Hambruna en Gaza 2025: 367 muertos por inanición y una crisis que estremece al mundo - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Hambruna en Gaza 2025: 367 muertos por inanición y una crisis que estremece al mundo

RadioAmericaVe.com / Internacionales.

 

La hambruna en Gaza 2025 deja 367 muertos por inanición, incluidos 131 niños, y 1.14 millones en emergencia alimentaria.

Gaza, 10 de septiembre de 2025 | Vierne5 Internacionales. El término ya no admite ambigüedad: Hambruna en Gaza 2025. Un informe respaldado por la ONU confirmó que el norte del enclave palestino enfrenta oficialmente la fase más extrema de inseguridad alimentaria: la muerte por inanición. Hasta el 3 de septiembre, al menos 367 personas han perdido la vida por falta de alimentos, entre ellas 131 menores, en lo que constituye una de las crisis humanitarias más desgarradoras de este siglo.

Más de 1.14 millones de habitantes sobreviven en “fase 4” —emergencia alimentaria—, mientras 641.000 ya enfrentan la “fase 5”, considerada catastrófica. El dato no solo es estadística; es una condena de hambre impuesta a un pueblo cercado, donde los alimentos no llegan, las panaderías están destruidas y la ayuda humanitaria es bloqueada. Gaza vive hoy un drama que interpela directamente a la conciencia mundial.

Hambruna en Gaza 2025: una realidad oficial y devastadora

La declaración de hambruna es una de las más serias en la jerarquía internacional de emergencias. En el caso de Gaza, no se trata de un temor futuro, sino de una realidad confirmada: las familias entierran a sus hijos no por bombas, sino por hambre. Es un desenlace que refleja el fracaso de la comunidad internacional para garantizar un mínimo de humanidad en medio del conflicto.

El sistema de clasificación de la seguridad alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés) establece que la fase 5 equivale a “catástrofe” o hambruna, cuando al menos el 20% de la población enfrenta hambre extrema, con tasas de mortalidad superiores a 2 por cada 10.000 personas por día. Gaza cumple tristemente con todos estos parámetros. El hambre, en este contexto, no es consecuencia natural: es inducida, resultado de bloqueos, bombardeos y restricciones deliberadas al acceso de alimentos.

Un crimen fabricado por el hombre

La hambruna en Gaza 2025 no es producto únicamente del clima o de un desastre natural. Expertos lo califican como un crimen fabricado: la destrucción de molinos, el bombardeo a panaderías y la limitación sistemática a la entrada de ayuda internacional han dejado a la población sin opciones. La inanición se convierte así en un arma de guerra, prohibida por el derecho internacional, pero usada con impunidad.

Organismos internacionales han documentado escenas desgarradoras: madres que hierven hierbas para engañar el estómago vacío de sus hijos, familias que venden sus pocas pertenencias para conseguir harina, niños que mueren en hospitales colapsados porque no hay suplementos nutricionales básicos. Cada historia es un recordatorio de que el hambre puede ser tan letal como las bombas.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” – Víctor Escalona

Impacto regional y global

La hambruna en Gaza tiene consecuencias que trascienden sus fronteras. Al exponer el hambre como arma de guerra, el conflicto se convierte en un espejo de vulnerabilidad para otras regiones en el mundo. América Latina, por ejemplo, ha enfrentado crisis de seguridad alimentaria en Centroamérica, Haití y Venezuela, donde el hambre ha forzado migraciones masivas. La similitud con Gaza es clara: la ausencia de protección efectiva deja a las comunidades más frágiles a merced del hambre y la violencia.

Para la diáspora latinoamericana, en particular los venezolanos y centroamericanos en el exilio, la tragedia en Gaza despierta un eco de dolor compartido. No se trata solo de empatía: es el reconocimiento de que el hambre se usa como herramienta de sometimiento en distintos contextos, lo que exige respuestas conjuntas.

Respuestas internacionales: entre la indignación y la inacción

La ONU ha pedido corredores humanitarios inmediatos para permitir la entrada masiva de alimentos. Sin embargo, la realidad política complica los esfuerzos: mientras los comunicados se multiplican, los convoyes humanitarios siguen atascados en negociaciones y bloqueos.

La hambruna en Gaza 2025 también impulsa la posibilidad de abrir procesos por crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional. Organizaciones de derechos humanos sostienen que el uso del hambre como arma debe ser sancionado con firmeza para evitar que se normalice como estrategia bélica en otros conflictos. Sin embargo, el tiempo corre en contra: cada día de demora se traduce en más muertes.

América Latina y el espejo de Gaza

¿Por qué importa esta crisis a los lectores latinoamericanos? Porque revela que el hambre es una herramienta de poder en contextos donde la población civil queda atrapada entre fuerzas políticas y militares. Los paralelos con la diáspora venezolana, con la crisis haitiana o con los desplazamientos en Centroamérica son inevitables. Gaza es un recordatorio de lo que ocurre cuando los Estados fallan y la comunidad internacional se limita a discursos.

En América Latina existen movimientos sociales y ONG que podrían asumir un papel activo en visibilizar y denunciar la hambruna en Gaza, no solo como un hecho aislado, sino como parte de una tendencia global que amenaza a los pueblos más vulnerables. La solidaridad, más que un gesto, se convierte en un deber ético.

Lo que viene para Gaza

  • Presión diplomática acelerada: la comunidad internacional debe intensificar su exigencia de corredores humanitarios.
  • Investigaciones judiciales: la declaración oficial de hambruna podría fortalecer casos de crímenes de guerra en tribunales internacionales.
  • Redes de solidaridad global: ONG, iglesias y colectivos migrantes pueden activar campañas de ayuda directa.
  • Riesgo de expansión del hambre: la crisis alimentaria podría desbordarse hacia desplazamientos masivos en países vecinos.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa la fase 5 de inseguridad alimentaria?

La fase 5 del IPC equivale a una hambruna declarada: al menos el 20% de la población enfrenta hambre extrema y la mortalidad supera los 2 fallecidos por cada 10.000 personas al día.

¿Por qué se considera la hambruna en Gaza 2025 un crimen fabricado?

Porque deriva de bloqueos, bombardeos y restricciones deliberadas al acceso de alimentos, lo cual convierte al hambre en un arma de guerra, prohibida por el derecho internacional.

¿Qué puede hacer la comunidad internacional?

Exigir corredores humanitarios, aumentar la presión diplomática y garantizar que se abran procesos judiciales contra quienes usen el hambre como táctica bélica.

También te puede interesar

Conclusión

La hambruna en Gaza 2025 es un grito que atraviesa fronteras. No es un conflicto lejano, es una herida abierta en la conciencia de la humanidad. Al menos 367 vidas ya se han perdido, incluidos 131 niños, y la cifra seguirá creciendo si no hay una respuesta real. América Latina, con su experiencia en crisis migratorias y alimentarias, sabe lo que significa la indiferencia global. Por eso, esta tragedia debe movernos a la acción.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com / Internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages