Sudán atraviesa brote explosivo de dengue y cólera en plena guerra - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Sudán atraviesa brote explosivo de dengue y cólera en plena guerra

RadioAmericaVe.com  / Internacionales. 

 

La crisis sanitaria en Sudán se agrava con el brote explosivo de dengue y cólera en medio de la guerra que ha destruido hospitales y servicios básicos. Brote de dengue en Sudán

Brote de dengue y cólera en Sudán agrava la crisis humanitaria: hospitales colapsados, miles de casos y guerra sin fin.

Crisis sanitaria en Sudán

Epidemia de dengue y cólera

Guerra y enfermedades en Sudán

Hospitales colapsados en Sudán

Emergencia humanitaria en África

  • El impacto de la crisis sanitaria en Sudán
  • Dengue y cólera: el corazón de la crisis sanitaria en Sudán

Sudán vive una doble tragedia: la guerra y las enfermedades. Mientras el conflicto entre el ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) destruye comunidades enteras, un brote masivo de dengue y cólera se expande sin control. En hospitales saturados, médicos sin recursos luchan por salvar vidas en condiciones que parecen sacadas de un relato distópico. Lo que sucede hoy en Sudán es más que una emergencia local: es una advertencia global.

Un sistema sanitario en ruinas

El sistema de salud sudanés, ya débil antes de la guerra, colapsó casi por completo. En Omdurman, Darfur y Jartum, los hospitales se han convertido en refugios improvisados para miles de pacientes. La electricidad falla, las farmacias están vacías y muchos médicos trabajan turnos de 20 horas sin apenas alimentos. La infraestructura destruida por los bombardeos ha dejado a millones sin acceso a agua limpia, lo que alimenta la propagación del cólera.

“Estamos atrapados entre la guerra y la enfermedad. Cada día elegimos a quién darle un suero porque no alcanza para todos”, confesó a Vierne5.com la doctora Salma Idris desde un hospital de campaña.

El brote en cifras

  • Dengue: más de 2.000 casos confirmados en una semana; se estima que la cifra real supera los 20.000.
  • Cólera: 13.000 casos en cuatro meses en Darfur.
  • Malaria: aumento del 40 % respecto al año pasado.

Estos números representan mucho más que estadísticas. Son niños deshidratados, madres sin medicinas para sus hijos, ancianos que mueren sin recibir tratamiento. La mortalidad oculta —aquella que nunca se registra oficialmente— probablemente duplica las cifras conocidas.

Consecuencias inmediatas y riesgos regionales

La combinación de guerra y epidemias multiplica los riesgos. Con más de 8 millones de desplazados internos y refugiados, la posibilidad de que el dengue y el cólera se extiendan a Chad, Sudán del Sur o Egipto es altísima. Esta emergencia amenaza con convertirse en una crisis regional que desborde los sistemas sanitarios de países vecinos.

  1. Colapso hospitalario: los centros médicos funcionan a un 30 % de su capacidad.
  2. Aumento de la mortalidad infantil: los menores de cinco años son los más afectados.
  3. Riesgo regional: la propagación hacia países fronterizos podría ser inminente.

“Sudán hoy es la prueba de lo que ocurre cuando el colapso institucional y la indiferencia internacional se encuentran en el mismo territorio”, afirmó Víctor Escalona, analista político.

Lecciones para América Latina

La historia de Sudán resuena en América Latina, donde varios países han enfrentado sistemas de salud colapsados, epidemias de dengue o crisis políticas que dificultan la atención médica. En Venezuela, Haití, Honduras y Nicaragua, la falta de insumos y personal recuerda la fragilidad que ahora golpea a Sudán.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, reflexiona Escalona, subrayando que la resiliencia ciudadana puede sostener comunidades aun cuando los gobiernos fallan.

El silencio internacional

Mientras la prensa mundial concentra su atención en Ucrania y Medio Oriente, Sudán apenas aparece en los titulares. Este silencio mediático refuerza la impunidad: los grupos armados siguen destruyendo infraestructura sanitaria sin consecuencias, mientras las epidemias crecen lejos de los reflectores.

El brote actual no es solo un problema africano: es un recordatorio de lo que ocurre cuando el mundo decide mirar hacia otro lado.

¿Por qué importa al mundo?

  • Migración: el caos sanitario impulsa nuevos flujos migratorios hacia países vecinos y Europa.
  • Seguridad regional: el colapso favorece el tráfico de armas y drogas.
  • Responsabilidad internacional: Sudán es un espejo de lo que ocurre cuando la comunidad global abandona a un país en guerra.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué enfermedades están afectando a Sudán?

Principalmente dengue, cólera y malaria, todas agravadas por la falta de agua limpia, saneamiento y atención médica.

¿Puede expandirse el brote a otros países?

Sí. El flujo de refugiados hacia Chad, Sudán del Sur y Egipto aumenta el riesgo de propagación regional.

¿Por qué Sudán está en esta situación?

La guerra civil ha destruido hospitales, carreteras y plantas de tratamiento de agua, lo que facilita la propagación de enfermedades.

También te puede interesar

Naciones Unidas

Conclusión

Sudán enfrenta una tormenta perfecta: guerra, hambre y epidemias. Cada día sin soluciones multiplica el sufrimiento y alimenta el poder de las enfermedades. El mundo tiene dos opciones: actuar con urgencia y respeto por la dignidad humana, o permitir que la indiferencia cobre miles de vidas.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com  / Internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages