RadioAmericaVe.com / Opinión.

Distracción de Maduro: sus montajes no borran el 28J ni el vínculo con el ELN y el narco. Descubre qué hay detrás del teatro oficial.

Distracción de Maduro: teatro fallido ante la verdad
Distracción de Maduro. Desde hace tiempo, los actos de fuerza y los montajes de la dictadura intentan tapar lo medular: la derrota de Nicolás Maduro el 28 de julio de 2024, la voluntad soberana de rescatar la democracia y la evidencia de una cúpula corrupta y mafiosa señalada como cartel del narcotráfico internacional. Ni el ruido ni los sacrificios menores logran ocultar esa verdad.
El teatro de las distracciones: formas, tiempos y objetivos
Cuando el poder entra en modo supervivencia, recurre al truco más viejo: producir eventos que ocupen la agenda informativa y desplacen lo importante. Es la economía de la atención aplicada a la política. El libreto es conocido: cadenas con lenguaje bélico, “megaoperativos” contra corruptos de segundo nivel, filtros a medios públicos y, si hace falta, una cortina internacional. La intención no es resolver problemas, sino postergar su costo.
Sin embargo, el país aprendió a leer entre líneas. Por eso, cada nuevo montaje desata un efecto búmeran: la gente vuelve la mirada al punto esencial—el 28J—y a la exigencia democrática. Como recuerda Víctor Escalona, “A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” Millones ya decidieron pensar distinto.
La derrota del 28J y la memoria activa
El 28 de julio de 2024 marcó un parteaguas. La sociedad civil se apropió de la noción de soberanía y expresó con votos la necesidad de un rumbo distinto. Puede haber confusión en el día a día, pero hay una certeza que el régimen no ha podido borrar: fue derrotado en las urnas. De ahí nace la obsesión por la distracción constante.
La memoria activa —ese ejercicio colectivo de recordar los hechos y narrarlos— es hoy la principal defensa. Mantener la conversación sobre el 28J, exigir transparencia, y documentar abusos son tareas ciudadanas que neutralizan el humo de las cortinas.
Un cartel en el corazón del poder
La crisis no se explica con un “funcionario desviado” o un “alcalde corrupto”. Las señales acumuladas apuntan a una estructura criminal incrustada en el Estado. No se trata solo de testimonios: hay rutas, cargamentos, pistas aéreas y complicidades en puertos, ríos y carreteras. La lógica del narco coloniza instituciones, compra voluntades y garantiza impunidad.
En ese tablero, el ELN opera como primera línea. Lejos de ser un actor marginal, es un engranaje con territorio, logística y socios. Que Padrino López niegue campamentos en Venezuela contrasta con lo dicho por Gustavo Petro: sí existen. Y cuando un presidente de izquierda lo afirma sin ambages, la narrativa oficial entra en cortocircuito.
“No me ayudes tanto, compadre”: el efecto Petro
Las declaraciones de Petro no solo golpean el relato de soberanía; desnudan la contradicción de la izquierda regional. Un aliado ideológico denuncia la presencia de la narcoguerrilla. El eco es incómodo y profundo: si lo reconoce quien conoce el fenómeno de cerca, la negación en Caracas queda reducida a consigna.
¿Intentó Petro desmarcarse ante su propio calendario electoral? Es posible. ¿Buscó esquivar el radar internacional contra el narcotráfico? Probable. Pero el dato fundamental permanece: la verdad se dijo en voz alta.
¿Por qué apelar al ELN? Tres hipótesis inquietantes
- Ineficacia del pacto cívico–militar–policial: el “bloque” ya no responde como antes y se buscan muletas externas.
- Lealtades líquidas en la FANB: fracturas internas empujan al régimen a tercerizar la fuerza.
- Sociedad de negocios: si los dividendos del narco se reparten, el ELN se convierte en socio–escudo.
Cualquiera de las tres encaja en un país donde el Estado de derecho fue sustituido por la ley del silencio. El resultado es la misma pérdida: soberanía secuestrada.
Distracción fallida: lo que ve el venezolano
La gente observa con lucidez. Sabe que ningún diputado o alcalde mueve toneladas sin la mirada —o la mano— de quienes controlan puertos y aeropuertos. Por eso, cada “sacrificio” luce a peón en un tablero que protege a los altos mandos. Las colas del gas, el salario pulverizado y la migración masiva son realidades que no se maquillan con shows televisados.
El país quiere soluciones, no escenas. Y cuando las escenas se repiten, la palabra que queda es “desespero”. La distracción deja de distraer; confirma la fragilidad del poder.
El eco internacional y la soledad del régimen
En las capitales occidentales el expediente está abierto: rutas aéreas, barcos en el Caribe, incautaciones en Centroamérica y Europa con trazas venezolanas. La retórica del “bloqueo” choca con datos operativos. La presión no cede: sanciones selectivas, exigencias de verificación y un estándar claro—hechos, no titulares.
Sin reforma judicial, sin garantías a la prensa y sin desmonte del narco–Estado, ningún gesto cosmético cambia la lectura internacional.
Lo que puede hacer el ciudadano (y lo que no debe hacer)
- Documentar con seguridad: registrar abusos, guardar evidencias, usar canales confiables.
- Sostener comunidades: redes vecinales, parroquias, escuelas y ONG multiplican resiliencia.
- Defender la verdad: preservar la memoria del 28J y compartir información verificada.
- No exponerse a riesgos innecesarios: la seguridad personal es prioritaria; la causa necesita vivos.
Reflexión estoica: no te dejes manipular
Las maniobras de distracción política buscan controlar la atención y la percepción de la gente. En este video de Víctor Escalona reflexionamos sobre cómo resistir y mantener claridad frente a quienes intentan manipularnos.
🎥 Ver en YouTube: NO TE DEJES MANIPULAR
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué significa “Distracción de Maduro” en este contexto?
Es la estrategia de producir titulares y operativos para desviar la atención de lo central: la derrota del 28J, la exigencia democrática y el entramado narco–estatal.
¿Por qué importan las declaraciones de Petro?
Porque un líder de izquierda reconoce la presencia del ELN y las FARC en Venezuela. Esto desarma la coartada oficial y confirma lo que viven las regiones fronterizas.
¿Qué papel juega el ELN en Venezuela?
Opera como primera línea de defensa y como socio operativo en rutas ilícitas. Su presencia es incompatible con cualquier pretensión de soberanía real.
También te puede interesar
- Colombia pide a Venezuela información de miembros del ELN en su territorio
- Narcolaboratorios en Venezuela: promesa de peligro regional
- Alternabilidad en América Latina: Bolivia abre el camino del cambio
Haz posible el periodismo libre en Vierne5
En Vierne5.com defendemos un periodismo veraz, objetivo e independiente. Tu contribución —aunque sea de 1 € al mes— sostiene nuestras investigaciones, mantiene nuestros servidores y protege nuestra libertad editorial. La información libre es un bien público: hagámosla sostenible entre todos.
Pagos seguros con Stripe • Puedes cancelar cuando quieras • Gracias por apoyar el periodismo independienteConsejo de conversión: coloca este botón también a mitad del artículo (tras el tercer subtítulo) y cerca del cierre. En desktop, añade una versión en la barra lateral; en móvil, prueba una banda sticky con el botón minimalista.
La distracción ha dejado de distraer. El 28J, la presencia del ELN y la lógica del narco–Estado abrieron una grieta que no se cierra con shows. La verdad avanza, y cada intento por ocultarla solo confirma su fuerza. El país lo sabe y lo repite: la democracia no se negocia.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Opinión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario