RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy viernes 26 de septiembre 2025
Cuba descarta guerra con EE. UU.: apoyo político a Maduro y efectos económicos
Cuba descarta guerra contra EE. UU. para defender a Maduro: ofrece apoyo político. Claves económicas para Venezuela, Cuba y la región.

Cuba no irá a la guerra por Maduro; apoyo político de Cuba a Venezuela; postura de Cuba ante EE. UU.; Cuba y Venezuela economía; efectos económicos de la tensión Cuba–EE. UU.–Venezuela.
Cuba descarta guerra contra EE. UU. para defender a Maduro y confirma que el respaldo será “pleno” pero político. El mensaje, atribuido al vicecanciller Carlos Fernández de Cossío, zanja la duda militar y pone el foco donde duele a los bolsillos: energía, comercio, turismo, remesas y riesgo país. Cuando las balas quedan fuera del guion, los mercados y los hogares preguntan: ¿qué cambia en lo concreto para Venezuela, Cuba y sus socios?
La declaración en contexto: política sin pólvora
La aclaratoria del vicecanciller cubano llega en medio de una escalada verbal en el Caribe y de un debate hemisférico que mezcla seguridad, narcotráfico y diplomacia de alto voltaje. La pregunta al funcionario fue directa: “¿Se involucrarán militarmente para apoyar a Venezuela?”. La respuesta también: “No vamos a entrar en guerra con Estados Unidos”. La precisión importa, porque despeja el peor escenario —un choque interestatal— y mueve el análisis hacia los costos económicos y políticos de una solidaridad sin uniforme.
Por qué importa para la economía (y no solo para la geopolítica)
Cuando un país aliado descarta la vía militar pero promete apoyo político, el mercado lee tres señales:
- Menos riesgo extremo: baja la probabilidad de interrupciones súbitas en comercio y transporte regional.
- Más presión financiera: crece la posibilidad de nuevas sanciones selectivas o controles reforzados sobre flujos monetarios y logísticos.
- Reacomodo de rutas: empresas y contrapartes ajustan aseguradoras, puertos y proveedores para mitigar exposición.
Energía y combustible: el talón de Aquiles compartido
La relación Caracas–La Habana siempre ha tenido una vena energética. Con la economía venezolana golpeada y la cubana buscando respiración, cualquier ruido en crudo, diésel o nafta se amplifica. Si el respaldo es político, la cooperación petrolera se mantiene bajo lupa sin elevarse a “alianza militar”. ¿El resultado? Coberturas de riesgo más caras, buques que evitan rutas vigiladas y negociaciones más lentas. Para los consumidores, se traduce en intermitencias: colas de gasolina, cortes de electricidad y costos logísticos añadidos que terminan en el precio final.
Comercio y puertos: el efecto puerto-espejo
La logística caribeña funciona como una sala de espejos. Un anuncio en La Habana altera decisiones en Cartagena, Colón, Santo Domingo, Miami, Cádiz y Lisboa. Sin guerra, pero con tensión, las navieras priorizan puertos con menos escrutinio y mejor velocidad de despacho. Para Venezuela y Cuba, esto supone más inspecciones, más papeles, más días de espera y, por ende, más costos. En recesión o estancamiento, cada día en muelle es una piedra extra en la mochila de importadores y exportadores.
Turismo y remesas: el ingreso que sostiene neveras
El turismo reacciona a titulares. “Apoyo político” no asusta como “conflicto”, pero sí activa la prudencia del viajero. Los operadores ajustan ofertas y seguros; los viajeros posponen reservas. En paralelo, las remesas —oxígeno de miles de hogares— pueden enfrentar filtros adicionales si aumentan los controles bancarios. Si a eso se suman tasas cambiarias volátiles y cash-out encarecido, la capacidad de compra de las familias se reduce.
Mercados y riesgo país: lo que mira el dinero
Los inversores no solo leen palabras; miden probabilidades. Que Cuba descarte la guerra reduce el componente de “cisne negro” en el Caribe, pero el compromiso político con Caracas mantiene abierto el frente de sanciones y litigios. Para la región, esto significa spreads soberanos sensibles a cualquier titular y a los balances fiscales con ingresos reales presionados por subsidios, deuda y caída de productividad.
El ángulo venezolano: alivio relativo, incertidumbre real
Para Venezuela, escuchar que no habrá tropas de La Habana no cambia el reto de fondo: la economía convive con sanciones, informalidad y una ciudadanía exhausta. Sin bala, pero con bloqueo financiero, el instrumento clave será la diplomacia económica. Y ahí entra la creatividad: más acuerdos discretos, triangulaciones logísticas, pequeñas aperturas municipales y cooperación técnica que esquive el ruido sin chocar con la ley internacional. ¿Alcanza? No si los indicadores sociales siguen en rojo y la seguridad jurídica se mantiene frágil.
El ángulo cubano: apoyo político y cálculo de costos
Para Cuba, el anuncio conserva margen de maniobra. Evita la escalada que ahuyenta inversión y turismo, y proyecta lealtad con un aliado histórico. El precio es más vigilancia sobre flujos financieros y logísticos, y el riesgo de quedar atada a una narrativa que espanta reformas internas. Sin productividad, el “apoyo político” no paga la cuenta del supermercado.
EE. UU., Canadá y Europa: señales cruzadas al mercado
En Washington, Ottawa y Bruselas, el mensaje se lee en clave de disuasión: sin guerra, pero sin concesiones gratis. El foco permanecerá en rutas ilícitas, lavado y derechos humanos. Para el sector privado transatlántico, la hoja de cálculo manda: seguros, compliance y reputación. Nadie quiere ser titular por la razón equivocada.
¿Y los hogares? La economía de la nevera
Al final, la economía se mide abriendo la nevera. ¿Hay leche? ¿Se puede pagar el gas? ¿Alcanza para el transporte? Un discurso que evita la guerra ya es un alivio para las familias que temen lo impensable. Pero si el día a día sigue con inflación, fallas y sueldos cortos, el alivio dura poco. Por eso, la política regional debería pasar del “quién apoya a quién” al “cómo se mejora la vida de la gente” con decisiones medibles: comida, energía, transporte, trabajo y salud.
Listas útiles (para el bolsillo y la agenda)
Si eres empresa importadora/exportadora
- Actualiza coberturas de seguro y planes de continuidad operativa.
- Diversifica puertos y rutas con opciones de feeder y transbordo.
- Refuerza el compliance documental y de origen de mercancías.
- Monitorea tasas de cambio y costos de flete semanalmente.
Si eres consumidor o trabajador
- Arma un presupuesto con colchón del 10–15% para imprevistos.
- Prioriza compras de insumos críticos (medicinas, higiene, alimentos no perecederos).
- Evalúa ingresos alternos (servicios, oficios, ventas digitales) para estabilizar el mes.
- Evita endeudarte en divisas sin un flujo de caja estable.
Opinión y humanismo económico
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Julio Escalona
La frase de Escalona recuerda que la economía también se forja en hábitos: decisión de emprender, disciplina de ahorrar, y voluntad de exigir transparencia al poder. El Caribe necesita menos épica y más tabuladores: sueldos que alcancen, tarifas con lógica, gasolina disponible, transporte confiable y reglas claras para producir.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuba apoyará militarmente a Venezuela?
No. La aclaratoria oficial fue explícita: el apoyo será político, no militar. Esto baja el riesgo de choque armado, pero mantiene la tensión diplomática.
¿Qué implica “apoyo político” en términos económicos?
Coordinación diplomática, votos en foros internacionales, cooperación técnica y mensajes conjuntos. Indirectamente, puede traducirse en más controles y mayor escrutinio a flujos financieros y logísticos.
¿Habrá impacto en remesas, turismo y comercio?
Es probable que haya controles adicionales y seguros más caros, sin un desplome abrupto. El efecto concreto dependerá de cómo evolucionen sanciones, rutas marítimas y percepción de riesgo.
También te puede interesar
- Trump anuncia tercer ataque contra “narcolancha” en el Caribe
- Lancha con droga destruida por EE. UU.: salió de Sucre rumbo a Trinidad
- Operaciones en el Caribe: el Senado respalda el plan
Nota: Si algún enlace cambiara su estado o el título no coincidiera con la página, indícalo para corregirlo de inmediato.
La conclusión económica: menos pólvora, más plan
Que Cuba descarte la guerra es una buena noticia para quienes temen el abismo. Pero no basta para llenar neveras ni estabilizar tarifas. Si la región quiere superar la fiebre del titular, debe abrazar una agenda de realismo económico: energía disponible, puertos ágiles, reglas previsibles, lucha verificada contra el delito y cooperación con rostro humano. Todo lo demás es ruido que encarece la vida.
Llamado a la acción: ¿Cómo impacta este escenario en tu negocio, tu empleo o tu familia? Cuéntanos tu caso, comparte este análisis y participa en la conversación con datos y respeto.
“¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.”
-CBS/El Pitazo: Richard Grenell ( enviado especial para Venezuela del presidente de Estados Unidos) afirma que mantiene conversaciones con Nicolás Maduro y su equipo.
- Grenell no ofreció detalles sobre las conversaciones que sostiene con Maduro y su equipo, y tampoco sobre la agenda que desarrolla con relación a Venezuela.
- Grenell: «Ya he hablando con Venezuela por órdenes del presidente Trump. He hablado con el señor Maduro, he ido a Venezuela y sigo en contacto con su equipo».
-EFE: Secretario de Guerra de EEUU convoca a una reunión urgente a generales y almirantes en todo el mundo.
- La convocatoria aplica a todos los oficiales superiores con rango de general de brigada o superior, o su equivalente en la Marina, así como a sus principales asesores.
-Zeteo/El Pitazo: Cuba descarta ir a una guerra contra Estados Unidos para defender a Nicolás Maduro.
- El vicecanciller de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, descartó que la isla se sume a una confrontación militar con Estados Unidos para defender a Nicolás Maduro, aunque resaltó que ofrecerían “pleno apoyo político” a Venezuela.
- “Elegiste tus palabras con cuidado. Apoyo político. ¿No se involucrarán militarmente para apoyar a Venezuela?“, consultó el comunicador; ante lo que el diplomático de la dictadura de Miguel Díaz-Canel remarcó: ”Esa es una pregunta muy peligrosa. No vamos a entrar en guerra con Estados Unidos”.

-EFE/Monitoreamos: El Comando Sur de EEUU publica imágenes del entrenamiento anfibio en el Caribe.
-El Nacional: Caracas se mantiene militarizada en medio de la tensión entre Maduro y Estados Unidos.
- Funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado se encuentran apostados en zonas como los alrededores del Palacio de Miraflores, el Metro de Caracas, terminales y vías principales, como parte del Plan Independencia 200. El gobierno asegura que busca responder a “amenazas externas”, mientras los ciudadanos intentan mantener su rutina.
-La Hora de Venezuela (análisis): No es cierto que organizaciones concluyeron que Venezuela no es país de tránsito de droga.
- Aunque el Reporte de la ONUDD no señala a Venezuela como país productor, ni como destino final de cargamentos, sí lo muestra de forma reiterada como territorio de tránsito de cocaína entre 2020 y 2024.
- Lo mismo ocurre con los informes 2024 y 2025 de la DEA, que no sitúan a Venezuela como principal productor de drogas en la región, aunque sí mencionan que en el país operan organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, como el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua.
-El Pitazo: El Comité por la Libertad de los Presos Políticos alertó sobre el traslado de cinco presos políticos cárceles al Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), en Los Teques, y, Yare II.
-María Corina Machado en X: «Alerta mundial. La vida de Yerwin corre peligro! Yerwin Torrealba, nuestro coordinador juvenil de organización de Vente Yaracuy, es un chamo de 26 años que el régimen tiene secuestrado desde hace 9 meses y que hoy se encuentra en un estado de salud crítico».

-PROVEA/El Pitazo: La ONG Provea alertó este jueves, 25 de septiembre, que se cumplen 56 días de la desaparición forzada de Rohyner Ramírez, de la PNB.
-El Tiempo (Colombia): Sippenhaft, la práctica nazi que revive en Venezuela con la detención de familias completas como forma de represalia o presión a opositores.
- La detención de familiares en Venezuela ha sido calificada por la ONU en sus últimos informes de “práctica perversa e ilegal que puede constituir un crimen internacional”, pues equivale a una desaparición forzada en muchos casos debido a la falta de información sobre su paradero.
-Acceso a la Justicia: Normas sublegales amplían controles sobre las ONG en Venezuela.
-Tal Cual: Dólar BCV supera los 170 bolívares y el euro rompe la barrera de Bs 200 este jueves 25 de septiembre.
-La Patilla: Venezuela se situó en el puesto 165 del Índice Mundial de Libertad Económica.
-El Nacional: Metro de Caracas duplicó el costo del pasaje: ¿en cuánto quedaron las tarifas? El pasaje simple pasó de 15 a 30 bolívares, mientras que la tarifa estudiantil aumentó de 7,5 a 20 bolívares.
-Efecto Cocuyo: Sindicatos del magisterio exigen cumplimiento de derechos laborales.
-Tal Cual. Funvisis reporta tres nuevos sismos este jueves 25 de septiembre: en Zulia solo hay estructuras afectadas.
- El Pitazo: Zulianos en alerta por sismos y réplicas: «No pude dormir pendiente de un nuevo temblor».
- La Patilla: Maduro convocó un simulacro nacional de preparación para desastres naturales para este sábado 27 de septiembre.

-Europa Press: Haití pidió ante la ONU respaldo internacional a la iniciativa de Estados Unidos y Panamá contra las pandillas.
-Inter Press Service/Tal Cual. Represión en Nicaragua se extiende fuera de sus fronteras: la diáspora vive con miedo.
-Infobae. Violencia en Ecuador: una masacre en una cárcel de Esmeraldas dejó al menos 17 reclusos asesinados.
-EFE: Consejo Nacional Electoral de Ecuador convoca a consulta popular para una Constituyente.
-El Mundo: Conmoción en Argentina por el asesinato y descuartizamiento emitido en streaming de tres jóvenes mujeres.

-AP: Queman camión junto a base militar en Ciudad de México en protesta por caso Ayoztinapa.
-EFE: Trump dice que Israel y Hamás están «cerca de alcanzar» un acuerdo sobre Gaza.
-El País. Mahmud Abbas, ante la ONU: “Hamás no tendrá ningún papel que desempeñar en el gobierno” de Palestina.

-EFE: Israel bombardea la capital del Yemen tras ataque de hutíes que dejó 20 heridos en Eilat.
-EFE: Ministero de Defensa de España anula decenas de contratos con empresas israelíes por valor de cientos de millones.
-ANSA: La Flotilla avanza hacia Gaza y hay riesgo de que Israel decida atacarla.
-El Mundo (análisis): Trump quiere volver a Afganistán para hacerse con la ‘llave’ estratégica de toda Asia.
- El presidente de EEUU quiere recuperar la gran base aérea de Bagram, desde donde se puede controlar las regiones de Asia Central y Asia del Sur.
-El País: Estados Unidos y Canadá despliegan aviones para rastrear aeronaves militares rusas que volaban cerca de Alaska.
-EFE: Trump firma una orden ejecutiva que hace efectivo el funcionamiento legal de TikTok en EEUU.
-EFE: Jimmy Kimmel bate récord en YouTube con el monólogo de su regreso a la televisión.

-Agencias: Dinamarca califica de “ataque híbrido sistemático” los incidentes con drones sobre varios aeropuertos.
-ANSA: Tensión en los cielos, más irrupciones de aviones rusos.
-El País: Trump presiona a Turquía para que deje de comprar petróleo a Rusia.
- El presidente de Estados Unidos estudia autorizar la venta de aviones F-35 a Ankara tras el regreso del líder turco a la Casa Blanca tras la etapa de la Administración de Biden.
-Agencias/El Mundo: Francia. El ex presidente francés Nicolas Sarkozy irá a prisión tras ser condenado a cinco años de cárcel por “asociación ilícita”.

-AP: Nuevo brote de ébola mata a decenas en el Congo.
-AP: Trump anuncia aranceles de 100% a medicamentos; también para muebles y camiones pesados.
-Bloomberg: México, Brasil y Canadá contraatacan aranceles de Trump al acero y también golpean a China.
-EFE: Xiaomi presenta su nueva gama 17 para competir directamente con iPhone.
-AP: Greenspan, Bernanke y Yellen instan a Corte Suprema a mantener a Lisa Cook como gobernadora de Fed.
Lisa Cook advierte a la Corte Suprema que su despido provocaría “caos” en los mercados.
Los bancos centrales se alejan del dólar y apuestan por el oro, según Deutsche Bank.
Reservas de la Fed caen por debajo de US$3 billones en medio de fuga de liquidez.
-S&P: -0.50%; DOW: -0,38%: NASDAQ: -0.50%.
-Tal Cual: Suspenden el Festival Nuevas Bandas previsto para este 27 de septiembre en Maracay.

-EFE: Diddy Combs pide la anulación de los veredictos de culpabilidad o un nuevo juicio.

-El Mundo: Giro en la polémica de la kiss cam de Coldplay: el marido de Kristin Cabot también estaba en el concierto y con una mujer.
-EFE: Eurovisión adelanta a noviembre la votación por la permanencia de Israel.
-El Nacional: La FIFA presentó las mascotas oficiales del Mundial 2026

-El País: UEFA y FIFA se plantean expulsar a Israel de todas sus competiciones. Ambos organismos mantienen conversaciones informales desde la semana pasada y en los próximos días pueden tomar la decisión.
-La Patilla: Barcelona remontó al Real Oviedo de Salomón Rondón para seguir la estela del Real Madrid.

Ramón Muchacho:
Ha circulado ampliamente en redes una entrevista del periodista británico-estadounidense Mehdi Hassan al viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Leamos un extracto:
Hassan: «Si Estados Unidos entra en guerra con Venezuela, ¿Cuba se involucra?»
Viceministro cubano: «Cuba dará todo su apoyo político.»
Hassan: «¿Apoyo político? ¿No se involucrarán militarmente para apoyar a Venezuela?»
Ministro: «Esa es una pregunta muy peligrosa de responder. Nosotros no vamos a ir a la guerra con Estados Unidos.»
En resumen: 1) Cuba no va a la guerra con Estados Unidos, 2) lo único que le darán a Maduro es respaldo político.
Es como decir: si los gringos hacen una operacion y sacan a Maduro, el que cae es él, no nosotros.
Una de dos: le están sacando el cuerpo a Maduro. O están asustados.
O las dos cosas.
Si un regimen sabe lo que es resistir es el de La Habana: llevan más de 70 años sobreviviendo a sanciones y bloqueos. Y precisamente por eso entienden mejor que nadie dónde está la línea roja. Lo dicen sin decirlo: acompañarán a Maduro hasta la puerta del cementerio, pero no se meterán en el hueco con él.
RadioAmericaVe.com / Titulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario