RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy domingo 14 de septiembre 2025
Barco venezolano retenido: lo que pasó en La Blanquilla
Barco venezolano retenido en La Blanquilla: claves del incidente, versiones en disputa y efectos para pescadores y rutas en el Caribe.

Introducción: tensión en el Caribe tras un barco venezolano retenido
Barco venezolano retenido cerca de la isla La Blanquilla: ese es el eje del nuevo episodio que reavivó la tensión entre Venezuela y Estados Unidos. De acuerdo con una nota de la cancillería venezolana, un navío de guerra estadounidense habría desplegado “dieciocho efectivos con armas largas” para abordar y ocupar una embarcación pequeña durante ocho horas. Washington no ofreció detalles inmediatos al cierre de esta edición. Entre tanto, las preguntas crecen: ¿dónde ocurrió exactamente?, ¿qué protocolo se aplicó?, ¿por qué esta ruta y por qué ahora?
Más allá de la disputa diplomática, el incidente tiene rostro humano. Pescadores, tripulantes y familias dependen cada día de esa franja azul donde confluyen rutas legales de pesca, comercio y también corredores del crimen organizado. En palabras de Víctor Escalona: “A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” Hoy, decidir bien exige separar ruido de hechos y mirar el impacto en la gente.
¿Dónde está La Blanquilla y por qué importa?
La Blanquilla es una isla venezolana situada al noreste de Margarita, en una zona estratégica del Caribe. Su ubicación la convierte en punto de paso para embarcaciones de pesca artesanal, y en una ruta usada por redes ilegales. Por eso, no sorprende que, en un contexto de creciente presencia militar de EE. UU. en el Caribe, se reportara la retención de un barco venezolano.
Un corredor bajo lupa
- Rutas de pesca y comercio local con alto valor para comunidades costeras.
- Tránsito de embarcaciones rápidas usadas por contrabandistas y narcotráfico.
- Operativos de interdicción marítima de varios países, con protocolos estrictos.
Las versiones en disputa: del comunicado oficial al silencio estratégico
La cancillería de Venezuela calificó el hecho como “provocación directa” y cuestionó el uso “exagerado” de medios militares contra una embarcación “pequeña e inofensiva”. Desde la óptica del derecho del mar, las interdicciones deben cumplir criterios claros: jurisdicción, sospecha razonable y proporcionalidad del uso de la fuerza. No obstante, sin un parte oficial estadounidense, el episodio queda bajo un ángulo parcial. Por ahora, el dato verificable es la denuncia pública venezolana y el contexto de mayor patrullaje en el área.
Barco venezolano retenido: protocolos y vacíos
En interdicciones marítimas, los protocolos habituales incluyen identificación visual/radar, llamado por radio, abordaje por equipo reducido y verificación de documentos. La acusación de un abordaje con dieciocho efectivos abre preguntas sobre proporcionalidad. Aun así, si la embarcación ingresó en un área bajo operación multinacional (por ejemplo, contra contrabando), EE. UU. podría alegar razones de seguridad. La clave será conocer coordenadas, bandera del buque interdictor y fundamento legal invocado.
Impacto humano: pescadores en medio de la marea
Para las comunidades costeras, cada jornada es una apuesta. El barco venezolano retenido no es una anécdota; es un recordatorio de que la línea entre vigilancia y vulnerabilidad es delgada. La simple imagen de un equipo armado abordando una lancha trastoca la rutina, eleva el miedo y multiplica el costo del seguro no escrito con el que viven los pescadores: el riesgo.
- Ingreso incierto: días sin faena por temor a controles o retenciones.
- Costos adicionales: combustible, hielo, mantenimiento, y ahora riesgo operacional.
- Salud mental: ansiedad crónica en tripulaciones y familias que esperan en tierra.
La lectura geopolítica: control del Caribe y mensajes cruzados
El episodio del barco venezolano retenido no ocurre en un vacío. Llega tras despliegues visibles de activos estadounidenses en la región, y en medio de discursos duros en Washington sobre la lucha contra redes criminales. Caracas, por su parte, asocia estos movimientos a “planes de hegemonía”. Sea cual sea la interpretación, el tablero se mueve por capas: seguridad marítima, soberanía, comunicaciones estratégicas y política interna de ambos países.
¿Qué gana cada actor?
- Washington: muestra de control de rutas y disuasión frente a ilícitos.
- Caracas: refuerza relato de asedio y cohesiona base política.
- Vecinos del Caribe: piden claridad para que la seguridad no dañe pesca y comercio.
Legalidad y marcos internacionales: la clave está en los detalles
La jurisdicción marítima es técnica y precisa. La diferencia entre un control legítimo y una “provocación” puede estar en millas y minutos. Zonas contiguas, aguas internacionales, acuerdos bilaterales y operaciones combinadas establecen reglas. Sin coordenadas oficiales, toda conclusión es provisional. Por eso, la transparencia y el acceso a reportes de interdicción son tan urgentes como la diplomacia.
Lecciones para prevenir choques
- Protocolos claros y públicos: avisos a la navegación y guías de interacción en controles.
- Capacitación a pescadores: documentación, rutas sugeridas y respuesta en abordajes.
- Mesas técnicas binacionales: pesca, salvaguarda y seguridad con participación comunitaria.
Barco venezolano retenido: preguntas que exigen respuesta
Para salir del terreno de la especulación y proteger a la gente, estas son las respuestas mínimas que se requieren:
- ¿Coordenadas exactas del abordaje y jurisdicción aplicable?
- ¿Motivo del control y evidencia previa de sospecha razonable?
- ¿Protocolo seguido: llamado por radio, número de efectivos, registro?
- ¿Condición de la tripulación y estado de la embarcación tras la retención?
Voces desde la orilla
“No queremos ser rehenes de la geopolítica”, dice Yolanda, esposa de un tripulante que sale a faenar desde la Península de Macanao. Como ella, decenas de familias viven pendientes del parte del día. Para muchas, un barco venezolano retenido no es una nota en redes, es comida que no llegó a la mesa.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Dónde queda La Blanquilla y qué tan transitada es su área?
La Blanquilla está al noreste de Margarita. Es una zona con tránsito pesquero y, ocasionalmente, con presencia de redes ilícitas. Por ello, distintos países intensifican vigilancia en el Caribe.
¿Qué pasos seguir si una embarcación venezolana es abordada?
Mantener la calma, atender llamados por radio, presentar documentos y registrar el procedimiento (fecha, hora, coordenadas, nombres). Reportar a la autoridad marítima más cercana.
¿El uso de dieciocho efectivos es proporcional?
Depende de la evaluación de riesgo. Sin coordenadas y reporte oficial, no puede determinarse. La proporcionalidad debe justificarse en cada caso.
¿Qué se sabe del estado de la tripulación del barco venezolano retenido?
Hasta el momento, no hay información pública confirmada sobre lesiones o daños. Se espera parte oficial con el estado de los tripulantes y de la embarcación.
También te puede interesar
- ¿Qué queda de la esperanza electoral tras el fraude de 2024?
- ¿Qué puede hacer el venezolano común?
- La Resaca del Fraude Electoral de 2024: Venezuela después del 28J
Análisis editorial: entre el deber de vigilar y el derecho a faenar
La seguridad marítima es necesaria. El Caribe ha sido afectado por rutas ilícitas que dañan vidas, economías y ecosistemas. Pero una interdicción que termine con un barco venezolano retenido por horas exige estándares de legalidad y humanidad verificables. Aquí hay vidas en juego: tripulantes que llevan jornal, familias que esperan y comunidades que dependen de un mar sano y seguro.
Como medio independiente, creemos que la transparencia es el único antídoto contra la escalada. Comunicar coordenadas, protocolos y resultados no es un favor: es una obligación. En la compleja marea del Caribe, la claridad salva más que cualquier fragata.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” —Víctor Escalona
Conclusión: hechos, no ruido
El incidente del barco venezolano retenido cerca de La Blanquilla sintetiza el choque de relatos que vive la región: seguridad versus soberanía, disuasión versus desarrollo humano. La salida responsable no es negar la vigilancia, sino garantizar que se ejecute con reglas claras, proporcionalidad y respeto por quienes viven del mar. La verdad completa —con reportes oficiales, coordenadas y protocolos— es el primer paso para que la ola del conflicto no hunda a los más vulnerables.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-Monitoreamos: Aviones F-35 de EE.UU. llegaron a Puerto Rico para sumarse al operativo contra narcoterroristas.
- Aviones de combate F-35B Lightning II de Estados Unidos aterrizaron este sábado en la Estación Naval Roosevelt Roads, en La Ceiba, al este de Puerto Rico, en un despliegue que refuerza la presencia militar norteamericana en el Caribe para combatir a grupos narcoterroristas, como el Cartel de los Soles.

-AFP: EE UU retuvo barco venezolano cerca de la isla La Blanquilla.
- "El navío de guerra desplegó dieciocho efectivos con armas largas que abordaron y ocuparon la pequeña e inofensiva embarcación durante ocho horas", detalló la nota de la cancillería de Venezuela, que consideró que el episodio "constituye una provocación directa a través del uso ilegal de exagerados medios militares".
-AP: Venezuela denuncia que marines de EEUU asaltaron embarcación de pescadores en el Caribe.
- Monitoreamos: De acuerdo con un comunicado difundido por la Cancillería chavista, la embarcación “Carmen Rosa”, tripulada por nueve pescadores atuneros, fue detenida el viernes 12 de septiembre a 48 millas náuticas al noreste de la isla La Blanquilla por el destructor misilístico USS Jason Dunham (DDG-109).

-El Mundo: El chavismo declara la "guerra revolucionaria" ante el temor de un ataque de Estados Unidos
- La dictadura de Maduro maneja información sobre un posible ataque armado de Washington en su territorio, una acción de mayor contundencia que el hundimiento de la 'narcolanchita' la semana pasada.
- El chavismo ha cambiado su estrategia de forma radical ante el despliegue de Estados Unidos en el Caribe. Muy lejos quedan ya las fantasías iniciales sobre la inteligencia artificial o las cortinas de humo, jaleadas con entusiasmo por los mismos que ahora aparecen cariacontecidos en los programas de televisión.
-AP: Organismo cuestiona millonarios gastos anuales en la embajada de EEUU en Venezuela.
- El gobierno de Estados Unidos emplea a una considerable plantilla laboral de 150 venezolanos y gasta más de 6,7 millones de dólares anuales en el mantenimiento de la embajada, actualmente cerrada, y otras propiedades diplomáticas en Caracas, a pesar de haber roto relaciones con el gobierno del presidente Nicolás Maduro en 2019, según un nuevo informe de un organismo interno de control.

-La Patilla. María Corina Machado: No descansaremos hasta tener un hemisferio seguro.
-Infobae: Machado afirmó que “llegó el momento” de la liberación de Venezuela y dijo que luego será el turno de Cuba y Nicaragua.
-Infobae. Edmundo González Urrutia: “Ojalá Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar Venezuela”.
-Infobae. Nueva amenaza de Diosdado Cabello a EEUU: “Que se preparen para una guerra de 100 años si ponen un pie en Venezuela”.
-La Patilla: Vladimir Padrino López acusó este sábado a EE.UU. de un «brutal ejercicio» psicológico contra Venezuela.
-Tal Cual: Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup sobre buques de EEUU en el Caribe.
- “Yo no creo en invasiones extranjeras porque el propio Estados Unidos ha dicho que su presencia en el Caribe sur es para combatir el narcotráfico, y el propio gobierno venezolano ha dicho aquí dentro que hay que combatir el narcotráfico. Yo no veo la antinomia”, dijo Ramos Allup durante la celebración del 84 aniversario del «partido blanco».
- Ramos Allup aseguró que 80 % de los venezolanos no apoya al chavismo y es difícil que se afilien para «salir a que me maten por alguien a quien no respaldo».
-El Pitazo: Trinidad y Tobago incauta 268 kilos de marihuana en una embarcación con procedencia de Venezuela.
-La Patilla: Pescadores de Trinidad y Tobago, atrapados en las tensiones entre EEUU y Venezuela.
- Los pescadores del sur de Trinidad y Tobago ven sus medios de subsistencia en riesgo a medida que aumentan las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela en aguas del Caribe, pero, a pesar de los peligros, necesitan echarse al mar para sobrevivir.

-El Pitazo: Familiares denuncian la desaparición del exalcalde Macario González y exigen respuestas a las autoridades.

-La Patilla: Denuncian la detención arbitraria del doctor Juan Torres y su esposa Elizabeth Rodríguez en Valera.
- Torres, quien también es coordinador del movimiento Renovación Ciudadana en la ciudad de Valera, es un cirujano general, vascular periférico y mastólogo de profesión.

-Monitoreamos: Damnificados esperan reconstrucción de sus casas destruidas tras explosión de fábrica de fuegos artificiales.
-Tal Cual. «Tap Tap» a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos se ayudan con ingresos por TikTok.
-El Nacional: Trump recibe luz verde para poner fin al parole humanitario a 430.000 migrantes.
-Tal Cual: EEUU abre hasta medianoche del sábado portal para que venezolanos renueven TPS.
-La Patilla: Daniel Noboa puso fin al acuerdo migratorio entre Ecuador y Venezuela.
-El Pitazo: Perú gana el Mundial de Desayunos con 200.000 votos más que Venezuela.
-The New York Times: EE. UU. analiza si recortar la ayuda a Colombia debido al auge de la cocaína.
- Millones de fondos militares y de desarrollo para Colombia penden de un hilo mientras Washington cuestiona la lucha del país contra la cocaína.
-Bloomberg. Laura Sarabia será la embajadora de Colombia en Reino Unido: Presidencia publicó su perfil.

-Bloomberg. Crisis petrolera en Colombia: producción cae y la exploratoria llega a mínimo en la era Petro.
-EFE: El más reciente apagón nacional en Cuba dispara las alarmas sobre la salud mental.
-Bloomberg: Una firma de capital de riesgo apuesta por El Salvador para ensayar modelo Silicon Valley.
- La aceleradora CoreNest gestionará un fondo de capital de riesgo tokenizado de US$25 millones orientado a financiar startups tecnológicas de Latam.
-EFE: Netanyahu afirma que el ataque israelí en Catar era para liberar a los rehenes y poner fin a la guerra.
-AP: Apuesta de Netanyahu de atacar a líderes de Hamás en Qatar debilita su postura ante el mundo.
-AP: El secretario de Estado de EEUU busca respuestas en Israel tras ataque a líderes de Hamás en Qatar.
-Bloomberg: Ucrania habría atacado con drones la refinería Novoil de Bashneft en Rusia.
-El País: Rumania detecta la presencia de un dron ruso en su espacio aéreo.
-Bloomberg: Polonia despliega aviones y cierra el aeropuerto de Lublin ante amenaza de drones rusos.
-EFE: Trump exige a los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo a Rusia.
-AP: El Talibán afirma haber discutido la normalización de relaciones con enviados de EEUU.

-Bloomberg: Un mexicano fallece en operativo de ICE en Chicago y México solicita investigación.
-Bloomberg: Redadas de Trump vacían La Villita y golpean negocios latinos en Chicago.
- El barrio latino más emblemático de Chicago sufre un duro golpe económico por el miedo a redadas y las medidas de Trump contra migrantes y el comercio.

-AP: Juez de EEUU extiende medidas temporales que protegen a niños guatemaltecos de deportación.
-AP: Familias en crisis tras masiva redada de inmigración en planta de Hyundai en Georgia.
-Infobae: El funeral de Charlie Kirk será el 21 de septiembre en Arizona y contará con la participación de Donald Trump.
-ANSA: La viuda de Charlie Kirk lanza una desafiante proclama: "Su movimiento perdurará".
- La influencer y ex Miss Estados Unidos promete luchar por su esposo.
- "Los malhechores responsables del asesinato no tienen idea del fuego que han encendido en mí", afirmó.

-Clarín. “No tienen idea lo que acaban de encender”: el impactante video que compartió la esposa de Charlie Kirk y la promesa de seguir su legado.

-The New York Times: De ganador de una beca a hombre buscado: la trayectoria del sospechoso del asesinato de Charlie Kirk.
- Tyler Robinson, el hombre acusado de disparar a Kirk, era un estudiante estelar en el bachillerato y fue criado en un hogar republicano del suroeste de Utah. Entrenaba para ser electricista.
-EFE: Decenas de personas son despedidas por sus comentarios sobre el asesinato de Charlie Kirk en EE.UU.
-EFE: La sala de baile de Trump en la Casa Blanca podrá albergar a 900 personas, más de lo anunciado al inicio.
-The New York Times: El millonario que dejó Wall Street para convertirse en paramédico.

-EFE: Más de 100.000 personas en una marcha de extrema derecha en Londres contra la inmigración.

-Bloomberg. Brasil, México y Colombia liderarán entrada de inversión en mercados emergentes: BofA.
- Bank of America proyecta que los mercados emergentes recibirán mayores flujos de inversión a comienzos de 2026, gracias a la resiliencia de sus economías y un dólar debilitado.
-Bloomberg. De MercadoLibre a Femsa: gestores de fondos apuestan fuerte por América Latina.
-Bloomberg: Estas son las tiendas más bellas del mundo en 2025, según el Prix Versailles:
- Apple The Exchange TRX (Kuala Lumpur, Malasia)
- Cartier (Bruselas, Bélgica)
- Longchamp SoHo (Nueva York, Estados Unidos)
- Louis Vuitton Taikoo Hui “The Louis” (Shanghai, China)
- Tianjin Zhongshuge (Tianjin, China)
- Tiffany & Co. Montenapoleone (Milán, Italia)
- Rolex Ginza (Tokio, Japón)
- Toraya Ginza Building (Tokio, Japón)

-Bloomberg: China abre dos investigaciones antidumping contra chips de Estados Unidos.
-EFE: EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre los aranceles y TikTok.
-Bloomberg: Rick Rieder, de BlackRock, gana terreno entre los aspirantes a presidir la Reserva Federal.
-El Economista. La tranquilidad se impone en Wall Street: el S&P 500 acumula 75 días sin subir o bajar más de un 2%.
-El Nuevo Herald: Miami. La Torre de la Libertad reabre tras dos años y celebra su centenario con una restauración multimillonaria.

-RTVE: Karol G, Andrea Bocelli y Pharrell Williams protagonizan el primer macroconcierto en el Vaticano.
- El espectáculo pone el broche final a la tercera edición del 'Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana'.

-Infobae: El emotivo homenaje al papa Francisco durante un concierto en el Vaticano: miles de drones fueron desplegados para formar su rostro.

-Infobae: El noble gesto en el Mundial de Atletismo que recorre el mundo: se lastimó en los últimos metros y un rival lo ayudó a llegar hasta la meta

-Líder en Deportes: Yerson Chacón convulsiona y abandona el partido.
- El venezolano sufrió un fuerte golpe tras ir al choque y tuvo que ser retirado del encuentro con carácter de urgencia.

-AP: Mbappé guía a un Madrid con 10 hacia la victoria ante Real Sociedad, Atlético consigue 1er triunfo.
-Líder en Deportes: Luis Arráez llegó a 96 juegos con al menos tres hits. Superó a Freddie Freeman entre toleteros que más han triplicado en los últimos cinco años.
-Líder en Deportes: Noche histórica de Salvador Pérez: "Salvy" consiguió su jonrón 300 con 1000 remolcadas de por vida en la MLB.

Ramón Muchacho:
¿El pie? ¡El cuerpo completo!
Diosdado amenaza: “si ponen un pie…"
Bueno Diosdado, no un pie, al parecer pusieron 36 si multiplicamos por dos los pies de los 18 efectivos de la Armada estadounidense que abordaron un barco atunero cerca de La Blanquilla.
¿Qué vas a hacer? Te notamos lento.
Al margen de la ironía, la verdad es que estos personajes, tan guapos y envalentonados para llevarse presos a menores de edad y a personas mayores de 70 años, para allanar residencias de gente inocente, para torturar y asesinar a venezolanos solo por pensar distinto, hoy lucen enanos y tartajeantes ante la circunstancia que los rodea.
Tras el show y los uniformes almidonados para las fotos, lo concreto es que ni un Sukhoi mandaron a La Blanquilla y eso que la operación duró ¡8 horas!.
La guerra revolucionaria se quedó en un papel cursi redactado para la galería.
Cuentos de camino
Lo que no quedó en papel es la decisión de profundizar la destrucción y el secuestro del país que rechaza la revolución.
Hoy es un ex alcalde y un cirujano con su esposa. Antes fue una familia completa de Valencia, antecedida por la desaparición de Julio Velasco, padre de un dirigente de Vente Venezuela…
Podríamos enumerar una larga lista de nombres sometidos a vejámenes e injusticias en las últimas semanas, efecto de la puerta giratoria que hace su trabajo en medio del silencio de quienes hasta hace poco usaron a los presos políticos como trofeos de logros inexistentes.
Mientras tanto, Maduro y sus secuaces prometen una guerra de todo el pueblo. Pero el pueblo los dejó solos el 28 de julio, tal como lo hizo en el referendo del Esequibo y en las regionales de mayo de este año.
Evidencias de lo que será la repuesta popular en un escenario como el que Padrino teme, hay muchas. Lo demás es cuento de camino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario