RadioAmericaVe.com / Nacionales.
Amenaza de EEUU al Cartel de los Soles. El secretario de Guerra de EE.UU. advirtió que tratarán al Cartel de los Soles y al Tren de Aragua como a Al-Qaeda, con buques y tropas en el Caribe.

Cartel de los Soles amenaza EEUU
EEUU contra Maduro narcotráfico
Tren de Aragua y Cartel de los Soles
Maduro y narcoterrorismo en Venezuela
Operación militar de EEUU en el Caribe
Washington–Caracas, 11 de septiembre de 2025 – La amenaza de USA al Cartel de los Soles sacudió hoy el tablero político y militar regional. En declaraciones a la cadena Fox, el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, lanzó un mensaje directo a las organizaciones criminales vinculadas al régimen de Nicolás Maduro: “Los trataremos como a Al-Qaeda”. En un tono inusualmente duro, mencionó de forma explícita tanto al Cartel de los Soles como al Tren de Aragua, vinculándolos a operaciones de narcotráfico que, según Washington, ponen en riesgo la seguridad de su territorio.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” – Víctor Escalona
La advertencia llega acompañada de hechos: una operación en el Caribe que involucra 15 buques de guerra y unos 7.000 militares estadounidenses, en lo que analistas consideran la mayor demostración de fuerza naval en la región en las últimas décadas. “Maduro tiene decisiones que tomar (…) estamos preparados para usar nuestro poder para destruir a los narcoterroristas que están enviando drogas a Estados Unidos”, sentenció Hegseth, marcando un punto de no retorno en la relación bilateral.
La referencia a Al-Qaeda y su carga simbólica
La comparación con Al-Qaeda no fue accidental. Estados Unidos busca enviar un mensaje inequívoco: así como en 2001 respondió con todo su arsenal a un ataque en su territorio, ahora está dispuesto a considerar a los grupos venezolanos como amenazas terroristas de alcance global. La equiparación coloca al Cartel de los Soles y al Tren de Aragua en la misma categoría que organizaciones como ISIS o Hezbollah, elevando el conflicto a un nivel de guerra asimétrica.
Para Washington, se trata de una narrativa estratégica. Calificar a los grupos asociados al chavismo como “narcoterroristas” legitima, ante la opinión pública internacional, el uso de operaciones militares directas fuera de sus fronteras. Y, en este caso, pone a Venezuela en el centro de la tormenta.
El Cartel de los Soles y el Tren de Aragua bajo la lupa
La mención explícita de estas organizaciones marca un punto de inflexión. El Cartel de los Soles, compuesto por altos mandos militares venezolanos, ha sido acusado por múltiples investigaciones de la DEA y fiscales federales de controlar rutas de cocaína hacia el Caribe y Europa. El Tren de Aragua, por su parte, se ha expandido como una red criminal transnacional con presencia en Colombia, Perú, Chile y hasta Estados Unidos.
Ambos grupos representan el rostro más visible del deterioro institucional venezolano: uno incrustado en el Estado y otro emergente desde las cárceles y barrios populares. Que Washington los coloque en el mismo saco envía un mensaje claro: no habrá distinciones entre crimen organizado y poder político cuando se trate de narcotráfico.
Una operación militar sin precedentes
La magnitud del despliegue anunciado por el Pentágono refuerza la seriedad del mensaje. Con 15 buques de guerra, destructores equipados con misiles Tomahawk, un submarino nuclear y unos 7.000 efectivos, la operación no es solo de vigilancia. Es una demostración de fuerza que busca disuadir y, si es necesario, atacar directamente a las redes de narcotráfico.
Analistas militares comparan esta movilización con la invasión de Panamá en 1989, cuando Estados Unidos derrocó a Manuel Noriega bajo acusaciones similares de narcotráfico. Aunque la Casa Blanca no ha hablado de invasión, la sombra de un escenario parecido sobrevuela las discusiones en Caracas y en la región.
La respuesta de Maduro: silencio y bunkerización
Hasta el momento, Nicolás Maduro no ha ofrecido una respuesta clara. Su discurso reciente ha girado hacia lo interno, con llamados a la “defensa de la patria” y la movilización de milicianos, pero sin mencionar de manera directa la amenaza estadounidense. Esta estrategia de evasión contrasta con su habitual retórica desafiante.
En círculos políticos de Caracas, se habla de una “bunkerización” del poder. Maduro y su círculo más cercano estarían preparando escenarios de resistencia en caso de un conflicto abierto. Sin embargo, como recuerdan los críticos, la narrativa de resistencia se estrella con la realidad de un país exhausto, donde el hambre y la migración han desangrado la capacidad de movilización popular.
El temor dentro de la FANB
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) enfrenta un dilema. Por un lado, la lealtad histórica al chavismo; por otro, la presión de un adversario con capacidad de arrasar militarmente en pocas horas. La declaración de Hegseth intensifica los temores ya expresados por oficiales medios y bajos, quienes temen ser arrastrados a un conflicto que no consideran suyo.
El ministro Vladimir Padrino López, hasta ahora, ha optado por un silencio calculado. Pero la presión es evidente: Estados Unidos no amenaza en abstracto, lo hace con un despliegue tangible frente a las costas venezolanas.
El eco en América Latina y Europa
La amenaza estadounidense resuena en toda la región. Gobiernos como el de Colombia y Brasil han evitado pronunciamientos contundentes, temiendo quedar atrapados en la disputa. En Europa, varios parlamentos han celebrado la decisión de Washington, al verla como un paso necesario para frenar la expansión del narcotráfico.
Organismos multilaterales, sin embargo, muestran cautela. Naciones Unidas y la OEA han pedido evitar una escalada militar, recordando que la vía diplomática aún es posible. Pero incluso en esos espacios, la equiparación con Al-Qaeda deja poco margen para la negociación.
El poder de las palabras y la psicología de la amenaza
La política internacional no solo se mueve por hechos, sino también por palabras. Al decir que “los trataremos como a Al-Qaeda”, Hegseth no solo amenazó, también reconfiguró la percepción global del chavismo. Ahora, cada acción del Cartel de los Soles o del Tren de Aragua será vista bajo el prisma del terrorismo, y cada silencio de Maduro reforzará la narrativa de culpabilidad.
En el plano interno, estas palabras buscan fracturar la cohesión del régimen. El mensaje es claro: quienes sigan del lado de Maduro pueden terminar siendo considerados terroristas, con las consecuencias legales y militares que eso implica.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué dijo exactamente el secretario de Guerra de EE.UU.?
Pete Hegseth afirmó que tratarán al Cartel de los Soles y al Tren de Aragua “como a Al-Qaeda”, vinculando a Maduro directamente con el narcotráfico.
¿Qué implica esta comparación con Al-Qaeda?
Significa que Estados Unidos considera a estas organizaciones como amenazas terroristas globales, lo que abre la puerta a operaciones militares directas.
¿Cómo reaccionó el gobierno venezolano?
Hasta ahora, Maduro ha evitado responder de manera directa, mientras la FANB se mantiene en tensión ante la posibilidad de un conflicto.
También te puede interesar
- EE.UU. despliega buques de guerra frente a Venezuela: la guerra fría caribeña revive
- Lancha con droga destruida por EE.UU.: salió de Sucre rumbo a Trinidad
- Mentiras y contradicciones de Maduro, Cabello y Padrino al descubierto
Conclusión: un punto de no retorno
La amenaza de USA al Cartel de los Soles representa un punto de quiebre en la política hemisférica. Ya no se trata solo de sanciones económicas o discursos diplomáticos: es la promesa explícita de tratar a los grupos criminales vinculados al poder venezolano como terroristas internacionales. En un país marcado por la crisis humanitaria y la erosión institucional, esta declaración puede ser el inicio de una etapa aún más incierta.
“En política, las palabras pueden ser más devastadoras que las bombas, porque preparan el terreno para lo inevitable.” – Víctor Escalona
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario