Diosdado Cabello y la amenaza de una guerra de 100 años - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

jueves, 18 de septiembre de 2025

Diosdado Cabello y la amenaza de una guerra de 100 años

RadioAmericaVe.com  / Nacionales. 

 

Cabello anuncia visitas militares a comunidades y advierte sobre una 'guerra de 100 años'. ¿Realidad o miedo dentro del chavismo?

Diosdado Cabello amenaza, defensa patria Cabello, cuarteles en comunidades, guerra 100 años Venezuela.

Diosdado Cabello y la amenaza de una guerra de 100 años

Caracas, 18 de septiembre de 2025. — El chavismo volvió a encender las alarmas políticas y sociales tras las declaraciones de Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV, quien anunció una jornada de visitas de los cuarteles a las comunidades como parte de los planes de defensa de la patria. Pero lo que más resonó fue su advertencia: “A quien entre a Venezuela lo espera una guerra de 100 años”.

El discurso no pasó desapercibido. En un país convulsionado por la incertidumbre, la amenaza de una guerra prolongada generó tanto incredulidad como rechazo. Críticos señalan que, lejos de fortalecer la moral de la población, la frase refleja el miedo acumulado en las filas chavistas. Como diría un refrán popular, “perro que ladra no muerde”. Y como recordó el propio director de Vierne5, muchos rememoran aquel episodio cuando Cabello, en pleno golpe contra Chávez, no reaccionó con valentía, sino con temor. Hoy, sus palabras evocan más nerviosismo que convicción.

La puesta en escena de Cabello

La actividad de Cabello fue presentada como un esfuerzo para acercar los cuarteles a las comunidades, en un intento de mostrar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) como un cuerpo que convive y se integra con la vida diaria del pueblo. Sin embargo, analistas consultados ven detrás de este gesto un acto desesperado por legitimar una conexión entre la FANB y el chavismo, relación que cada día luce más fracturada.

En barrios y pueblos de todo el país, la propuesta generó más dudas que apoyo. Muchos venezolanos perciben esta estrategia como una táctica de intimidación que busca recordar la presencia militar en la cotidianidad civil. En redes sociales, no faltaron los comentarios irónicos: “¿Van a revisar el mercado o ayudar con el agua?”, se preguntaba un usuario de X (antes Twitter).

El miedo detrás de las palabras

Cuando Cabello advierte sobre una guerra de 100 años, proyecta más miedo que fortaleza. La historia reciente demuestra que cada vez que el chavismo se siente acorralado, recurre al lenguaje bélico. Pero esa retórica no siempre se traduce en acciones concretas. Como dice el refrán popular, “el que es picado de culebra, cuando ve un bejuco se asusta”. Cabello, cargado de los recuerdos de fracasos pasados, parece reaccionar más desde el temor que desde la estrategia.

Un exoficial retirado de la FANB, que pidió anonimato, comentó a Vierne5: “Cabello sabe que el respaldo real dentro de la Fuerza Armada se ha ido desmoronando. Por eso recurre a frases grandilocuentes: es su manera de tapar la fragilidad interna”.

La FANB y las contradicciones internas

La FANB atraviesa una de sus etapas más complejas. Mientras la cúpula militar mantiene su lealtad al régimen, muchos oficiales de bajo rango se sienten cada vez más distantes de los discursos de Cabello y Maduro. No es un secreto que en las elecciones de 2024, incluso en los centros de votación dentro de instalaciones militares, la oposición obtuvo resultados arrolladores.

En ese contexto, las amenazas de Cabello parecen más bien un intento de disciplinar a sus propias filas. No es lo mismo hablar de una guerra de 100 años que contar con soldados convencidos de librarla.

El recuerdo del pasado y la sombra del miedo

Cabello arrastra una historia personal que muchos en Venezuela recuerdan. Durante el golpe de abril de 2002, su reacción fue objeto de burlas incluso dentro de sectores chavistas. Esa memoria sigue viva, y cada vez que se presenta con discursos de firmeza, la ironía colectiva lo persigue. “Ese lo que está es chorriado”, se escucha entre la gente que no olvida cómo actuó en aquel momento crítico.

Hoy, su promesa de una resistencia eterna no logra borrar esa mancha. Por el contrario, parece confirmar que, ante la posibilidad de una intervención internacional, el miedo sigue dominando las filas rojas.

Un teatro de poder para tapar la fragilidad

El anuncio de jornadas de “cuarteles en las comunidades” es visto como un teatro político. En lugar de brindar soluciones a los problemas más urgentes del país —inflación, inseguridad, crisis de servicios—, el chavismo insiste en crear escenarios de confrontación. Pero esos escenarios se perciben cada vez más desconectados de la realidad cotidiana de los venezolanos.

“La gente quiere agua, luz, transporte y medicinas. No militares visitando comunidades”, expresó a Vierne5 una comerciante de Maracay. “Nosotros no comemos discursos ni balas. Queremos vivir tranquilos”.

Un país entre el miedo y la resistencia

En un clima de constante tensión, las palabras de Cabello no hacen más que alimentar la incertidumbre. Para algunos, representan una última carta desesperada del chavismo para mantener controlada a una base que cada vez luce más escéptica. Para otros, es simplemente un reflejo de la desconexión total de la dirigencia con la realidad.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”. — Víctor Escalona

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa la frase “guerra de 100 años” de Cabello?

Es una advertencia de resistencia prolongada frente a una hipotética invasión extranjera. Sin embargo, muchos la interpretan como una señal de miedo y desesperación política.

¿Qué impacto tiene la visita de cuarteles a comunidades?

Más que acercar al pueblo, se percibe como un mecanismo de intimidación y control social, con escasa legitimidad real en la vida cotidiana de los venezolanos.

¿Existe respaldo real dentro de la FANB para esas amenazas?

Fuentes internas señalan que la lealtad está fragmentada. Mientras los altos mandos permanecen atados al poder, la tropa y oficiales medios muestran distanciamiento creciente.

También te puede interesar

Reflexión final

El discurso de Diosdado Cabello busca proyectar fuerza, pero termina exhibiendo fragilidad. En una nación cansada de la retórica bélica, lo que predomina no es el miedo al enemigo externo, sino el hastío ante una dirigencia que parece atrapada en sus propios fantasmas.

El pueblo venezolano sabe que el verdadero poder no se mide en amenazas, sino en soluciones concretas. Por eso, cada vez que desde el chavismo se habla de guerra, la ciudadanía responde con la certeza de que la verdadera batalla está en sobrevivir al día a día.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com / Nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages