RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy 19 de agosto 2025
FARC y ELN en Venezuela: Petro revela red de cocaína y sobornos
Gustavo Petro revela que FARC y ELN trafican toneladas de cocaína desde Venezuela y sobornan funcionarios de ambos países.

“Decenas de toneladas de cocaína han caído del lado venezolano”, afirmó Gustavo Petro, presidente de Colombia, este martes 19 de agosto de 2025, dejando al descubierto una red binacional de narcotráfico que involucra a los grupos armados FARC y ELN operando desde Venezuela. La denuncia apunta también a funcionarios públicos sobornados de ambos países. Lo que antes era una sospecha soterrada, hoy se convierte en una advertencia pública de alto voltaje geopolítico y humano.
En un momento en que América Latina lidia con crisis simultáneas —económicas, institucionales y migratorias— esta revelación no solo reactiva las alarmas regionales sobre la frontera colombo-venezolana, sino que toca fibras profundas en el imaginario colectivo de los pueblos afectados. Ya no se trata únicamente de guerrilla y armas; ahora, el enemigo común es una maquinaria narco que corroe los Estados desde adentro, con el poder del dinero sucio y el silencio cómplice.
Petro acusa: “Las mafias ya no disparan, ahora sobornan”
En una intervención que sorprendió incluso a su propio gabinete, Gustavo Petro fue directo: “La estrategia de estos grupos consiste no tanto en la agresión armada contra los estados, sino, como al estilo traqueto, sobornar oficiales y funcionarios de ambos estados”.
Petro denunció que tanto las disidencias de las FARC como los frentes activos del ELN están operando en territorio venezolano con la complicidad de redes de corrupción local. Lo más alarmante de sus declaraciones no fue solo la presencia de estos grupos en Venezuela, sino el alcance de su poder: una economía paralela sustentada en cocaína, armas y dólares ilegales que atraviesan las fronteras sin resistencia.
“Para el bien de Colombia y Venezuela, no debe haber grupos armados binacionales, dirigidos por extranjeros, en nuestros territorios”, sentenció, pidiendo una coordinación de inteligencia con Estados Unidos, Europa, países árabes y el propio gobierno de Nicolás Maduro.
La frase no fue casual. En ella se lee una invitación indirecta, pero clara, al mundo occidental y a los aliados estratégicos para que dejen de mirar hacia otro lado. Petro —quien ha sido criticado tanto por sectores de derecha como de izquierda— asume ahora un rol de fiscal continental, elevando el problema al nivel de “una nueva forma de esclavitud sobre los pueblos: las mafias del narcotráfico”.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” —Víctor Julio Escalona
¿Quieres profundizar más?
Visita el canal Conversando con Víctor Escalona El Estoico en YouTube, donde encontrarás análisis, entrevistas y reflexiones sobre el narcotráfico, fronteras y política latinoamericana.
Venezuela, tierra de nadie: cocaína, sobornos y silencio oficial
Mientras Gustavo Petro lanza su denuncia desde Bogotá, en Caracas reina un inquietante silencio. Ningún vocero del régimen de Nicolás Maduro ha respondido hasta el momento, pese a la gravedad de la acusación. Para muchos, ese silencio es más que diplomático: es estratégico. Las estructuras del narcotráfico en Venezuela no solo están protegidas por la sombra de la impunidad, sino que han penetrado profundamente las instituciones.
Desde el Zulia hasta Apure, pasando por Amazonas y Táchira, el patrón es el mismo: grupos armados controlan pasos fronterizos, rutas fluviales y pueblos enteros donde las autoridades civiles han sido desplazadas por el miedo o por el soborno. La cocaína llega desde Colombia, pero se procesa, almacena o transporta desde suelo venezolano. A menudo con protección militar.
Lo que Petro expone no es nuevo para los habitantes de estas zonas. “Aquí uno sabe quién manda. Y no es el alcalde”, dice un productor ganadero de San Fernando de Atabapo, quien pidió no revelar su nombre por temor a represalias. “Hay días en que el cielo se llena de avionetas. Nadie pregunta. Nadie investiga. Todo el mundo cobra”.
La tragedia no es solo territorial o institucional. Es humana. Comunidades enteras viven bajo el control de estructuras narco que imponen normas, castigan disidencias y sustituyen al Estado con violencia y favores. En muchos pueblos del sur de Venezuela, los niños crecen viendo armas largas más que lápices. Y los jóvenes tienen más probabilidades de acabar como “mulas” que como estudiantes.
La frontera como zona gris: ni Colombia ni Venezuela controlan
El corredor fronterizo entre ambos países se ha convertido en una franja de poder compartido entre el crimen organizado y funcionarios corruptos. Según informes de inteligencia filtrados en 2024, más de 40 rutas clandestinas operan a lo largo de los 2.219 kilómetros que separan Colombia y Venezuela. Muchas de ellas están “bajo supervisión irregular”, es decir, pagadas por el narcotráfico para operar con libertad.
Los cuerpos de seguridad venezolanos —en especial algunos comandos de la Guardia Nacional Bolivariana— han sido señalados por ONGs de derechos humanos y reportes periodísticos como cómplices o partícipes activos en el negocio. Petro, sin mencionarlos directamente, apunta hacia allí cuando habla de “funcionarios públicos sobornados”.
- Las FARC operan desde bases en Apure y Amazonas.
- El ELN tiene presencia consolidada en Táchira y parte del Zulia.
- Ambos grupos comparten rutas y pactos de no agresión en suelo venezolano.
- Los carteles mexicanos coordinan logística desde el Caribe.
“Esta es una guerra sin uniformes y con muchos cómplices”, resume un exmilitar venezolano hoy exiliado en Perú. “El Estado venezolano no ha perdido el control: lo ha cedido”.
Del narcotráfico al poder: una nueva forma de esclavitud
Petro no se limitó a denunciar una red de cocaína y sobornos. Fue más allá. Habló de una “nueva forma de esclavitud sobre los pueblos”: las mafias del narcotráfico. Una frase que evoca siglos de dominación, pero actualizada a la realidad de millones de latinoamericanos atrapados entre la pobreza, la impunidad y la violencia sistémica.
Para el presidente colombiano, estas estructuras no solo trafican con drogas, sino con seres humanos. “Los pueblos terminan dependiendo del narco para sobrevivir: empleo, alimento, seguridad, transporte. Es la esclavitud moderna con nombre nuevo y armas más sofisticadas”, afirmó.
El impacto de estas declaraciones se sintió rápidamente en círculos diplomáticos de Washington, Bruselas y Madrid. Aunque ningún país europeo ha respondido oficialmente, fuentes cercanas al Parlamento Europeo han reconocido que la situación “amerita vigilancia internacional urgente”. En Estados Unidos, el senador Bob Menéndez dijo que el testimonio de Petro “confirma lo que ya sabíamos: Venezuela es un santuario del crimen trasnacional”.
¿Y Venezuela? La respuesta que nunca llega
En Miraflores, la palabra “narcotráfico” no existe. El gobierno de Nicolás Maduro ha negado sistemáticamente cualquier colaboración con grupos irregulares o carteles de droga, pese a los múltiples informes de Naciones Unidas, Human Rights Watch, la DEA y otras agencias internacionales que apuntan en la dirección opuesta.
“Hablar de cocaína es, para Maduro, una agresión imperial”, afirma el analista político Carlos Blanco. “Pero cuando el narcotráfico se convierte en poder, el silencio del Estado es complicidad”.
Esta complicidad es la que ahora Petro denuncia. Pero también invita a revertir. En sus palabras, la solución requiere inteligencia multilateral, acuerdos entre países y, sobre todo, voluntad política. Por eso incluyó a actores tan diversos como Estados Unidos, Europa, países árabes e incluso al mismo régimen venezolano. Un gesto audaz… o desesperado.
“El mayor enemigo de un país no es su frontera rota, sino su conciencia adormecida.” —Víctor Julio Escalona
Preguntas frecuentes sobre FARC, ELN y su presencia en Venezuela
¿Qué dijo exactamente Gustavo Petro sobre FARC y ELN en Venezuela?
El presidente colombiano declaró que “decenas de toneladas de cocaína han caído del lado venezolano” y acusó a las FARC y el ELN de operar en Venezuela sobornando a funcionarios públicos de ambos países.
¿El gobierno venezolano ha respondido a estas acusaciones?
Hasta la fecha de publicación de este artículo, el régimen de Nicolás Maduro no ha emitido declaraciones oficiales sobre las denuncias de Petro. El silencio ha sido interpretado por analistas como una estrategia política.
¿Por qué Petro habla de “una nueva forma de esclavitud”?
Petro utilizó esa expresión para referirse al control social que ejercen las mafias del narcotráfico sobre poblaciones enteras, obligando a comunidades vulnerables a depender de ellos para sobrevivir, lo cual considera una forma moderna de dominación.
Mira el análisis en video
Víctor Escalona analiza los desafíos geopolíticos de América Latina y la responsabilidad de los gobiernos frente a las mafias del narcotráfico.
🔴 Ver en YouTube: “Conversando con Víctor Escalona El Estoico”
También te puede interesar
- La traición de las armas: FANB y dictadura
- Fundamentos éticos del NIN: refundación democrática
- Golpe al corazón económico: subasta de Citgo definirá el futuro
Conclusión: ¿Y ahora quién da la siguiente respuesta?
La denuncia de Petro no solo expone una realidad que muchos preferían ignorar. También nos obliga a todos —gobiernos, ciudadanos, medios y organizaciones— a decidir si seguiremos siendo espectadores o actores del cambio. Lo que ocurre en la frontera entre Colombia y Venezuela no es un problema ajeno: es un espejo del fracaso colectivo de la región frente a las mafias del narcotráfico.
Desde Vierne5.com, reiteramos nuestro compromiso con la verdad, el análisis profundo y el periodismo independiente. Porque informar también es resistir.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.ne5.com. Tu voz también cuenta.
Haz posible el periodismo independiente
En RadioAmericaVe.com y Vierne5.com defendemos el periodismo libre, veraz y sin ataduras políticas ni comerciales. Cada artículo que lees es fruto de un compromiso con la verdad, la dignidad y el derecho a estar informado.
Si valoras nuestro trabajo, ayúdanos a seguir adelante. Contribuciones desde 1 € al mes pueden marcar una gran diferencia. Juntos, podemos garantizar que la información no dependa del poder, sino de la comunidad. 💙 Colabora ahora
Tu apoyo mantiene vivo este proyecto. Gracias por creer en un periodismo libre.
-Monitoreamos: Gustavo Petro (presidente de Colombia): FARC y ELN operan en Venezuela traficando decenas de toneladas de cocaína.
- Gustavo Petro: «Decenas de toneladas de cocaína han caído del lado venezolano y funcionarios públicos sobornados. La estrategia de estos grupos, consiste no tanto en la agresión armada contra los estados sino, como al estilo traqueto, sobornar oficiales y funcionarios de ambos estados».
- “Para el bien de Colombia y Venezuela, no debe haber grupos armados binacionales, dirigidos por extranjeros, en nuestros territorios”, enfatizó Petro, quien pidió coordinar inteligencia con EE.UU., Europa, países árabes y Venezuela para combatir lo que describió como “una nueva esclavitud sobre los pueblos: las mafias del narcotráfico”.
-La Patilla: Petro pidió al régimen de Maduro que expulse de Venezuela al ELN y a la Segunda Marquetalia.
-El Tiempo (Colombia): Los riesgos y zonas grises que ponen en duda la cooperación militar entre Maduro y Petro.
- La idea de Nicolás Maduro de “unir” las Fuerzas Armadas de Colombia y Venezuela en la frontera que el presidente Gustavo Petro tuvo que salir a aclarar, asegurando que no es una fusión, sino una cooperación militar contra el crimen, sigue generando ruidos, especialmente en los organismos de seguridad nacionales que participarían en esa polémica iniciativa.
-El Pitazo. Subsecretario de EEUU a Diosdado Cabello: «Usted y su pandilla corren llenitos de angustia».

-La Patilla: Avión militar de EEUU voló sobre el Mar Caribe, cerca de Venezuela, tras operativo contra el narcotráfico.
-Reuters: EEUU despliega buques de guerra cerca de Venezuela para combatir la amenaza del narcotráfico.
- Tres destructores estadounidenses equipados con el sistema de misiles Aegis se desplegarán en las próximas 36 horas frente a las costas de Venezuela, reseñó Reuters.
-Monitoreamos: Maduro califica como «amenazas estrafalarias y estrambóticas» la lucha de EEUU contra carteles narcoterroristas latinoamericanos.
- EFE: Maduro ordena despliegue de 4,5 millones de milicianos tras anuncio de recompensa de EEUU.
-La Patilla. “El imperio se volvió loco”: Maduro mostró su temor por despliegue militar de EEUU en el mar Caribe.

-INRAV/El Pitazo: Casos de corrupción de venezolanos en tribunales de EEUU involucran decomiso de casi 4.000 millones de dólares, según investigación.

-El Pitazo. Red sindical venezolana: «El sindicalismo debe mantenerse libre de control político».
- Efecto Cocuyo: Gremialistas llaman a la unidad frente a propuesta de Maduro de eliminar sindicatos.
- Monitoreamos. Mauro Zambrano: «En Venezuela, ser dirigente sindical es enfrentar un riesgo real».
-Monitoreamos: Nicolás Maduro arremete contra la Fundación alemana Rosa Luxemburg por financiar al chavismo disidente y la izquierda crítica.
- EFE: Maduro acusa a fundación alemana de financiar a personas que "simulan" ser de izquierda.
-La Patilla: "Que todo el mundo se defina", Maduro manda indirecta a chavistas en medio de recompensa millonaria en su contra.
-Efecto Cocuyo. «Chavismo no tiene cómo maquillar arremetida contra la izquierda»: la lectura de la salida de exconstituyente a Colombia.
- Politólogos coinciden en que presión de la izquierda Internacional influyó a favor de María Alejandra Díaz y Martha Grajales.
-Efecto Cocuyo. Petro sobre abogada María Alejandra Díaz: Colombia es un país que garantiza el asilo político.
-Tal Cual. Periodista Víctor Ugas cumple un año detenido: «Pido que se escuche la verdad».

-EFE: Machado denuncia que activista detenido en Lara está en paradero desconocido.
-Justicia, Encuentro y Perdón: 133 mujeres permanecen detenidas por razones políticas en Venezuela.
-La Patilla. "Bienvenidos al cementerio de hombres vivos": La brutalidad del Cecot contada por los deportados venezolanos.
-Reuters: Los tenedores de bonos venezolanos aseguran un pacto de pago con la filial de Elliott, según su representante.
-El Pitazo (reportaje): Padres necesitan mínimo de 100 dólares para comprar útiles y uniformes.
-El Pitazo: Supercable anuncia su cierre definitivo de operaciones en Venezuela a partir del lunes 18 de agosto.
-Tal Cual: Una persona fallecida y tres casas afectadas, tras lluvias en Caracas este domingo 17 de agosto.

-El Pitazo. Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro en alerta roja por crecida del río Orinoco: alcanzó niveles históricos.
-La Patilla: El huracán Erin no representa peligro directo para Venezuela, según el Inameh.
-The New York Times: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia.

-AP: Bolivia va a un balotaje tras elecciones que ponen fin a dos décadas de gobiernos izquierdistas.

-ANSA: Culpan a Evo Morales por la derrota de la izquierda.
- "Por su orgullo se olvidó de los verdaderos adversarios", dijo Andrónico Rodríguez ante balotaje que definirá la derecha.
-Infobae: Evo Morales reconoció el resultado de los comicios en Bolivia y dijo que se trata de un “voto castigo a la traición”.
-El Pitazo: Chavismo sobre derrota del oficialismo en Bolivia: da tristeza que no sean capaces de ponerse de acuerdo.
- Efecto Cocuyo: Cabello critica a la izquierda en Bolivia por no mantener la unidad para preservar el poder.
- EFE: «El pueblo de Bolivia sabe que cuenta con el pueblo revolucionario de Venezuela para todos los caminos de resistencia y de emancipación futura», manifestó Maduro.
-AP: Exministro de Rafael Correa señalado por la fiscalía como autor intelectual de magnicidio en Ecuador.

-Radio Francia Internacional. Argentina: más de 100 muertos en el escándalo del fentanilo contaminado en los hospitales.
-El Mundo (reportaje). El "nuevo El Salvador" de Bukele: militarizar la educación, menores juzgados como adultos y más años de prisión.
-Bloomberg: Deuda externa de Chile alcanza el 75% del PIB, según datos del Banco Central.
-El País: El Mayo Zambada se declarará culpable en Estados Unidos.
-El País: La cumbre en la Casa Blanca sobre Ucrania arroja una posible cita entre Putin y Zelenski.

-Bloomberg: Donald Trump contacta a Putin tras las conversaciones con Zelenskiy y sus aliados.

-AP: Trump insta a pláticas directas entre Putin y Zelenskyy, dice que guerra puede terminar en semanas.
-France 24: Las conversaciones del lunes son un "día importante de diplomacia" hacia el objetivo de una "paz duradera", dice el enviado especial de Putin.
-The New York Times: El gobierno de Trump minimiza los documentos de la cumbre con Putin que dejaron en el hotel.
- Los papeles, que describen la secuencia de los acontecimientos e incluyen los números de teléfono de varios funcionarios, fueron encontrados el viernes y enviados a NPR por un huésped del hotel.
-Bloomberg: Hamás estaría de acuerdo con una tregua en Gaza propuesta por Egipto y Catar.
- La propuesta, que allanaría el camino hacia un acuerdo más integral, coincide prácticamente con el propuesto en mayo por el enviado especial de Estados Unidos, según fuentes.
-El Mundo: El ejército israelí busca reclutar a jóvenes judíos en la diáspora.
-EFE. Escándalo por el "olor a marihuana" en el Senado de Filipinas: los empleados se someten a pruebas antidrogas.
-El Mundo: El rey de Tonga asesta un duro golpe a la frágil democracia del 'paraíso' del Pacífico.

-AP: Departamento de Justicia entregará documentos de archivos de la investigación de Jeffrey Epstein al Congreso.
-EFE: EEUU informa de 30 imputados por tráfico de drogas y armas, incluyendo el Tren de Aragua.
-AP: Agente federal dispara su arma durante control migratorio en el sur de California, según autoridades.
-AP: Policía de Maine arrestado por el ICE acepta salir voluntariamente de EEUU.
- Elementos del ICE detuvieron el 25 de julio a Jon Luke Evans, agente de reserva del Departamento de Policía de Old Orchard Beach, como parte de las labores de la agencia para redoblar los controles de inmigración.
- Evans, originario de Jamaica, tenía autorización legal para trabajar en Estados Unidos.

-AP: Cadena conservadora Newsmax acuerda pagar $67 millones en caso de difamación electoral.
- Newsmax pagará 67 millones de dólares para resolver una demanda en la que se le acusa de difamar a una empresa de equipos de votación al difundir mentiras sobre la derrota electoral del presidente Donald Trump en 2020.
- El acuerdo se produce después de que Fox News pagó 787,5 millones de dólares para resolver una denuncia similar en 2023 y de que Newsmax pagó 40 millones para resolver una demanda por difamación de otro fabricante de máquinas de votación, Smartmatic, que también fue blanco de teorías conspirativas en la cadena.
-Bloomberg: El huracán Erin se intensifica y amenaza la costa este de EE.UU. con un fuerte oleaje.
-The New York Times: Más soldados y bomberos europeos se unen a la lucha contra los incendios en España.
- En toda la península ibérica, miles de personas intentan sofocar las mortíferas llamas en medio de un clima peligrosamente caluroso.

-Bloomberg: Trabajadores de Starbucks de Norteamérica recibirán un aumento salarial del 2%.
-Investing: Los precios del petróleo caen mientras Trump impulsa conversaciones entre Rusia y Ucrania.
-Bloomberg: El S&P 500 se toma un respiro con la mira puesta en Trump-Zelenksiy y Jackson Hole.
-Bloomberg: Powell adoptará un tono cauteloso en Jackson Hole ante señales económicas contradictorias.
-El Economista: Wall Street cierra mixto una jornada 'de vacaciones'.
-S&P -0.01%; DOW: -0.08%: NASDAQ: +0.03%.
-El País: George Harris: “El humor te ayuda a superar el duelo migratorio”.

-El Mundo: Tenis. Alcaraz se lleva el título en Cincinnati tras la retirada de Sinner cuando perdía 5-0.
- EFE: Swiatek derrota a Paolini y se proclama campeona del Masters 1.000 de Cincinnati.

-La Patilla: Venezuela clasificó a semifinales de la Serie Mundial de Pequeñas Ligas tras derrotar a Japón 4-0.
Ramón Muchacho:
Con camaradas así…
Por lo visto, no es un buen momento para Maduro en las praderas de la izquierda, donde ve fantasmas y aparecidos.
Ahora resulta que el camarada Petro le nombró la soga en la casa del ahorcado.
Esta vez no lo hizo “el imperio”, tampoco la “derecha”.
Petro, una cuña del mismo palo, afirmó que las guerrillas colombianas operan en Venezuela como un estado de ocupación, vale decir, como “Pedro por su casa”.
Petro aseguró que el ELN y las disidencias de las FARC manejan toneladas de droga en Venezuela y que oficiales y funcionarios (de Maduro) participan del asunto, previo el pago de sobornos.
De ñapa, pidió a Venezuela decidirse a sacar a los dos grupos de su territorio “a fondo”, es decir, nada de por encimita.
¡No más pruebas su señoría!
El mismo destino
Que Petro le eche ese vainón a Maduro, mientras este pone a rodar a su aparato de propaganda para intentar convencer a incautos acerca de su inocencia en las acusaciones sobre el Cartel de los Soles, no tiene precio.
La pregunta que nos hacemos es qué dirán sobre esto las FANB y, particularmente, Vladimir Padrino López, quien hace pocos días se mostraba indignado por los señalamientos de Estados Unidos y que, oh sorpresa, van en la misma dirección que las afirmaciones de Petro.
Por cierto, y hablando de narcos, la noticia sobre el caso del Mayo Zambada, el líder del Cartel de Sinaloa que se declarará culpable en Estados Unidos, nos ha recordado el mismo e inexorable desenlace de otros de su especie, como el Chapo Guzmán, su hijo Ovidio y, mucho más atrás, los hermanos Rodríguez-Orejuela y Pablo Escobar.
La lección es obvia: por más malotes que se porten, al final el destino los alcanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario