RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy lunes 3 de agosto 2025
"María Corina advierte que Venezuela tiene narcolaboratorios más avanzados que Colombia: un riesgo hemisférico real."

Narcolaboratorios en Venezuela
RadioAmericaVe.com / Caracas. María Corina Machado lanzó ayer una advertencia dura que sacude los cimientos de la política hemisférica: “En Venezuela existen narcolaboratorios más modernos incluso que los que operan en Colombia”, afirmó. Según ella, ese hecho convierte al régimen de Nicolás Maduro en una amenaza real para la seguridad de toda América Latina y Estados Unidos.
La declaración marca un quiebre: no se trata solo de retórica electoral sino de una crítica directa a la ambigüedad y pragmatismo con que Washington mantiene su relación con Miraflores. Expertos como Mariano de Alba y Juan Francisco Contreras describen posiciones contrapuestas dentro de la diplomacia estadounidense, entre realismo y exigencia mínima.
🎙️ Inspiración estoica frente a la represión
Te invitamos a ver este episodio reflexivo del canal Conversando con Víctor Escalona – El Estoico, que aborda cómo mantener fortaleza interna en medio del caos institucional.
▶ Ver video: “Cuando todo se derrumba”
🔍 Cómo define el problema la palabra clave
La cuestión central es clara: hablamos de narcolaboratorios Venezuela como infraestructura del crimen organizado a escala industrial. No son bodegas aisladas, sino instalaciones sofisticadas con tecnología médica y logística. El impacto regional va más allá del narcotráfico: se entrecruza con terrorismo urbano, desestabilización institucional y lavado global.
Víctor Escalona El Estoico escribió recientemente:
“A veces el verdadero poder no lo ejerce quien dispara, sino quien controla la paz que nadie se atreve a quebrar”.
🌐 EEUU entre pragmatismo y ambigüedad
Según Mariano de Alba, en Washington existen dos corrientes: una sectorial pide sanciones más duras por el riesgo hemisférico; otra cálida sugiriendo flexibilizar por razones energéticas y migratorias. Este dilema define la estrategia con el régimen: ¿priorizar la estabilidad o exigir responsabilidad?
⮕ Posición de Juan Francisco Contreras
Contreras sostiene que EE.UU. ha decidido convivir con Maduro hasta cierto punto: evitar confrontaciones abiertas, pero mantener puertas abiertas en inteligencia. Este enfoque permite monitoreo discreto sin involucrar abiertamente a Miraflores.
Y sin embargo, Escalona advierte:
“Al gobernante no le importa la verdad, sino quién controla el silencio que puede revertirla.”
🌎 Un riesgo que traspasa fronteras: América Latina en vilo
Los narcolaboratorios en Venezuela no operan en la clandestinidad rural como en décadas anteriores. Hoy funcionan en estados como Zulia, Apure y Bolívar con logística de Estado: electricidad garantizada, custodia armada y protección judicial.
Las rutas del narcotráfico ya no se limitan a trochas clandestinas. La red se extiende por aeropuertos secundarios, puertos venezolanos como La Guaira o Puerto Cabello y conexiones por el Caribe hacia África y Europa. Un modelo de crimen con pasaporte diplomático.
Según informes de inteligencia filtrados desde Brasil y Panamá, estas operaciones están vinculadas a redes mexicanas y europeas. El epicentro ha mutado de Colombia a Venezuela, con un nivel de impunidad superior y participación estatal directa.
📍 Colombia vs. Venezuela: dos realidades
- Colombia: narcolaboratorios en zonas controladas por disidencias de las FARC y ELN. Operan en conflicto constante con fuerzas del orden.
- Venezuela: narcolaboratorios bajo protección institucional. No hay enfrentamiento: hay integración entre estructura criminal y aparato de gobierno.
Esto genera un problema inédito para países como España y EE.UU.: negociar con un régimen que alberga el crimen en su ADN político.
🧭 Entre la moral y la geopolítica: ¿cómo actúa Occidente?
La ambigüedad de Washington no es accidental. Se trata de una geoestrategia forzada por la necesidad de controlar la migración, asegurar energías alternativas al crudo ruso y evitar alianzas mayores de Maduro con Irán o Rusia.
Pero esa estrategia tiene un costo: legitimación indirecta de un narcoestado y abandono del pueblo venezolano, que sigue preso del miedo, la persecución y el colapso institucional.
Como bien expresa Víctor Escalona:
“El silencio diplomático muchas veces condena más que las bombas. Porque legitima al opresor con el sello de la indiferencia”.
🗺️ España y la UE: testigos de excepción
Mientras tanto, en España, el tema apenas roza los debates públicos. Se habla de migración venezolana, pero no del origen político-criminal de esa diáspora. La Unión Europea ha mostrado una actitud pasiva, en parte por las divisiones internas entre gobiernos progresistas y conservadores.
Esta miopía política erosiona el valor de la diplomacia como fuerza de equilibrio. La democracia en América Latina no solo peligra en sus fronteras: se diluye en la indecisión de quienes deberían defenderla.
Por eso, en Vierne5.com, seguimos preguntando: ¿quién controla hoy a los que gobiernan desde la impunidad?
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Existen pruebas concretas de narcolaboratorios en Venezuela?
Sí. Diversos reportes de inteligencia internacional, incluyendo informes de la DEA y testimonios de exfuncionarios venezolanos, revelan la existencia de centros de procesamiento de droga dentro del territorio venezolano con complicidad institucional.
¿Por qué EE.UU. mantiene una relación ambigua con el régimen de Maduro?
Por intereses pragmáticos: acceso a petróleo, control migratorio y freno al acercamiento de Venezuela con potencias adversas como Rusia, Irán o China. Esta postura genera tensiones internas dentro del propio gobierno estadounidense.
¿Qué papel juega la comunidad internacional ante este escenario?
La respuesta ha sido débil y fragmentada. Mientras algunos países promueven sanciones, otros abogan por el diálogo. Esto ha permitido que el régimen de Maduro siga operando con relativa impunidad y legitimación diplomática parcial.
Apoya el periodismo libre e independiente
En RadioAmericaVe.com y Vierne5.com ofrecemos periodismo veraz y sin ataduras. Tu apoyo, aunque sea desde 1 € al mes, permite que continuemos informando con rigor y compromiso. No respondemos a partidos ni a intereses ocultos: respondemos a ti. Sé parte de esta comunidad de ciudadanos que defienden la verdad.
🔗 También te puede interesar
- Mes de julio cerró con oleada de detenciones políticas en Venezuela
- Brutal ola de represión en Venezuela: más de 20 detenidos en 72 horas
- EE.UU. exige la liberación de presos políticos y periodistas en Venezuela
💬 Cierre y reflexión final
Venezuela no es solo una tragedia humanitaria: es un riesgo hemisférico. Mientras el mundo debate términos diplomáticos, una red criminal se fortalece bajo la fachada de un gobierno. Es momento de que los pueblos —y no solo los gobiernos— tomen posición.
Como reflexiona Víctor Escalona El Estoico:
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”.
Y añade:
“Si el mundo calla frente al crimen, el crimen se convierte en sistema. Hoy, Venezuela necesita menos silencio y más verdad”.
Desde RadioAmericaVe.com y Vierne5.com seguiremos narrando esa verdad, aunque incomode, aunque duela, aunque parezca solitaria. Porque el periodismo, como la libertad, no se negocia.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
Patilla. María Corina Machado: En Venezuela hay narcolaboratorios más modernos de los que operan en Colombia, razón que ha convertido al régimen de Nicolás Maduro en una amenaza para la seguridad del hemisferio.
-Efecto Cocuyo. Relación entre EEUU y Miraflores: entre la ambigüedad y el pragmatismo
- Mariano de Alba y Juan Francisco Contreras resaltan posiciones distintas entre funcionarios de EEUU hacia la gestión de Maduro.
-Efecto Cocuyo. No hay capacidad para empujar una negociación: analistas ante propuestas de Capriles y Rosales.
- María Isabel Puerta Riera y Benigno Alarcón no ven trascendencia en llamados a negociar de los exgobernadores

-Monitoreamos: ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) denuncia violación de derechos fundamentales del periodista Rory Branker.
-El Nacional: "La incertidumbre es insoportable": familiares de José Riera exigen fe de vida tras su detención.

-Efecto Cocuyo: De un voto auditable a uno sin control: bemoles de la consulta popular del 27 de julio, según expertos.
- La toma de decisiones que impactan a la ciudadanía en general a través de estructuras dominadas por el gobierno nacional como las comunas o los consejos comunales, y a través de dudosos mecanismos para la votación, no lo hace un acto democrático.
-TalCual: Comunidades indígenas eligen a sus concejales este 03Ago.

-TalCual: Ministerio Público sancionará maltrato animal con multas y hasta seis años de cárcel.
-El Pitazo: Familiares buscan a cardiólogo de Ciudad Bolívar que es un presunto cracker solicitado en EEUU.

-El Pitazo. Vías y viviendas inundadas: cinco municipios de Apure y Guárico están afectados por las lluvias.
-EFE. «Tenemos miedo, ya casi no salimos»: el día a día de inmigrantes latinos en Atlanta.
-Bloomberg: Sheinbaum remueve al responsable de combatir el lavado de dinero en México.
-EFE: Actos a favor de Bolsonaro atacan a Lula y al Poder Judicial de Brasil en medio de elogios a Trump.
-EFE: Evo Morales dice que «crece en el pueblo» la postura de votar nulo si él no es candidato.
-Bloomberg: Cifra de muertos sube a seis tras derrumbe en mina de Codelco.

-AP: Ministro israelí reza en sitio sagrado en disputa; reportan 33 abatidos por Israel en Gaza.
-EFE: El ministro israelí de Seguridad pide desde la Explanada de las Mezquitas la «ocupación total» de Gaza.
- El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó este domingo la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén, donde pidió «la ocupación total de la Franja de Gaza» tras la difusión de nuevos vídeos por parte de grupos islamistas gazatíes que muestran a dos rehenes israelíes visiblemente desnutridos

-ANSA: Jihad Islámica difunde video de rehén moribundo.
- "Soy Rom, tengo 22 años, soy de Jerusalén, soy prisionero de las Brigadas al Quds de la Yihad Islámica -expresa el rehén-.
- Me duele el pie, no consigo caminar hasta el baño
- Me he quedado sin comida ni agua... No puedo dormir, no puedo vivir, tienen que dejar de hacer lo que están haciendo aquí... Estoy al borde de la muerte... detengan este infierno en el que estamos..", implora llorando el joven en el video

-EFE: Cruz Roja condena los vídeos de Hamás de rehenes y pide que se les permita asistirlos.
-EFE: Al menos 44 muertos en ataques en Gaza, 22 de ellos buscando comida

-AFP: Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza.
-DW: Netanyahu pide Cruz Roja ayuda para los rehenes israelíes.
-El Mundo: Indignación en Israel contra Hamas y clamor para alcanzar un acuerdo tras las imágenes de rehenes demacrados.

-Bloomberg: Promesa sobre Palestina complica agenda de Starmer en medio de tensiones políticas.
-Bloomberg: Ucrania asegura haber atacado con drones a dos refinerías de petróleo rusas.
-EFE: El OIEA registra explosiones y humo cerca de la planta nuclear de Zaporiyia.
-The New York Times/Análisis: Rusia y los datos de empleo hacen que Trump muestre su lado más volátil.
-AP: Demócratas de Texas salen del estado para bloquear votación sobre mapa legislativo apoyado por Trump.
-Bloomberg: Trump acumula US$274 millones antes de las elecciones de mitad de mandato.
- Es un enorme cofre de guerra que puede desplegar en nombre de los candidatos republicanos a la Cámara de Representantes y al Senado en las elecciones de mitad de mandato
-AP: Arresto violento de estudiante negro en Florida subraya beneficios de grabar encuentros con policía.

-El País. Nuevo ataque contra los ‘dreamers’: la Administración alienta a beneficiarios de DACA a que se “autodeporten”.
-AP: Departamento de Justicia de EEUU solicita información electoral de al menos 19 estados, según AP.
-AP. “Nos tratan como si no fuéramos humanos”: menores migrantes denuncian las condiciones de los centros de detención.

-AP: Mueren 68 migrantes africanos al volcarse barco frente a Yemen.
-AP. El papa León XIV clausura su multitudinario Jubileo de los Jóvenes: «Aspiren a cosas grandes»
-NYT: Los aranceles de Trump están generando dinero. Eso podría hacer difícil eliminarlos.
- Los aranceles son una fuente sustancial de nuevos ingresos para el gobierno federal. El presupuesto podría empezar a depender de ellos.
-Bloomberg: Lula da Silva dice estar abierto a conversaciones comerciales con EE.UU. si se le trata como igual.
-Bloomberg. El acuerdo arancelario con Suiza se estrelló con un obstáculo: una llamada con Trump
- Una llamada de la presidenta suiza a Donald Trump dejó en evidencia la fragilidad de un acuerdo comercial que parecía cerrado
- El mandatario impuso una tasa del 39% tras rechazar el borrador y exigir concesiones adicionales
-Bloomberg: Bancos de Wall Street pierden terreno en Europa porque los aranceles asustan a los clientes.
-AP: Empleados de Boeing encargados de fabricar aviones de combate planean ir a huelga.
-Bloomberg: OPEP+ acuerda en principio un nuevo aumento de producción para septiembre.
-Bloomberg: Los bancos centrales compran menos oro, pero no desaparece el apetito por el metal.
-AP: Muere hombre al caer durante concierto de Oasis en el estadio Wembley de Londres.
-AP: “The Fantastic Four: First Steps” se mantiene en la cima de la taquilla en EEUU.

-El Nuevo Herald: Nuevo doblete de McLaren en Hungría, Norris aprieta la pelea por el Mundial.

-El Nacional: Gol de Salomón Rondón le da al Oviedo su primer triunfo de pretemporada.

-El Nuevo Herald: Suspenso por lesión de Messi. Técnico del Inter Miami saca el hacha y no deja que le pisen la cabeza.
Ramón Muchacho:
Los tiranos (ya sea aprendices, o consumados como Maduro) odian los números porque los dejan al desnudo. Vean nada más estas cifras:

En dos platos: en 2012 la suma de todo lo producido en Venezuela era de 372 mil millones de dólares y para 2024 se redujo a la tercera parte, a 120 mil millones.
El nivel de destrucción sufrido por la economía venezolana desde que Maduro está en Miraflores simplemente no tiene precedentes. Y los niveles de destrucción de los indicadores de salud o educación son sin duda aún peores.
Razón no le falta a Francisco Monaldi cuando afirma lo siguiente:

¿Quién es más iluso? ¿Quien lucha por un cambio político arriesgando su vida en la clandestinidad, o quien dice que hay que entenderse y pactar con quienes hundieron a Venezuela para que ella se recupere?
¿Son más ilusos quienes, desde la cárcel, el exilio o las calles del país, insisten tercamente en lograr un cambio, o quienes creen que dejando las cosas tal y como están se salvarán del desastre?
¿Tirar la toalla es “Realpolitik” y luchar contra una narcotiranía es mera alucinación?
Preguntas que nos hacemos para comenzar la semana, y sobre las que nos encantaría conocer las respuestas de nuestros lectores.
Feliz y productiva semana para todos, donde sea que nos lean.
No hay comentarios:
Publicar un comentario