RadioAmericaVe.com / Editorial
Venezuela y el ajedrez geopolítico: descubre qué piezas y jugadores ocultos deciden el destino del país en la arena internacional.

El juego geopolítico en Venezuela, tablero geopolítico venezolano, ajedrez internacional Venezuela, piezas de poder en Venezuela, jugadores ocultos Venezuela.
Venezuela y el ajedrez geopolítico son hoy una misma frase. El país no solo atraviesa una crisis política interna, también es un tablero donde potencias mundiales mueven piezas con intereses estratégicos. En cada jugada hay alianzas invisibles, contratos de energía bajo la mesa y actores que deciden la partida más allá de las urnas. Este editorial revela quiénes son los jugadores visibles y ocultos, qué significan sus movimientos y cómo impactan la vida de millones de venezolanos dentro y fuera del país.
“En geopolítica, como en el ajedrez, no siempre gana quien mueve primero, sino quien sabe resistir en silencio.” — Víctor Escalona
Un tablero que trasciende fronteras
Venezuela dejó de ser un conflicto doméstico para convertirse en un escenario internacional. Sus reservas de petróleo, gas, oro y minerales estratégicos son piezas de alto valor que atraen a Estados Unidos, Rusia, China, Irán, Turquía y la Unión Europea. Cada movimiento responde a una combinación de seguridad energética, proyección de poder y cálculo diplomático. El país, convertido en nodo geopolítico, no juega solo: es jugado por otros.
Piezas visibles y jugadores ocultos
Los jugadores visibles
- Gobierno venezolano: controla el tablero interno, pero depende de alianzas externas, licencias y financiamiento opaco para sostenerse.
- Oposición fragmentada: más pieza que jugadora; reacciona, resiste y negocia en desventaja ante un aparato que administra tiempos y expectativas.
- Estados Unidos: busca limitar la influencia rusa y iraní, mientras asegura acceso energético durante ciclos de volatilidad global.
- Rusia y China: ven en Venezuela un enclave para proyectar poder en América Latina y desafiar la hegemonía occidental, con inversión, tecnología y presencia estratégica.
- Unión Europea y España: oscilan entre defender derechos humanos y garantizar estabilidad energética; Madrid es sensible al peso de la diáspora.
Los jugadores ocultos
- Empresas energéticas y mineras: consorcios que negocian contratos y concesiones lejos del escrutinio público.
- Grupos armados irregulares y redes criminales: control territorial en fronteras y economías extractivas; piezas tácticas útiles al poder.
- La diáspora venezolana: más de 7 millones de personas que, con remesas y presión en países receptores, alteran la partida sin estar sobre el tablero físico.
- Aliados regionales silenciosos: gobiernos que, por conveniencia, evitan confrontar abiertamente y actúan como piezas de contención.
Movimientos recientes en el ajedrez geopolítico
En los últimos años, Venezuela ha registrado jugadas simultáneas que rara vez se ven en la superficie:
- Entrada de capitales de Rusia y China en sectores petroleros y mineros clave.
- Flexibilizaciones y licencias desde Estados Unidos a cambio de promesas de apertura política.
- Acuerdos con Irán para intercambio energético, repuestos y asistencia técnica.
- Ambivalencia europea entre principios democráticos y la necesidad de estabilidad energética.
Cada jugada confirma una verdad incómoda: Venezuela opera como campo de negociación internacional; y el ciudadano común, muchas veces, es el peón que se sacrifica para proteger a las piezas mayores.
Impacto en América Latina: un tablero en expansión
La partida venezolana desborda sus fronteras. Colombia, Perú, Chile y Brasil absorbieron millones de migrantes y debieron diseñar políticas públicas a contrarreloj. La diáspora se volvió un factor electoral y económico en países receptores; y, al mismo tiempo, un actor transnacional que influye con votos, opinión y remesas.
Para algunos gobiernos, Venezuela es un aliado ideológico; para otros, un problema que conviene no enfrentar para evitar costos. El resultado es una región dividida entre la crítica prudente y la complicidad silenciosa. En ese intermedio, el statu quo gana tiempo.
España y la Unión Europea: entre valores y energía
España tiene una relación doble: miembro de la UE y, a la vez, país con una creciente comunidad venezolana en Madrid, Barcelona y Valencia. Bruselas camina sobre una cuerda floja: mantener presiones por libertades democráticas sin descuidar la seguridad energética. Esa tensión ofrece a Caracas margen de maniobra y incentivos para cumplir a medias.
Estados Unidos: jugadas de poder y contradicciones
Para Washington, el tablero venezolano es crítico en su patio trasero. En un mismo período puede anunciar sanciones y, a la vez, autorizar licencias a empresas petroleras. La prioridad real es contener a Rusia, China e Irán y asegurar suministros energéticos, más que lograr transformaciones políticas inmediatas. Así, Caracas negocia tiempo, y la Casa Blanca envía mensajes al resto de sus adversarios globales.
El ciudadano como peón… y como posible alfil
Mientras las potencias juegan, el venezolano promedio enfrenta inflación, colapso de servicios y migración. Pero esa aparente debilidad puede volverse fuerza: la diáspora organizada, los gremios, las comunidades de fe y los medios independientes constituyen redes capilares que documentan, conectan y sostienen. El peón puede coronarse si cruza la cancha.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona
Mira también en nuestro canal
Complementa este editorial con un análisis audiovisual en Conversando con Víctor Escalona El Estoico:
Haz posible el periodismo independienteTu aporte desde 1 €/mes sostiene investigaciones y editoriales libres.
Escenarios para el día después
- Continuidad controlada: concesiones mínimas para desactivar presiones mientras se asegura la gobernabilidad.
- Transición pactada: acuerdos con garantes internacionales, cronograma gradual y garantías para élites en retirada.
- Escalada autoritaria: cierre del espacio cívico ante protestas, con mayor rol militar.
- Colapso interno: fracturas de poder y transición caótica con alto costo social.
- Reconfiguración cívica local: cambios micro que fortalecen el tejido social y preparan un punto de inflexión.
Preguntas frecuentes
¿Por qué se habla de Venezuela como un ajedrez geopolítico?
Porque concentra recursos energéticos estratégicos y alianzas con potencias globales. Su política interna se cruza con la seguridad energética y la competencia entre Estados Unidos, Rusia, China e Irán.
¿Quiénes son los jugadores ocultos más influyentes?
Consorcios energéticos, grupos armados irregulares en zonas de frontera, la diáspora organizada y aliados regionales que prefieren actuar desde la discreción.
¿Cómo puede influir el ciudadano común?
Organizándose en redes barriales y gremiales, documentando con seguridad, apoyando medios independientes y conectando diáspora-comunidad para proyectos verificables.
También te puede interesar
Enlaces reales de Vierne5.com; si alguno cambiara de URL, actualízalo en tu CMS.
- Resistencia silenciosa: lo que no se ve también lucha
- Iván Gil en la ONU: Cuando la mentira se convierte en política de Estado
- FANB: La reserva moral del uniforme retirado
Conclusión: un país atrapado en la partida
El ajedrez geopolítico que rodea a Venezuela es complejo, pero no inamovible. Cada jugada internacional condiciona el día a día de millones que no eligieron estar en el tablero. Sin embargo, ningún juego está cerrado mientras existan piezas en movimiento. El futuro no depende solo de potencias extranjeras: también de la capacidad del pueblo venezolano de organizarse, resistir y pasar de peón a jugador.
Reflexión Estoica: pensar el cambio cada mañana
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona
Para cerrar, una invitación a fortalecer la mente en tiempos complejos:
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
Apoya el periodismo libre e independiente
En RadioAmericaVe.com y Vierne5.com trabajamos cada día para ofrecerte información veraz, objetiva e independiente. Nuestro compromiso es contigo, no con el poder. Mantener un medio libre requiere recursos. Con tu apoyo, desde 1 € al mes, podemos seguir siendo la voz que no se calla y el espacio donde tu opinión cuenta.
Tarjetas, Apple Pay y más, con Stripe.
Cada contribución, por pequeña que sea, fortalece el periodismo libre.
RadioAmericaVe.com / Editorial
Victor Julio Escalona
Editor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario