Conmoción en Venezuela: decreto y “militarización total” en la mira - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

jueves, 25 de septiembre de 2025

Conmoción en Venezuela: decreto y “militarización total” en la mira

RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy jueves 25 de septiembre 2025

 

Conmoción en Venezuela: decreto y “militarización total” en la mira

El estado de conmoción exterior; Áreas de Defensa Integral; militarización total; control militar en municipios; riesgos de DD. HH. en Venezuela.

Conmoción en Venezuela y nuevas Áreas de Defensa Integral: riesgos de militarización y DD. HH. en cada municipio.

Decreto de conmoción y militarización en Venezuela son las dos expresiones que hoy definen el pulso político del país. Mientras el Ejecutivo habla de “defensa de la soberanía” y baraja un estado de excepción por amenaza externa, organizaciones civiles alertan que las recién creadas Áreas de Defensa Integral (ADI) en todos los municipios profundizan la lógica de control militar y pueden abrir una nueva etapa de vulneraciones de derechos humanos, ahora a escala local y cotidiana.

Qué cambia con un decreto de conmoción

Un estado de conmoción exterior faculta al Ejecutivo para restringir movilidad, priorizar recursos y ordenar despliegues excepcionales. En la práctica, esas facultades se traducen en más controles, mayor presencia de fuerzas y decisiones administrativas aceleradas con supervisión limitada. El discurso oficial sostiene que la medida busca proteger al país frente a un “cerco militar” y a amenazas transnacionales. Sin embargo, la experiencia venezolana con regímenes de excepción muestra que, cuando se vuelven prolongados, la excepcionalidad se vuelve normalidad y la línea que separa seguridad de arbitrariedad se difumina.

ADI en todos los municipios: del mapa al vecino

La novedad inquietante es territorial. Las ADI, anunciadas ahora para cada municipio —en reemplazo y ampliación de estructuras de 2013, 2015 y 2021— no son un concepto abstracto: significan plataformas de coordinación militar que se superponen a las autoridades civiles, con canales propios para vigilancia, logística, inteligencia de campo y control social. Según voces de la sociedad civil, la expansión municipal abre una puerta a la “militarización total” bajo una justificación difusa de “soberanía”, y produce un efecto inmediato: el ciudadano común se siente observado, limitado y presionado a “alinearse”.

El poder de la cercanía: por qué la militarización local preocupa tanto

Cuando el control llega al barrio, cambia el tono de la vida. En un esquema militarizado, las comunidades terminan dependiendo del visto bueno de actores uniformados para actividades cotidianas: desde permisos para jornadas cívicas y uso de espacios públicos hasta operativos de distribución de combustible, alimentos o medicinas. Las ADI, por su diseño, priorizan la lógica de “defensa” por encima de la gestión social. En la práctica, la autoridad que decide sobre un mercado solidario también podría decidir sobre una marcha pacífica.

Derechos humanos: los riesgos inmediatos

  • Libertad de reunión y protesta: la figura de “conmoción exterior” desincentiva manifestaciones y facilita prohibiciones generales por “seguridad”.
  • Debido proceso: aumentan detenciones en contextos de operativos y disminuye el acceso a defensas oportunas.
  • Libertad de expresión: crece la presión sobre medios locales y periodistas comunitarios; la autocensura se extiende como mecanismo de supervivencia.
  • Integridad personal: sube la exposición a tratos abusivos en retenes, allanamientos y controles viales.
  • Vulnerabilidad diferenciada: mujeres, jóvenes y personas LGBTIQ+ soportan con mayor fuerza el peso de los sesgos y de la violencia institucional.

Economía y vida diaria: costos que no salen en el parte

Los estados de excepción encarecen la vida aunque nadie lo anuncie. Las pólizas para transporte y logística elevan primas ante cualquier indicio de conflictividad; el comercio pequeño reduce horarios para evitar controles y multas; la distribución de gasolina se vuelve intermitente. En municipios con ADI activas, incluso un simple traslado laboral puede requerir certificados adicionales o tolerar “paradas” aleatorias que cortan productividad y aumentan gastos.

El relato oficial y su eficacia

El poder repite una fórmula conocida: amenaza externa + orden interno + soberanía. Este tríptico crea cohesión en la cúpula y transforma cada crítica en “complicidad” con el enemigo. La pregunta no es si el Estado debe proteger la frontera; la pregunta es si puede hacerlo sin colonizar la vida civil. Los países fortalecen su seguridad cuando elevan estándares, profesionalizan cuerpos, miden resultados y abren datos, no cuando silencian a la gente.

Voces desde la comunidad

Maestros con salarios al límite, enfermeras que hacen turnos extendidos, pescadores que dependen del clima y del combustible, emprendedores que estiran el día y las remesas para sostener a la familia… ellos son la contraescena de cualquier decreto. Cuando las prioridades nacionales se definen en clave de guerra permanente, los presupuestos sociales pierden, los servicios se deterioran y la precariedad se cronifica.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Julio Escalona

La frase de Escalona recuerda la responsabilidad cotidiana: informarse bien, organizarse sin miedo y defender reglas claras. Sin ciudadanía activa, el lenguaje de la excepción termina por normalizar lo inaceptable.

Comparaciones útiles: seguridad democrática vs. seguridad de fachada

  • Seguridad democrática: protocolos públicos, auditorías independientes, control parlamentario real y límites temporales estrictos.
  • Seguridad de fachada: opacidad, privilegios sin control, castigos simbólicos a críticos y “aislamiento informativo” de la población.
  • Resultado esperado: en la primera aumentan la confianza y la cooperación ciudadana; en la segunda crecen la corrupción y la violencia.

¿Por qué cada municipio importa?

Porque el municipio es la escala del vecino: allí se tramita el agua, el aseo, la escuela, el ambulatorio, la licorería y la cancha. Una ADI superpuesta a la alcaldía desvía esfuerzos hacia lo militar y debilita la capacidad de resolver problemas de base. La tentación de “mandar por decreto” enseña a desatender procesos, y esa pedagogía del atajo deja cicatrices duraderas.

Seis recomendaciones cívicas para atravesar esta etapa

  1. Conoce tus derechos: imprime o guarda una guía básica de garantías y contactos de asistencia legal.
  2. Documenta con rigor: registra fechas, lugares y nombres ante cualquier abuso; protege tus copias en la nube.
  3. Planifica traslados: diseña rutas seguras y comparte tu ubicación con familiares.
  4. Fortalece redes vecinales: define puntos de encuentro, vocerías y un protocolo de comunicación.
  5. Cuida tus datos: usa autenticación en dos pasos y evita compartir información sensible en cadenas.
  6. Exige transparencia: pregunta por actas de instalación de ADI, responsables y presupuestos asociados.

América Latina, EE. UU., Canadá y Europa: miradas cruzadas

La instalación de ADI en cada municipio y un eventual decreto de conmoción activan preocupaciones regionales. Colombia y Brasil analizan efectos en frontera: flujos migratorios, comercio binacional y seguridad. Estados Unidos y Canadá miran la interdicción marítima y el lavado, pero también el impacto humanitario. España y la Unión Europea calibran sanciones, visados y cooperación con una pregunta de fondo: ¿cómo apoyar a la población sin reforzar la maquinaria que la oprime?

El tablero que viene: tres escenarios

1) Excepción acotada con controles visibles

El Ejecutivo limita plazos y alcance; publica reportes semanales y somete compras de emergencia a veeduría. El país gana orden, aunque la tensión persiste. La sociedad siente alivio y define prioridades reales: comida, trabajo, servicios.

2) Excepción prolongada y ADI expansivas

Las ADI se consolidan como poder de hecho en municipios. La economía se traba, aumentan cierres de negocios y crecen las cifras de migración. La política se empobrece porque el miedo filtra toda conversación pública.

3) Rectificación con enfoque civil

Se declara una pausa operativa para revisar competencias, evaluar resultados y fortalecer alcaldías. Las fuerzas armadas vuelven a tareas profesionales y la administración recupera cauces civiles. La convivencia respira.

FAQ — Preguntas frecuentes

¿Qué son exactamente las ADI?

Son estructuras de coordinación militar-territorial. Integran unidades de defensa, logística y apoyo operacional en un espacio geográfico concreto —ahora, según el anuncio oficial, en cada municipio del país— con capacidad para influir en decisiones cotidianas.

¿El decreto de conmoción afecta automáticamente a todos por igual?

No. La aplicación puede ser focalizada por zonas o actividades. No obstante, la experiencia demuestra que los márgenes de discrecionalidad tienden a expandirse si no existen controles efectivos y plazos claros.

¿Qué pueden hacer las comunidades para protegerse?

Organizarse, documentar, pedir información pública y mantener canales de asistencia legal. La coordinación con redes de salud, iglesias, centros educativos y gremios multiplica la capacidad de respuesta y reduce abusos.

También te puede interesar

Nota: Si alguno de los enlaces cambia de estado o presenta error, avísanos para corregirlo de inmediato.

Un país que merece reglas, no sobresaltos

Venezuela no necesita vivir en la cornisa de la excepción para defender su soberanía. Necesita instituciones que rindan cuentas, datos abiertos, justicia independiente y municipios fuertes. Las ADI no deben usarse para vigilar a la sociedad, sino para que el Estado coordine sin atropellar. Si el poder decide subir el tono, las comunidades tienen derecho a pedir pruebas de que ese tono sirve para algo más que silenciar la vida civil.

Llamado a la acción: ¿Cómo impactan estas medidas en tu barrio, tu escuela o tu negocio? Cuéntanos y alimenta una conversación con hechos, respeto y sentido humano.
“¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.”

-El Pitazo: Maduro crea Áreas de Defensa Integral en cada municipio en medio de tensiones con EEUU.

-Tal Cual. Crean nuevas Áreas de Defensa Integral: Provea apunta “militarización total” del país.

Provea señaló que las recién creadas Áreas de Defensa Integral en todos los municipios del país, que vienen a reemplazar las creadas en 2013, 2015 y 2021, son un «nuevo oxígeno a la militarización total» bajo la excusa de la «defensa de la soberanía».

-Efecto Cocuyo (análisis): Juristas ante decreto de conmoción: No se justifica y puede profundizar crisis de DDHH.

  • Entre los «excesos», constitucionalistas temen el regreso del reclutamiento militar forzoso. El profesor Nelson Chitty La Roche sostiene que Maduro debe explicar muy bien las razones de ese decreto.

-EFE: Santiago Peña, presidente de Paraguay, denuncia «alarmante» violación sistemática de DDHH en Venezuela ante la ONU.

-EFE: Costa Rica pide atender crisis humanitarias y señala casos de Venezuela, Nicaragua y Haití.

-Tal Cual: Javier Milei, presidente de Argentina, denuncia en la ONU desaparición forzada de Nahuel Gallo y pide su liberación.

-EFE. «Merecen sanar en libertad»: Vente Venezuela advierte que salud de Perkins Rocha y Juan Iriarte está en riesgo.

Vente Venezuela afirmó que negar la atención especializada a Perkins Rocha, Juan Iriarte y Marianela Ojeda es «condenarlos lentamente» ya que debido a su condición de salud «no pueden esperar».

-La Patilla: María Corina Machado denunció el grave deterioro de salud del coordinador juvenil Yerwin Torrealba.

-OVP/Tal Cual. Piden libertad de la presa política Carla Da Silva: está desaparecida desde hace 50 días.

-La Conversa. Marino Alvarado: “Tenemos 11 años con reportes de crímenes de lesa humanidad en Venezuela”.

-El Nacional (análisis): ¿Normalidad democrática en Venezuela? Informe revela la profundización del autoritarismo, la represión y el miedo.

  • El nuevo informe de Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento documenta el fracaso de la estrategia gubernamental para simular normalidad democrática. Revela la consolidación del narcotráfico como pilar económico, el cierre acelerado del espacio cívico, y el uso sistemático de detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas en el país durante el segundo semestre de 2025.

-El Nuevo Herald: Hillary Clinton compara a Trump con Duterte por ataques en el Caribe y critica al Congreso.

  • La ex candidata presidencial demócrata insistió en que “dado el poder de la Marina de Estados Unidos” podrían detenerlos para investigar mejor, en lugar de disparar primero y acusó a la Trump de proceder sin respetar “el debido proceso” en su campaña militar contra las drogas en el Caribe y cerca de las costas venezolanas.

-EFE: Guyana y EEUU reforzaron alianza en la lucha contra el narcotráfico, en medio de tensiones con Venezuela.

-Monitoreamos. Presidente Guyana en la ONU: «Venezuela mantiene constantes amenazas y agresiones por la disputa del Esequibo».

  • EFE: Venezuela dice que Guyana se presenta en la ONU con un discurso «plagado de falsedades».

-El Tiempo (Colombia): El expediente contra integrantes del Tren de Aragua en EE UU que revela los cuatro principales crímenes de la banda en América Latina.

  • La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que el grupo “asesina a quienes se les oponen” e indicó que bajo las directrices del presidente Trump se está aplicando “un enfoque de todo el gobierno para arrestar y deportar a estos terroristas extranjeros”.
La fiscal general de EE UU, Pamela Bondi, en una declaración contra el Tren de Aragua. (Foto: Cortesía / El Tiempo)

-Tal Cual: Juez español ordena investigar propiedades de Nervis Villalobos y de Alejandro Betancourt.

  • El exviceministro de Energía venezolano Nervis Villalobos y el empresario Alejandro Betancourt son investigados por una trama de supuesto blanqueo de capitales procedentes de Venezuela.

-Tal Cual: Avioneta se estrella en el aeropuerto internacional de Maiquetía: dos personas rescatadas.

-Monitoreamos: Avión siniestrado en Maiquetía solía ser usado por el empresario panameño Ramón Carretero Napolitano, vinculado a negocios con Maduro.

  • El avión YV3440 estrellado en Maiquetía era usado por el régimen para vuelos a Cuba.
La Patilla: Empresario panameño vinculado a negocios con Maduro estaba en avioneta siniestrada en Maiquetía.

Pasaje urbano aumenta a 40 bolívares.

Transportistas insisten en aumento del pasaje equivalente a medio dólar.

Dólar oficial supera la barrera de los 170 bolívares: hace 12 días estaba en 160.

Un sismo estremece varias ciudades de Venezuela, entre ellas Caracas. Una réplica a las 6:33 de la tarde tuvo una magnitud de 4.7, según el Servicio Geológico Colombiano.

  • La Patilla (11.51 pm): Fuerte sismo volvió a sacudir varias regiones de Venezuela durante la noche de este #24Sep.

Sismo en el Zulia provocó destrozos en comercios y daños en algunas infraestructuras.

Iglesia Santa Bárbara de Maracaibo sufrió daños tras fuerte sismo en el occidente del país.

Hallaron muerto al venezolano desaparecido en México en la misma zona donde estaban los cuerpos de B-King y Regio Clown.

Presidenta de México reveló que venezolano desaparecido no tiene vínculos con artistas colombianos hallados muertos.

Tayron Paredes Gamboa, de origen venezolano, estaba desaparecido desde el pasado 19 de septiembre.

Detenidos más de 100 estafadores de “banda transnacional” en El Salvador: hay venezolanos implicados.

EE. UU. Mujer trans venezolana es detenida por ICE y enfrenta riesgo de deportación.


Estados Unidos negocia línea de swap de US$20.000 millones con Argentina, dice Scott Bessent.

-AP: Presidentes Milei y Peña exhiben la afinidad de Argentina y Paraguay con EEUU ante la ONU.

Lula, Sánchez, Boric y Petro piden reforzar la democracia global en un evento en la ONU sin presencia de EE.UU.

Sánchez anuncia que España acogerá el siguiente foro de líderes  progresistas como Lula, Boric o Petro | Público
Los presidentes de Uruguay, Yamandú Orsi, Brasil, Lula da Silva, Chile, Gabriel Boric, España, Pedro Sánchez, y Colombia, Gustavo Petro, en la segunda edición del foro en defensa de la democracia. (Foto: Ángel Colmenares / EFE)

Lula dice que la reunión con Trump será “lo antes posible” y que irá “bien”.

Corte Constitucional de Ecuador da luz verde al referéndum sobre Asamblea Constituyente.


El Papa: "reconocer a Palestina ayuda a la paz".

Netanyahu: reconocer a Palestina es rendirse ante el terrorismo.

Trump contra Netanyahu: "no anexará Cisjordania".

-El Mundo: ONU. El Rey de España pide “no mirar hacia otro lado” ante los “actos aberrantes” de Israel en Gaza: “Exigimos que detengan ya esta masacre”.

-El País: España enviará un buque militar para “proteger” a la flotilla de Gaza.

  • Italia envía una fragata a auxiliar a la flotilla de Gaza, pero Meloni acusa de “irresponsables” a sus integrantes.

El presidente de Irán asegura ante la ONU que la República Islámica no busca armas atómicas.

El secretario de Estado de EE.UU. exige a Rusia «medidas significativas» para la paz en Ucrania.

AFP: Trump está “cada vez más impaciente” con Rusia por Ucrania, dice vicepresidente de EEUU. (Foto: Encuentro entre Marco Rubio (izq.) y Serguei Lavrov, el martes 24 de septiembre de 2025, en la ONU. TASS/ Ilya Yermakov)

Hungría declara ante la ONU que Trump “es la única esperanza” de paz en Ucrania.

-ANSA: Moscú ignora a Trump, "no nos detendremos".

  • Jets sobrevuelan nave militar alemana en el Mar Báltico.
  • El Kremlin prosigue con las provocaciones: "somos un oso de verdad, no de papel".

-El Mundo. Naciones Unidas. Zelenski, en la ONU: con “instituciones débiles, las armas deciden quién sobrevive”.

-El Mundo: La OTAN ya contempla derribar aviones rusos que violen el espacio aéreo de un país aliado.

Macron advirtió que si hay más provocaciones de Rusia en territorio OTAN, la reacción será más fuerte.

-El Mundo (reportaje): La flota fantasma rusa como lanzadera de drones en el Báltico. La OTAN cree que Moscú usa sus cargueros sancionados para camuflar y operar aparatos no tripulados.

Tensión en Dinamarca: el aeropuerto de Aalborg se vio obligado a cerrar tras el avistamiento de drones.


Un detenido muerto y otros dos heridos en un tiroteo en instalaciones del ICE en Dallas, dice DHS.

  • Un individuo disparó el miércoles con un rifle desde un techo cercano hacia una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas, matando a un detenido e hiriendo a otros dos antes de quitarse la vida, informaron las autoridades.

-ANSA. Trump: izquierda radical incita a la violencia contra ICE.

  • "Acusan a los oficiales de ser nazis", afirma el presidente.

The Pokémon Company se desvinculó de video que usa su imagen para promover deportaciones en EEUU.

Retiran una estatua de Trump y Epstein tomados de la mano de la Explanada Nacional en D. C..

  • Las figuras aparecieron misteriosamente el martes, e incluían frases del mensaje de cumpleaños del presidente Trump a Jeffrey Epstein, el delincuente sexual fallecido.
Una estatua del presidente Trump y Jeffrey Epstein tomados de la mano.
Una obra de arte de protesta que representa al presidente Trump y a Jeffrey Epstein en la Explanada Nacional, cerca del Capitolio, el martes, en Washington. (Foto: Julia Demaree Nikhinson/AP)

-The New York Times: La cobertura periodística de la seguridad nacional enfrenta un nuevo reto.

  • El Departamento de Defensa planea eliminar el acceso a los reporteros que publiquen incluso información no clasificada sin aprobación oficial, desafiando el escrutinio a las fuerzas militares.

-Diario Las Américas: Trump cuelga foto de bolígrafo automático (autopen) en lugar del retrato de Biden en la Casa Blanca.

En la foto de la nueva galería presidencial se observa una máquina de firmar automática (autopen) en lugar de la foto del expresidente Joe Biden en la Casa Blanca.

Detenido un hombre en Reino Unido por el ciberataque que afectó a varios aeropuertos europeos.

Los sindicatos franceses convocan una nueva huelga tras fracasar la reunión con el primer ministro.

Ragasa, el tifón tropical más poderoso del año, causa estragos en Filipinas y Taiwán.

-Infobae. Caos en Bangkok: un socavón de 50 metros obliga a evacuar un hospital en el centro de la ciudad.

La NASA lanza con éxito tres misiones para mapear la heliosfera y estudiar el viento solar.


China renuncia a beneficios de país en desarrollo en la OMC para aliviar tensiones con EE.UU.

Citigroup venderá 25% de Banamex al empresario mexicano Fernando Chico Pardo.

Instagram alcanza 3.000 millones de usuarios y refuerza su apuesta por Reels y mensajería.

Intel busca inversión de Apple para reforzar su plan de recuperación.

El S&P 500 encadena dos días de pérdidas tras caídas en acciones de Nvidia y Oracle.

-S&P: -0.28%; DOW: -0,37%: NASDAQ: -0.33%.


-El Nacional: Cautela vs. miedo: Apple TV+ cancela serie tras asesinato de Charlie Kirk.

BBCNews: La actriz Jessica Chastain critica la decisión de Apple TV de suspender el estreno de su nueva serie tras el asesinato de Charlie Kirk. Chastain es actriz y productora de “The Savant”. (Foto: Getty)

Tenistas presionan a torneos de Grand Slam por más dinero y mayor influencia.

-Independent: Cal Raleigh conecta su 59no y 60mo jonrón para liderar las mayores, y Seattle conquista el Oeste.

-Marca: Messi agranda su leyenda: firma un doblete con asistencia para meter al Inter Miami en playoffs.

-El Mundo: LaLiga. Julián se apunta al ‘derbi de los mayores’ con un triplete para tumbar al Rayo.

Julián Álvarez celebra un tanto ante el Rayo.
El argentino Julián Álvarez anotó tres goles ante el Rayo. (Foto: Javier Soriano/AFP)

Sudamérica pide albergar fase de grupos en el Mundial 2030 para Uruguay, Paraguay y Argentina.


Ramón Muchacho:


En corto

  • Maduro no haya qué inventar para hundir al país con él adentro. Sin embargo, nada de lo que haga borrará su condición de ilegitimidad y el wanted: eso está vivito y coleando.
  • Mientras distrae con los ejercicios militares, el cártel lanza humo para que nadie vea el barranco del Bolívar.
  • La avioneta siniestrada en Maiquetía, que acumula millas a Cuba y negocios con Maduro, nos recuerda el ecosistema de enchufes que viven y chupan de las arcas del Estado venezolano.
  • Que Lula, Petro, Sánchez, Orsi y Boric celebren una reunión especial en defensa de la democracia es bueno. Sin embargo, la iniciativa tiene una falla tectónica: su silencio cómplice frente al brutal arrebato de la democracia en Venezuela.

RadioAmericaVe.com  / Titulares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages