % de las remesas enviadas en 2024 fueron destinadas a alimentos y medicinas. En 2025, esa proporción ya supera el 72 %, lo que indica una disminución de la capacidad para ahorrar o emprender con esos fondos.

📉 Inflación sin control, economía sin dirección

Luego de cerrar 2024 con una inflación de 48 %, el Gobierno había celebrado el dato como una señal de “estabilización”. Sin embargo, en los primeros siete meses de 2025, el indicador se ha disparado. El Fondo Monetario Internacional estima una inflación proyectada entre 200 % y 530 % al cierre del año, dependiendo de si se recuperan o no los ingresos petroleros.

Además, el déficit fiscal ha escalado por encima del 15 % del PIB. Eso se traduce en más impresión de dinero inorgánico y, por ende, más inflación. Una espiral de la que pocos países logran salir sin colapsar primero.

¿Hay salida?

La respuesta no es sencilla. Mientras no se recupere la capacidad productiva ni se atraigan inversiones sostenibles, las perspectivas seguirán siendo sombrías. Analistas coinciden en que se requieren reformas estructurales, apertura comercial, reinstitucionalización del aparato fiscal y garantías a la inversión privada.

“Sin confianza, no hay capital que se quede. Y sin capital, no hay empleo ni futuro. El país está pagando con miseria el precio de décadas de improvisación”, advierte Víctor Escalona El Estoico.

🛢️ Un golpe al corazón petrolero

La decisión de Estados Unidos de retirar licencias operativas a compañías como Chevron ha sido devastadora para el ya debilitado aparato productivo petrolero venezolano. Según estimaciones de analistas consultados por Vierne5, esta medida ha reducido los ingresos de PDVSA en aproximadamente un 30 %, lo que representa miles de millones de dólares menos en el presupuesto nacional.

La Venezuela del subsidio universal —aquella que financiaba desde alimentos hasta universidades— ha desaparecido. El Estado se ha transformado en un recaudador agresivo, sin capacidad real de generar riqueza propia. “Cuando un país castiga al que produce y premia al que sobrevive, está firmando su sentencia de estancamiento”, alerta Víctor Escalona El Estoico.

📈 Una presión impositiva que desangra la economía

Impuestos que asfixian, no que redistribuyen

En su intento por cubrir el hueco fiscal, el Gobierno ha intensificado su política impositiva, cargando al sector privado con medidas que muchos empresarios consideran confiscatorias:

  • Anticipos fiscales sobre ganancias no realizadas.
  • Auditorías retroactivas y sin posibilidad de apelación efectiva.
  • Multas arbitrarias por criterios ambiguos.
  • Autonomía excesiva a alcaldías para imponer tarifas sin control nacional.

Una encuesta de Conindustria reveló recientemente que el 77 % de las empresas considera la carga impositiva como su principal obstáculo operativo. Este entorno hostil empuja a muchas a operar en la informalidad o cerrar por completo.

Testimonios del colapso

Voces desde la trinchera productiva

Ramiro, gerente de una empresa procesadora de alimentos en el estado Carabobo, nos cuenta bajo condición de anonimato: “Teníamos tres turnos, ahora solo uno. Lo poco que entra se va en pagar impuestos. El resto es deuda o pérdida”.

En Maracaibo, una fábrica de calzado cerró hace un mes luego de recibir tres sanciones fiscales en menos de 45 días. “Nos acusaron de subfacturar, cuando lo que hicimos fue ofrecer descuentos para liquidar inventario”, cuenta su dueño, aún consternado.

“La economía es como una planta. Si la riegas con impuestos envenenados, no florece”, sentencia Víctor Escalona El Estoico.

🌍 Para quienes viven fuera: una factura invisible

La diáspora también paga el costo

Los más de 7 millones de venezolanos en el exterior no escapan del impacto de esta tormenta fiscal. Aunque envían remesas —alrededor de 4.000 millones de dólares al año— el valor real de ese dinero disminuye rápidamente:

  • El bolívar sigue devaluándose frente al dólar.
  • Los precios internos suben más rápido que los ingresos externos.
  • Inversiones de retorno (casas, negocios) se paralizan por miedo a la confiscación o a la presión tributaria.

Desde Madrid, Laura, una migrante que ahorra para abrir una panadería en Mérida, expresa su frustración: “Cada vez que tengo algo reunido, pasa algo nuevo allá que me hace retroceder. Uno quiere ayudar, pero siente que todo se evapora”.

“Venezuela no necesita más controles, necesita más confianza. Y eso solo lo da la estabilidad fiscal y el respeto al trabajo”, comenta Víctor Escalona El Estoico.

🎥 También en YouTube: Cuando todo se derrumba

https://www.youtube.com/embed/uKhERZ3ps84

¿Quieres aprender cómo mantener la calma cuando parece que todo se derrumba? ▶️ Ver video: Cuando todo se derrumba

❓ Preguntas frecuentes sobre la crisis fiscal en Venezuela

¿Por qué ha caído el ingreso petrolero de Venezuela?

La caída se debe principalmente a la decisión de EE. UU. de revocar licencias a empresas como Chevron, lo que ha limitado la capacidad operativa de PDVSA y reducido los ingresos por exportaciones petroleras en más de un 30 %.

¿Cómo afectan los nuevos impuestos a las empresas venezolanas?

Las medidas fiscales actuales implican pagos por adelantado, multas frecuentes y aumento de tarifas municipales. Esto ha obligado a muchas empresas a reducir personal, cerrar operaciones o migrar a la informalidad, afectando la productividad nacional.

¿Cuál es el impacto para los venezolanos en el exterior?

Las remesas pierden valor debido a la inflación y la devaluación, mientras que la presión fiscal desalienta nuevas inversiones en el país. Esto hace que muchos migrantes vean con escepticismo la posibilidad de retornar o emprender dentro de Venezuela.

¿Cómo afecta la caída del petróleo a las remesas en Venezuela?

Debido al aumento de la inflación y la depreciación del bolívar, las remesas enviadas desde el exterior pierden valor real, obligando a los venezolanos a enviar más dinero para cubrir las mismas necesidades básicas. La caída del petróleo agrava esta situación al debilitar aún más la economía nacional.

¿Qué pueden hacer los emprendedores ante la nueva presión fiscal?

Muchos optan por informalizar sus negocios o emigrar. Otros buscan alianzas estratégicas y asesoría legal para optimizar su carga tributaria. Sin embargo, la incertidumbre actual limita las oportunidades reales de desarrollo dentro del país.

¿El Gobierno tiene alguna estrategia para diversificar la economía?

Hasta ahora, las políticas públicas no han mostrado un verdadero compromiso con la diversificación productiva. Persisten los controles y restricciones, y no existen incentivos sólidos para la inversión nacional o extranjera.

🔎 También te puede interesar

Haz que la verdad siga contando

En RadioAmericaVe.com y Vierne5.com luchamos cada día por un periodismo libre, veraz y valiente. Nuestro compromiso es contigo, con la verdad y con una Venezuela más informada.

¿Nos ayudas a seguir? Con tu aporte, desde 1 € al mes, haces posible que sigamos publicando contenido independiente, sin censura ni manipulaciones.
Cada pequeño gesto cuenta. Tu apoyo es nuestra fuerza.

❤️ Quiero apoyar Vierne5.com

🧭 Reflexión final

La estrategia económica actual descansa sobre un esquema de sacrificio que ha puesto al sector privado contra la pared. Mientras el Gobierno intenta mantener a flote su aparato fiscal, son los ciudadanos, emprendedores y trabajadores quienes enfrentan el verdadero peso del ajuste.

“Venezuela no solo necesita ingresos; necesita despertar. El futuro no puede construirse con miedo ni con impuestos punitivos, sino con confianza, inversión y libertad productiva”, advierte Víctor Escalona El Estoico, sintetizando el sentir de millones.

Las calles de Venezuela ya no solo muestran la pobreza: reflejan una angustia colectiva, una economía agotada, y una sociedad que ve cómo cada día se hace más difícil producir, emprender o incluso regresar.

El reto ya no es solo sobrevivir: es reconstruir una economía basada en lo humano, en lo ético y en lo posible.

“No hay mayor acto de rebelión que seguir soñando en medio del colapso. Pero ese sueño necesita estructura, orden y voluntad”, concluye Escalona.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

Comparte este artículo, déjanos tu comentario abajo y suscríbete para recibir contenido exclusivo cada semana.

RadioAmericaVe.com / Economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages