Subasta de Citgo 2025: ¿Quién decidirá el futuro del mayor activo venezolano? - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

martes, 12 de agosto de 2025

Subasta de Citgo 2025: ¿Quién decidirá el futuro del mayor activo venezolano?

 

Quién controlará Citgo? La subasta en EE. UU. puede cambiar el destino económico de Venezuela.

vierne5.com
FOTO: vierne5.com

Caracas / Washington

El próximo 18 de agosto de 2025, en una sala de la Corte de Delaware, se definirá el destino de uno de los últimos activos estratégicos de Venezuela en el extranjero: Citgo Petroleum.

La subasta judicial de PDV Holding LLC, matriz de Citgo, ha despertado el interés de inversionistas, analistas y millones de venezolanos. ¿La razón? Este proceso puede ser el golpe final al músculo financiero del país… o el inicio de un nuevo ciclo económico.

Dos gigantes ya compiten por el control: Gold Reserve, con una oferta de 7.400 millones de dólares, y Vitol, con 8.450 millones. La batalla no es solo comercial ni legal. Es simbólica. ¿Quién tomará el control de lo poco que queda del poder económico de Venezuela?

Citgo: la joya energética de Venezuela en peligro

Citgo Petroleum Corp. no es un nombre menor. Es la séptima refinería más grande de Estados Unidos. Tiene tres grandes complejos industriales, más de 4.000 estaciones de servicio y procesa cerca de 800.000 barriles de petróleo diarios.

Durante décadas, ha sido el principal activo extranjero de PDVSA. Y, por extensión, uno de los pilares económicos del país.

El juez Leonard Stark tomará la decisión final. Evaluará no solo el monto de las ofertas, sino también la legalidad de los documentos presentados. Según el informe judicial del 8 de agosto, Gold Reserve tiene ventaja legal. Pero Vitol podría dar la sorpresa.

“Perder Citgo sería como ver el corazón económico de Venezuela extirpado sin anestesia”, advierte Víctor Escalona, director de Vierne5.

Una subasta marcada por conflictos y deudas

Este drama no comenzó ayer. Desde 2019, varios acreedores —como Crystallex, ConocoPhillips, O-I Glass, entre otros— han exigido parte de Citgo como compensación por deudas impagas y nacionalizaciones.

La subasta es el resultado de una cadena de fallos judiciales que reconocen el derecho de embargo sobre los activos venezolanos. La insolvencia del régimen de Nicolás Maduro ha sido clave en ese proceso.

Varios expertos critican la falta de transparencia. Otros afirman que Citgo debería estar protegido por su valor estratégico. Pero el sistema judicial de EE. UU. ha sido tajante: si Venezuela no paga, perderá lo que aún le queda.

¿Y ahora qué?

El resultado de esta subasta marcará un antes y un después. No solo para la economía del país, sino para la diáspora venezolana, los mercados energéticos y las relaciones internacionales.

Citgo no es solo una empresa. Es un símbolo. Un termómetro de lo que queda —o no— del poder económico venezolano.


Apoya el periodismo independiente

En Vierne5.com trabajamos todos los días para ofrecerte información veraz, objetiva e independiente. Tu colaboración, por pequeña que sea, es vital para sostener este proyecto y hacer crecer una voz libre al servicio del país.

Con solo 1 € al mes puedes ayudarnos a seguir informando. ¡Súmate a nuestra comunidad de lectores comprometidos!

❤️ Colabora ahora

Una puja envenenada: litigios, bonistas y deudas históricas

El drama jurídico no es nuevo. Desde 2019, decenas de acreedores entre ellos Crystallex, ConocoPhillips, O-I Glass y más— han reclamado parte de Citgo para cobrar deudas impagas por nacionalizaciones o bonos soberanos. La subasta es el resultado de una acumulación de fallos que reconocen su derecho a embargar activos de Venezuela, dada la insolvencia del régimen de Nicolás Maduro.

Este proceso ha sido criticado por su falta de transparencia y la dificultad de proteger un activo que, según muchos juristas, debería estar blindado por su carácter estratégico. Sin embargo, el sistema judicial estadounidense ha sido claro: si Venezuela no paga, sus activos pueden ser usados para saldar cuentas.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, reflexiona Víctor Escalona. “Citgo no es solo una empresa: es símbolo, es esperanza, es fondo de emergencia para un país quebrado.”

Una lucha silenciosa entre poderes: Washington, Caracas y la diáspora

El caso Citgo también es un tablero geopolítico. Washington ha sido cauteloso al permitir la subasta, sabiendo que un movimiento mal calculado puede desencadenar conflictos diplomáticos. Mientras tanto, en Caracas, el gobierno de Maduro, aunque deslegitimado internacionalmente, busca maniobrar mediáticamente para presentarse como víctima de una confiscación injusta.

Del otro lado, la oposición agrupada en la extinta Asamblea Nacional de 2015 —quien mantiene control nominal sobre PDV Holding gracias al reconocimiento de EE. UU.— intenta que los fondos recuperados sean destinados a programas humanitarios, pago de acreedores legítimos y no caigan en manos del régimen.

Pero en la calle, entre la gente, el dilema es más crudo: ¿quién se beneficiará realmente? ¿Un conglomerado extranjero? ¿Un gobierno sin legitimidad? ¿Un grupo de bonistas en Nueva York? ¿O algún día… el pueblo venezolano?

“El problema de fondo no es Citgo. Es que la riqueza venezolana lleva años cambiando de manos sin pasar por sus verdaderos dueños: los ciudadanos”, comenta Víctor Escalona. “Y eso duele. Mucho más que cualquier embargo.”

La diáspora venezolana reacciona: nostalgia, impotencia y esperanza

En foros de venezolanos en el exterior —desde Madrid hasta Miami, pasando por Bogotá, Lima o Buenos Aires— el tema ha sido tendencia en los últimos días. Para muchos exiliados, Citgo representa la última esperanza tangible de una reconstrucción futura. No solo por su valor económico, sino por lo que simboliza: una herencia nacional que aún puede financiar el retorno de una democracia sólida.

“Cada vez que se menciona Citgo en las noticias, siento que hablan de mi infancia, de mi país, de lo que fuimos antes del desastre”, dice Mariana P., enfermera venezolana en Sevilla. “Si la venden, que al menos sirva para que algún día podamos volver.”

Esta emocionalidad no es menor. En medio del mayor éxodo en la historia de América Latina, con más de 7 millones de venezolanos migrando forzadamente, las raíces se vuelven símbolo. Y Citgo es raíz. Es memoria. Es hogar que queda en pie, aunque esté a miles de kilómetros.

¿Recuperación económica o pérdida definitiva?

Los expertos coinciden en que, si el dinero de la subasta se usa de forma estratégica, puede significar un punto de inflexión: servir para pagar deudas externas con descuento, negociar condiciones de reinversión internacional o iniciar un fondo para la estabilización macroeconómica del país.

Pero también existe el riesgo opuesto: que los fondos sean diluidos entre litigios, comisiones legales, intereses acumulados y conflictos políticos. Un “botín legal” que desaparecería sin generar impacto real en Venezuela.

Según cifras del Departamento del Tesoro de EE. UU., las licencias emitidas para operar con Citgo han tenido como objetivo proteger sus activos de una toma hostil. Pero ahora, tras años de juicios, esa protección parece resquebrajarse.

Impacto en América Latina y España

El destino de Citgo también tiene consecuencias más allá de Venezuela. En América Latina, el caso es seguido de cerca por gobiernos con intereses en procesos de reestructuración de deuda. Y en España, donde reside una comunidad creciente de venezolanos —muchos de ellos empresarios, profesionales y exfuncionarios— el temor es que esta pérdida debilite aún más cualquier posibilidad de retorno económico a mediano plazo.

Además, para muchas familias migrantes, Citgo es un símbolo de lo que fue posible: una Venezuela con empresas internacionales, con talento competitivo, con proyección mundial. Venderlo sin un plan claro sería otro clavo más en el ataúd de la esperanza colectiva.

Preguntas frecuentes sobre la subasta de Citgo

¿Por qué se está subastando Citgo?

Citgo será subastada como parte de una decisión judicial en EE. UU. para pagar a acreedores internacionales que ganaron juicios contra Venezuela por expropiaciones, incumplimientos y otras disputas contractuales.

¿Qué impacto tiene esto para Venezuela?

El impacto puede ser profundo: desde la pérdida definitiva de un activo estratégico hasta la posibilidad de financiar programas humanitarios si los recursos se gestionan de forma transparente.

¿Quién está detrás de la venta?

El proceso está dirigido por un tribunal en Delaware. Varias empresas como Crystallex, ConocoPhillips y otras buscan recuperar miles de millones de dólares adeudados por el Estado venezolano.

¿Citgo pertenece actualmente al Gobierno de Maduro?

No directamente. Desde 2019, los activos en EE. UU. han estado bajo control de una junta designada por la oposición venezolana reconocida por Estados Unidos.

🎙️ Conversando con Víctor Escalona El Estoico

En cada episodio, abordamos temas urgentes de Venezuela, Latinoamérica y el mundo con una visión humana, analítica y sin censura. El caso Citgo, el futuro de los activos venezolanos y el rol de la comunidad internacional están sobre la mesa.

Mira el canal completo y activa las notificaciones:

🔔 Ver canal en YouTube

Tu opinión también construye país

En medio de tanta incertidumbre, lo que tú piensas puede marcar una diferencia. ¿Debemos seguir entregando activos estratégicos o hay una vía digna de recuperación nacional?

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

También te puede interesar


🎥 Mira este video relacionado en nuestro canal de YouTube

▶️ Ver en YouTube: “El día que perdamos Citgo”

Un país en disputa, un futuro en juego

La subasta de Citgo no es solo una cuestión legal o económica. Es una metáfora de una nación fracturada, donde el patrimonio común se disputa en tribunales extranjeros y las decisiones se toman lejos del ciudadano común. El desenlace marcará no solo el destino de una empresa, sino el de una generación que aún sueña con reconstruir Venezuela desde las cenizas.

En Vierne5.com, seguiremos informando con profundidad y responsabilidad. Porque entender lo que pasa es el primer paso para cambiarlo.

RadioAmericaVe.com / Nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages