Chavismo sin Chávez: cómo muta un poder que se aferra al control - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

miércoles, 20 de agosto de 2025

Chavismo sin Chávez: cómo muta un poder que se aferra al control

RadioAmericaVe.com / Editorial.

 

"Chavismo sin Chávez: descubre cómo muta y se perpetúa el poder en Venezuela. Claves, escenarios y lo que puede hacer el ciudadano."

El postchavismo, chavismo sin líder, madurismo, continuidad del chavismo, régimen chavista sin Chávez, chavismo mutado.

El chavismo sin Chávez no desapareció: cambió de piel. Desde 2013, el proyecto que orbitaba en torno a un líder carismático se transformó en una máquina de control que combina represión selectiva, economía de supervivencia y propaganda emocional. Mientras millones emigran y otros se adaptan, el poder se reconfigura para resistir. Este editorial explica cómo muta, por qué persiste y qué caminos quedan para Venezuela y su diáspora.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona

De mito a maquinaria: del carisma al aparato

Cuando murió Hugo Chávez, muchos pronosticaron el colapso inmediato. Sin embargo, ocurrió lo contrario. La sucesión se construyó no sobre carisma, sino sobre estructura. El relato épico cedió paso a un engranaje burocrático que aprendió a sobrevivir con pactos internos, control de la Fuerza Armada, incentivos a élites leales y un uso quirúrgico de la coerción. El resultado es un régimen de baja intensidad ideológica, pero de alta capacidad de resistencia.

Las mutaciones del chavismo sin Chávez

1) De ideología a clientelismo digital

La promesa del “socialismo del siglo XXI” se degradó en un sistema de microbeneficios (bonos, cajas, subsidios) que no erradican la pobreza, pero sostienen la dependencia. A través de plataformas y carnets, el poder identifica, segmenta y administra la escasez.

2) De liderazgo carismático a autoridad gris

La ausencia del líder se sustituyó por una autoridad gris que evita el debate, gobierna por saturación informativa y prefiere la inercia al riesgo. No necesita convencer: le basta con cansar y fragmentar.

3) De hegemonía regional a aislamiento pragmático

El encanto diplomático dejó paso a alianzas funcionales con actores que priorizan negocios, energía y seguridad, sin mayores exigencias democráticas. La región oscila entre la crítica tibia y la indiferencia pragmática, mientras la crisis se cronifica.

4) De épica petrolera a economía de supervivencia

Con una industria mermada, el régimen normalizó la dolarización de facto, toleró economías informales y permitió enclaves de renta. Así, captura divisas por vías legales o grises, desplazando el costo de la crisis a los hogares.

Míralo en nuestro canal: análisis complementario

Refuerza este editorial con el análisis audiovisual en Conversando con Víctor Escalona El Estoico:

https://www.youtube.com/embed/1Je_5op-eJY

🔴 Suscríbete al canal

La ecuación del poder: control, fragmentación y miedo útil

  • Control territorial: aparatos civiles y militares con mandos locales que operan como feudos políticos.
  • Propaganda emocional: símbolos patrios, memoria de Chávez y narrativas antiimperialistas para blindar identidad.
  • Miedo útil: amenaza intermitente suficiente para inhibir organización y protesta.
  • Normalización de la crisis: acostumbrar al país a vivir con menos reduce el costo político del estancamiento.

Haz posible el periodismo independiente

Tu aporte desde 1 €/mes sostiene investigaciones y editoriales libres.

❤️ Donar

Venezuela fuera de sí: la diáspora como espejo

En España, Estados Unidos y América Latina, la diáspora reconstruye su vida, envía remesas y crea redes de apoyo. Pero también enfrenta fatiga política: el ciclo de promesas incumplidas erosiona la confianza. En Madrid, Miami, Bogotá o Santiago, se repite una idea: “el régimen no gana, pero no pierde”. Esa zona gris sostiene la inercia.

¿Por qué persiste el chavismo sin Chávez?

  1. Alianzas internas con costos compartidos: élites civiles y militares protegen privilegios.
  2. Mercados paralelos: la opacidad financiera y comercial crea colchones de supervivencia.
  3. División opositora y cooptación: diferencias estratégicas, liderazgos en competencia y mecanismos de guerra jurídica.
  4. Desencanto social: el ciudadano promedio prioriza resolver el día a día frente a una política que parece no alterar lo cotidiano.

La oposición ante la mutación del poder

Errores que se repiten

  • Confundir indignación con organización.
  • Subestimar el control territorial y el miedo útil.
  • Hablar para el exterior más que para el venezolano común.

Lecciones para 2025 y más allá

  • Microestrategias locales: construir capacidades en municipios, gremios y sindicatos.
  • Unidad operacional: más que fotos, protocolos comunes para defensa del voto, documentación y litigio.
  • Enlace diáspora-territorio: convertir remesas y saberes en proyectos cívicos medibles.

Economía política de la resistencia cotidiana

Mientras el discurso oficial habla de “recuperación”, familias enteras pagan servicios dolarizados, compran comida en un mercado dual y sortean fallas eléctricas. La economía real se sostiene en pequeñas importaciones, trabajo independiente y redes familiares. Esa “normalidad” es el punto ciego: reduce la urgencia del cambio porque permite sobrevivir, aunque sea sin horizonte.

América Latina, España y USA: el triángulo de la presión posible

La región necesita una diplomacia con dientes: verificación seria de compromisos y consecuencias claras ante incumplimientos. España, por su vínculo con la diáspora, puede liderar iniciativas humanitarias y de documentación que eleven el costo de la represión selectiva. En paralelo, EE. UU. debe alinear licencias y sanciones con métricas verificables (libertad de presos políticos, garantías electorales, independencia judicial).

Ocho escenarios para el día después (y el mientras tanto)

  1. Continuidad con ajustes: el régimen concede cambios mínimos para desactivar presiones.
  2. Fissuras internas: sectores militares o civiles fuerzan renovaciones parciales.
  3. Acuerdo incremental: canjes humanitarios y electorales con verificación internacional.
  4. Rebrote autoritario: cierre del espacio cívico ante protestas crecientes.
  5. Transición pactada: cronograma con garantías para salidas ordenadas.
  6. Transición caótica: vacío de poder con costos sociales altos.
  7. Estancamiento prolongado: más de lo mismo con mayor emigración.
  8. Reconfiguración cívica local: cambios micro que sostienen el tejido social hasta un punto de inflexión.

Qué puede hacer el venezolano común hoy

  • Documenta y comparte con seguridad: la verdad, verificada, erosiona la propaganda.
  • Organiza redes barriales y gremiales: pequeños consensos producen cambios sostenidos.
  • Apoya medios independientes: sin información libre, no hay decisiones libres.
  • Conecta la diáspora con tu comunidad: capital social que se traduce en soluciones.

Reflexión Estoica: pensar el cambio cada mañana

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona

Complementa este editorial con una reflexión breve que conecta disciplina personal y acción cívica:

https://www.youtube.com/embed/0wPvBFWqEUs

🔔 Ver más y suscribirme

Preguntas frecuentes

¿Qué significa exactamente “chavismo sin Chávez”?

Es la continuidad del proyecto chavista sin el liderazgo carismático original. Hoy se sostiene en aparatos de control, pactos internos y una economía de supervivencia que administra la escasez.

¿Por qué el régimen sigue en pie pese a la crisis?

Porque dividió a la oposición, alineó incentivos de élites civiles y militares, y normalizó la crisis. Además, usa miedos intermitentes y propaganda para inhibir la organización ciudadana.

¿Qué puede hacer la diáspora desde España, USA y la región?

Conectar recursos y saberes con iniciativas locales: apoyar medios libres, financiar proyectos comunitarios, documentar abusos y exigir verificación internacional en todo acuerdo.

También te puede interesar

Tu voz importa

Si este análisis te resultó útil, compártelo, coméntalo y suscríbete a nuestros boletines. Apoyar medios independientes es la forma más directa de defender tu derecho a estar informado. Así mismo ¿Qué opinas de las mutaciones del chavismo sin Chávez? y ¿Qué escenario ves más probable y por qué?

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

Apoya el periodismo libre e independiente

En RadioAmericaVe.com y Vierne5.com trabajamos cada día para ofrecerte información veraz, objetiva e independiente. Nuestro compromiso es contigo, no con el poder. Mantener un medio libre requiere recursos. Con tu apoyo, desde 1 € al mes, podemos seguir siendo la voz que no se calla y el espacio donde tu opinión cuenta.

❤️ Colabora ahora

Cada contribución, por pequeña que sea, fortalece el periodismo libre.

🔔 Ver más y suscribirme

RadioAmericaVe.com / Editorial.

Victor Julio Escalona

Editor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages