RadioAmericave.com: Estas son las noticias del día de hoy viernes 29 de agosto 2025
La Casa Blanca acusa a Maduro de ser fugitivo de un cartel narcoterrorista. EE.UU. promete usar todo su poder para detenerlo.

Washington D.C., 29 de agosto de 2025. La Casa Blanca lanzó una acusación histórica y demoledora: “Maduro no es un presidente legítimo, es líder fugitivo de un cartel narcoterrorista”. Así lo afirmó la portavoz presidencial Karoline Leavitt en rueda de prensa, marcando un nuevo punto de quiebre en la confrontación entre Estados Unidos y el régimen venezolano. El pronunciamiento no solo pone en entredicho la legitimidad de Nicolás Maduro, sino que lo sitúa en el centro de una narrativa criminal de alcance global.
La declaración llega en medio de un clima de máxima tensión regional, tras los operativos navales desplegados por Washington en aguas del Caribe. Con estas palabras, la administración estadounidense busca desenmascarar a Maduro como cabecilla de un cartel transnacional acusado de introducir toneladas de cocaína en territorio norteamericano. El mensaje fue claro: se emplearán todos los recursos del poder estadounidense para detenerlo.
“No me adelantaré al presidente con respecto a ninguna acción militar. Pero lo que sí les diré es que muchos países caribeños y de la región han aplaudido los esfuerzos antidrogas de esta administración”, enfatizó Leavitt.
El impacto de esta acusación no solo sacude la política venezolana, sino que coloca a toda América Latina en el centro de una disputa geopolítica donde la seguridad, el narcotráfico y la democracia se entrelazan en un tablero de alto riesgo. ¿Estamos ante el fin del reconocimiento internacional de Maduro como jefe de Estado, o ante el inicio de una ofensiva judicial y militar sin precedentes?
Un giro histórico en la narrativa internacional
Desde que Washington presentó cargos formales contra Nicolás Maduro en 2020 por “narcoterrorismo” y conspiración para introducir drogas en EE.UU., la diplomacia internacional ha oscilado entre la condena y la cautela. Pero nunca antes una portavoz presidencial había usado palabras tan categóricas como las pronunciadas por Leavitt: “Maduro no es un presidente, es un líder fugitivo”. Este cambio semántico es clave, porque transforma el debate: ya no se trata de reconocer o no un gobierno, sino de perseguir judicialmente a un acusado de crímenes trasnacionales.
La acusación no surge en el vacío. Según informes del Departamento de Justicia, el “Cartel de los Soles” —estructura criminal integrada por altos mandos militares venezolanos— ha facilitado el tráfico de más de 250 toneladas de cocaína hacia Estados Unidos en la última década. Estos datos, sumados a investigaciones de la DEA, han alimentado un expediente que coloca a Maduro en la cúspide de la cadena criminal.
El eco regional: apoyo caribeño y silencio en Caracas
Las reacciones internacionales no se hicieron esperar. Gobiernos de islas caribeñas como Barbados y República Dominicana expresaron respaldo a las operaciones antidrogas lideradas por Washington. En contraste, Caracas respondió con silencio oficial, mientras sus voceros diplomáticos en organismos multilaterales evitaron confrontar directamente la acusación.
Fuentes cercanas al Palacio de Miraflores señalaron que Maduro considera la ofensiva “parte de la guerra psicológica” de Estados Unidos. Sin embargo, el cerco diplomático parece estrecharse. Si antes se debatía sobre sanciones económicas o bloqueos comerciales, ahora la discusión se centra en la extradición y captura de un fugitivo internacional.
¿Qué significa ser un “líder fugitivo”?
El término usado por la Casa Blanca no es casual. Según expertos en derecho internacional, calificar a Maduro de “fugitivo” implica reconocer que existe una orden judicial pendiente, en este caso, la acusación federal emitida por tribunales estadounidenses en Nueva York. Este matiz abre la puerta a operativos conjuntos con otros países, a la solicitud de colaboración a Interpol y al reforzamiento de la narrativa criminal frente a la política.
- Primer efecto: los aliados de Maduro tendrán mayores dificultades para justificar su apoyo en foros internacionales.
- Segundo efecto: aumenta la presión sobre países que aún mantienen relaciones diplomáticas plenas con Caracas.
- Tercer efecto: consolida la visión de Venezuela como un “Estado narco”, aislado y sin legitimidad política.
Para millones de venezolanos en el exilio, esta declaración representa un reconocimiento al sufrimiento causado por un régimen acusado de violaciones a los derechos humanos, corrupción masiva y colapso institucional. Como señaló Víctor Escalona en su columna: “A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”. Hoy, ese cambio parece empezar por el modo en que el mundo nombra a Maduro.
El impacto en Venezuela y América Latina
En el terreno interno, la acusación refuerza la narrativa de persecución que el chavismo utiliza para cohesionar a su base. Maduro se presentará como víctima de un “imperio intervencionista” que busca derrocarlo a cualquier costo. Sin embargo, en la práctica, la economía venezolana sigue dependiendo de maniobras financieras cada vez más riesgosas y de aliados internacionales con agendas propias, como Irán, Rusia y China.
En América Latina, el efecto es ambivalente. Mientras gobiernos democráticos celebran la postura de la Casa Blanca, sectores ideológicos de izquierda radical lo interpretan como un retorno a las políticas intervencionistas de la Guerra Fría. La tensión no solo es diplomática: la presencia militar estadounidense en el Caribe reabre debates sobre soberanía, defensa regional y cooperación en seguridad.
Una guerra fría caribeña en construcción
Analistas militares señalan que la presencia de buques de guerra estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela constituye el mayor despliegue naval desde la invasión de Panamá en 1989. Aunque la Casa Blanca evita hablar de “operación militar inminente”, el solo hecho de catalogar a Maduro como fugitivo lo coloca en la misma categoría que narcotraficantes perseguidos durante décadas, como Pablo Escobar o Joaquín “El Chapo” Guzmán.
El mensaje a la región es contundente: Estados Unidos no permitirá que un Estado vecino funcione como plataforma de narcotráfico y amenaza a su seguridad nacional. El escenario recuerda a la llamada “guerra contra las drogas” de los años 80 y 90, pero con un elemento nuevo: el acusado no es un capo aislado, sino el jefe de Estado de un país con reservas de petróleo estratégicas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué Estados Unidos acusa a Maduro de narcoterrorismo?
Porque el Departamento de Justicia sostiene que el régimen, a través del llamado “Cartel de los Soles”, conspiró para introducir toneladas de cocaína en territorio estadounidense. La acusación formal fue presentada en 2020 y renovada con pruebas adicionales en los últimos años.
¿Qué significa que lo llamen “líder fugitivo”?
Implica que la Casa Blanca no lo reconoce como presidente legítimo y lo sitúa como un acusado judicial en fuga. Este término busca habilitar mecanismos internacionales de cooperación policial y judicial.
¿Puede EE.UU. capturar a Maduro en Venezuela?
En la práctica, sería extremadamente complejo sin una intervención militar directa o sin la colaboración de fuerzas internas en Caracas. Sin embargo, la narrativa abre la puerta a presiones multilaterales, sanciones más duras y posibles operativos internacionales si Maduro viaja fuera del país.
También te puede interesar
- Trump intensifica la presión naval contra Maduro
- Seis buques de guerra de EE. UU. encaran a Venezuela
- ¿Qué queda de la esperanza electoral tras el fraude de 2024?
Conclusión
El señalamiento de la Casa Blanca marca un antes y un después en la política hacia Venezuela. Al redefinir a Maduro como un “líder fugitivo de un cartel narcoterrorista”, Washington no solo endurece su posición, sino que también reconfigura el tablero internacional. Lo que está en juego no es únicamente el futuro político de Venezuela, sino la estabilidad de toda la región.
En un mundo interconectado, las palabras pesan tanto como las acciones. Y hoy, la frase lanzada desde el podio de la Casa Blanca resuena como un martillazo en la legitimidad de un régimen que ya no puede esconderse tras discursos ideológicos. La pregunta es inevitable: ¿qué vendrá después? Una negociación forzada, un colapso interno o una operación de justicia internacional.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-El Pitazo: «La Venezuela que viene»: María Corina Machado habla de cómo será el futuro del país.
- “El retorno de la democracia abrirá una de las oportunidades de inversión más extraordinarias en el mundo emergente”, señaló María Corina Machado en un video de cuatro minutos.
-Agencias/Monitoreamos. La Casa Blanca: “Maduro no es un presidente, es líder fugitivo de un cartel narcoterrorista».
- Consultada en rueda de prensa sobre la magnitud del operativo militar, la portavoz presidencial Karoline Leavitt respondió: “No me adelantaré al presidente con respecto a ninguna acción militar ni preguntas al respecto. Pero lo que sí les diré es que muchos países caribeños y de la región han aplaudido las operaciones y esfuerzos antidrogas de la administración, y el presidente está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”.
- Leavitt: “Como ya he dicho desde este podio, el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cártel del narcotráfico. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cártel de la droga. Ha sido acusado en Estados Unidos por tráfico de drogas a nuestro país”.

-El Pitazo: Congresista advierte que aliados de Maduro en EEUU corren el riesgo de perder su estatus migratorio.
- Carlos Giménez advirtió que los venezolanos vinculados a la administración de Nicolás Maduro que viven en EEUU están siendo identificados.
-Washington Post: EEUU envía ocho buques de guerra cerca de Venezuela. Entre los navíos movilizados están los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson.
-La Patilla: El crucero lanzamisiles USS Lake Erie cruza el Canal de Panamá rumbo al mar Caribe.
-Reuters: Aumentan las tensiones entre EEUU y Venezuela con la llegada de buques de guerra al Caribe.

-EFE: La Casa Blanca subraya que muchos países de Latinoamérica apoyan su despliegue en el Caribe, cerca a Venezuela.
-El Tiempo. Colombia: Canciller Rosa Villavicencio afirma que Estados Unidos ‘no tiene intención’ de realizar una intervención en Venezuela: ‘Es lo que nos han dicho.’
-Bloomberg: Rubio viajará a México y Ecuador para reforzar cooperación en la lucha contra los cárteles.
-Tal Cual: Cabello dice que Venezuela enfrentará «lo que venga por muy duro que sea».
-La Patilla: "Los militares son leales hasta que dejan de serlo", recordó Edmundo González.
-Tal Cual: Padrino López niega narcoestado en el país y afirma que «no hay espacio para el miedo».
-EFE: Maduro cree que «asedio» contra Venezuela es una oportunidad para fortalecer la defensa.
-La Patilla. Acuartelamiento sin armas: tensión y control interno en la Fanb.
- La Fuerza Armada Nacional (FAN) atraviesa momentos de tensión bajo disposiciones extraordinarias. En las últimas horas se ha emitido un llamado a presentarse en las unidades militares, incluso para efectivos que se encontraban de permiso o vacaciones. Aunque no existe un decreto formal de acuartelamiento, la medida se percibe como un “acuartelamiento disimulado”, cuyo objetivo principal es mantener bajo control activo al personal militar.

-La Patilla. “La historia será implacable”: el duro mensaje de María Corina Machado a militares y gobiernos del hemisferio.
- La líder opositora María Corina Machado advirtió este jueves con un duro mensaje dirigido a los militares venezolanos y los gobiernos del hemisferio, de que la historia será implacable con aquellos que hagan lo correcto y quienes decidan mantenerse neutrales ante lo que ocurre en el país.
- Machado: “No, es que los venezolanos estamos clarísimos que estas movilizaciones no son en contra de Venezuela, ni en contra de los venezolanos, es en contra de una estructura del narcotráfico (…) Por eso están tan preocupados, porque ellos sí saben lo que han hecho, los crímenes que han cometido, y la realidad es que todo se va a saber”.
-Monitoreamos. Capriles: «Los venezolanos no sabemos quiénes integran el Cartel de los Soles».
-Efecto Cocuyo: Henrique Capriles: «La mayor parte de las personas que quieren una invasión de Estados Unidos no viven en Venezuela».

-Canal N (Perú)/La Patilla: Exigen al Congreso de Perú declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista.
-El Mundo (reportaje): El Cártel de los Soles: la excusa de Trump para desafiar al régimen de Maduro.
-AP: Cuba rechaza despliegue naval de EEUU en el Caribe y considera “absurda” excusa del narcotráfico.
-EFE: Venezuela se reúne con Guterres en la ONU y le pide pronunciarse sobre despliegue de EEUU.
-El Nuevo Herald. De cero a arsenal diverso: Una mirada a los drones de Venezuela.
- Lo que comenzó con un contrato de $28 millones y envíos de kits de ensamblaje del dron iraní Mohajer-2 terminó evolucionando en un robusto programa de aeronaves no tripuladas que hoy produce no solo unidades de reconocimiento, sino también sistemas armados, modelos furtivos y drones kamikaze cargados con explosivos, todos inspirados en diseños iraníes.

-El Pitazo: Presidente Petro ordena la militarización de la frontera en el lado venezolano del Catatumbo.
-Monitoreamos. Maduro agradeció a Petro por reforzar la seguridad en la frontera: “La zona binacional avanza”.
-El Pitazo: Organizaciones piden al Parlamento de Cantabria pronunciarse por liberación de Rocío San Miguel.

-La Patilla: España exige la liberación de dos connacionales detenidos arbitrariamente en Venezuela.
-El Pitazo: Organizaciones y políticos denuncian que Biagio Pilieri lleva un año detenido e incomunicado.
-SNTP: Dos periodistas mexicanos fueron deportados al intentar ingresar a Venezuela.
-EFE: Ecuador decomisa 2,3 toneladas de cocaína en dos camiones cisterna que conducían colombianos.

-EFE: Milei sobre la agresión sufrida en un acto electoral: Fue emocionante enfrentar la lluvia de piedras.
-EFE: Rodrigo Paz plantea «ordenar la casa» y descarta acudir al FMI si gana la Presidencia de Bolivia.
-AP: Brasil incauta $220 millones en bienes en operativo contra el crimen.
-Bloomberg: ¿Podrá EE.UU. recuperar los US$15.000 millones a los que “El Mayo” Zambada renunció?
- La cifra se calculó basándose en una evaluación de las estimaciones de los beneficios del cártel a partir de un juicio anterior contra “El Chapo” Guzmán.
-AP: Jefa de la agencia alimentaria de la ONU dice que mujeres y niños están muriendo de hambre en Gaza.
-EFE: Estados Unidos comienza en Líbano sus planes de recortes a las misiones de paz de la ONU.

-The New York Times: Rusia bombardea Kiev y mueren al menos 18 personas.
- Los ataques alcanzaron un edificio residencial de cinco plantas, un centro comercial y edificios utilizados por gobiernos europeos.
- Fueron los mayores en la capital ucraniana desde la cumbre en Alaska hace dos semanas.

-ANSA: Giorgia Meloni: "Rusia no cree en la negociación". Europa tajante: "Putin debería parar".
- Ofensiva brutal de Moscú sobre territorio ucraniano cuando se intenta un alto el fuego.
- Disparos rozan una sede de la UE y Kaja Kallas convoca al enviado ruso ante el bloque. Se evalúan medidas contra el Kremlin.
-ANSA: EEUU, ataques rusos socavan propuestas de Trump: Kellog.
-EFE: Putin, Kim y una veintena de líderes acompañarán a Xi Jinping en el desfile del Día de la Victoria.
-AP: Patrulla fronteriza arresta a 2 bomberos que combatían incendio forestal en el estado de Washington.
-El Nuevo Herald: Demócratas condenan el arresto migratorio de 2 bomberos que apagaban incendio en Washington.
- “Esta nueva política republicana de detener a los bomberos en el trabajo es tan inmoral como peligrosa”.
-The New York Times: La investigación a John Bolton indaga ‘emails’ obtenidos por un gobierno extranjero.
- No está claro qué país interceptó los correos electrónicos privados de Bolton, pero la investigación sobre el exasesor de seguridad nacional del presidente Trump cobró impulso bajo el gobierno de Biden.

-The New York Times: La sospechosa de Mineápolis conocía a su objetivo, pero el motivo es un misterio.
- Se cree que Robin Westman, quien, según las autoridades, ametralló la iglesia a través de las ventanas de vitral, con lo que mató a dos niños, había asistido alguna vez a la escuela de la iglesia católica de la Anunciación.
- Westman, de 23 años, trabajó en un dispensario local de cannabis durante varios meses a principios de este año.
- Cuando tenía 17 años, presentó un documento judicial para cambiar su nombre de pila, de Robert a Robin. También lo firmó su madre. El documento señalaba que Westman “se identificaba como mujer y quiere que su nombre refleje esa identificación”.

-Reuters: UE eliminará aranceles a bienes de EEUU para allanar el camino a gravámenes más bajos para autos.
-AP: Ventas de Tesla en Europa caen por séptimo mes consecutivo debido al rechazo hacia Musk.
-Bloomberg: Acción de Nvidia cae, pero Wall Street cree que es momento de invertir.
Lisa Cook alega que la disputa hipotecaria se debió a un “error administrativo”.
Récord en el S&P 500: solidez de la economía de EE.UU. y Nvidia sostienen el rally.
-El Economista. Wall Street logra un triple récord: el S&P 500 bate los 6.500 puntos.
-S&P +0.32%; DOW: +0.16%: NASDAQ:+0.53%.
-The New York Times: Una pintura del siglo XVII robada por los nazis reaparece en Argentina.
- La obra de arte había estado desaparecida durante 80 años hasta que unos periodistas neerlandeses la descubrieron en un anuncio inmobiliario de Mar del Plata.

-El Mundo: Emma Stone protagoniza uno de los momentos más divertidos en el Festival de Venecia: "Sí, voy a salir del closet con esto, creo en los extraterrestres".

-AP: Verstappen da la bienvenida a Sergio Pérez, quien vuelve a la F1 para ‘nuevo comienzo’ con Cadillac.
- Lewis Hamilton quiere redescubrir la alegría de la F1 tras un inicio sombrío en Ferrari.
-EFE. US Open: Sinner, Swiatek, Zverev y Gauff no fallan, Munar vuela y Cerúndolo y Zarazúa se despiden.
-El Pitazo: Messi jugará ante Venezuela su último partido como local en eliminatorias mundialistas.
-El Mundo: Champions League. El sorteo de la Champions le 'regala' al Madrid un viaje de 8.000 km y duelos contra Liverpool y City; ruta plácida para el Barça e incómoda para el Atlético.

-La Patilla: José Altuve castigó a los Rockies con un batazo de otro planeta.
Ramón Muchacho:
En corto…
- La portavoz de la Casa Blanca, es decir, la portavoz del presidente de los Estados Unidos, fue clara y precisa en el perfilamiento que hizo de Nicolás Maduro: un fugitivo que dirige un cartel narcoterrorista. Hacerse el pendejo o el desentendido frente a semejante prontuario, no hace sino comprometer la integridad de quien lo hace.
- Aunque Maduro siempre señala que es Marco Rubio el de la ojeriza en su contra, la declaración de la portavoz de Trump pone “sobre la mesa” lo que piensa el mandatario. No hay que buscar por los rincones, ni inventar supuestas rivalidades entre Rubio y otros funcionarios del equipo de Trump: Leavitt no dejó nada para la imaginación, eso es lo que hay.
- Después de tantos insultos a la ONU, ahora Maduro usa el comodín de llamar a un amigo para que Antonio Guterres salga en su defensa frente al despliegue antinarcóticos de Estados Unidos. El descaro en pasta.
- Ahora bien, aclaremos: ¿De qué lo va a defender? ¿Del humo? ¿De una intervención que no va a ocurrir, según la canciller de Petro? ¿Del show, como lo llama Delcy? Nunca como ahora luce vigente aquello de que por la boca muere el pez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario