RadioAmericaVe.com / La Voz Del Lector.
Fracaso de la ONU en Venezuela: lectores denuncian su inacción y complicidad con dictaduras. La indignación crece en un país que clama libertad.

Desde su creación en 1945, la ONU se presentó como garante de paz y defensora de los derechos humanos. Sin embargo, para los lectores que escriben a esta tribuna, la realidad es muy distinta: la organización se ha transformado en un foro internacional para oír y decir estupideces. En sus pasillos se habla de constituciones, de democracia y de reglas, pero todo queda reducido a tinta en papel, incapaz de detener la tragedia que ocurre en países como Venezuela.
La crítica no es nueva. Cada vez que un informe de la ONU documenta violaciones sistemáticas de derechos humanos en Venezuela, surge una pregunta inevitable: ¿qué consecuencias reales ha tenido? La respuesta, hasta ahora, es ninguna. Los responsables siguen en el poder, las víctimas siguen esperando justicia y la población continúa hundida en la miseria.
Los elefantes blancos de la diplomacia internacional
“La ONU y sus equivalentes no son más que elefantes blancos, dominados por los países más poderosos”, escribe un lector con evidente rabia. Esta metáfora describe a instituciones que consumen recursos gigantescos pero que producen resultados escasos o irrelevantes. Mientras en Nueva York se discuten resoluciones interminables, en Venezuela se multiplican los presos políticos, los niños desnutridos y las familias obligadas a emigrar.
La ONU, la OEA y otros organismos se escudan en acuerdos que se firman y se rompen miles de veces. Su diplomacia, dicen los críticos, ha legitimado más dictaduras de las que ha logrado frenar. El resultado: inacción disfrazada de procedimiento.
El testimonio ciudadano: frustración y hartazgo
Los lectores que enviaron sus cartas a La Voz del Lector coinciden en un punto: basta de discursos. Para ellos, la ONU se ha convertido en cómplice indirecta de regímenes autoritarios al brindar una fachada de legalidad internacional sin acciones que respalden sus denuncias. En Venezuela, cada informe sin consecuencias se percibe como una bofetada moral para quienes arriesgan su vida enfrentando a la dictadura.
Uno de ellos lo resume con crudeza: “Haremos Venezuela libre como sea y el papel con las reglas y normas internacionales lo colgaremos en un clavo de la letrina.” La frase refleja el nivel de desesperación: cuando las instituciones no funcionan, la gente busca alternativas, incluso al margen de la legalidad.
El informe de la ONU y la complicidad internacional
Otro lector añade: “Después del informe de la Misión de la ONU, cualquier persona, dentro o fuera de Venezuela, o cualquier gobierno que apoye a Maduro y su grupo delictivo son y serán cómplices.” Esta sentencia refleja un cambio profundo en la percepción ciudadana: ya no basta con denunciar, ahora se exige responsabilidad a quienes respaldan al régimen, sea con votos en organismos multilaterales o con negocios que oxigenan a la dictadura.
La indignación aumenta porque, pese a las pruebas documentadas de ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas, Maduro sigue ocupando espacios internacionales e incluso presidiendo foros. Para los venezolanos, esto es un insulto a la memoria de las víctimas y una señal de que el sistema multilateral está roto.
Trump, Rubio y la geopolítica del narcotráfico
La carta también recuerda la posición de Donald Trump y del senador Marco Rubio. Para ellos, el objetivo no es solo frenar el narcotráfico, sino también expulsar al régimen chavista. Esa coincidencia con las aspiraciones de millones de venezolanos despierta esperanza, aunque también temores: la intervención extranjera sigue siendo un tema polémico y cargado de riesgos.
Sin embargo, para quienes ya han perdido todo, incluso la esperanza en la ONU, la posibilidad de que un actor externo acelere la salida del régimen es vista como una tabla de salvación. “Y sí, hasta el final —o el comienzo—”, dice el lector, sintetizando el anhelo de ver el renacer de un país libre.
El papel de los organismos internacionales: ¿qué debería cambiar?
Las críticas no pueden quedarse en la indignación. La ciudadanía exige cambios concretos en la forma en que actúan las organizaciones internacionales. Entre las propuestas que emergen en el debate destacan:
- Sanciones efectivas: no solo comunicados, sino acciones directas contra funcionarios corruptos y violadores de derechos humanos.
- Protección a las víctimas: establecer mecanismos de refugio, asilo y asistencia humanitaria inmediatos.
- Auditorías públicas: transparencia total en los fondos de ayuda para que no terminen en manos del régimen.
- Acción coordinada: superar las divisiones internas y articular respuestas conjuntas con gobiernos democráticos.
Sin estas reformas, la percepción de los organismos internacionales seguirá siendo la de instituciones obsoletas y desconectadas del sufrimiento humano.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué la ONU es tan criticada en Venezuela?
Porque la población percibe que, a pesar de múltiples informes y discursos, la ONU no ha generado consecuencias reales contra los responsables de violaciones de derechos humanos. Para muchos, ha legitimado con su silencio a la dictadura.
¿El informe de la Misión de la ONU cambia algo?
El informe documenta violaciones graves, pero su impacto depende de la voluntad de los Estados miembros. Hasta ahora, las consecuencias han sido limitadas, lo que refuerza la frustración ciudadana.
¿Qué esperan los venezolanos de la comunidad internacional?
Acciones más firmes: sanciones efectivas, apoyo humanitario transparente, acompañamiento a las víctimas y presión real para que cese la represión. En pocas palabras, menos discursos y más acción.
¿Puede Estados Unidos ser un actor decisivo?
Muchos venezolanos lo creen. La política de Trump contra el narcotráfico y el chavismo coincide con el deseo ciudadano de ver un cambio. Sin embargo, la intervención extranjera genera debates sobre soberanía y riesgos militares.
También te puede interesar
- Venezuela entre el fraude y la esperanza del 28J (Verificar publicación activa)
- El Cartel de los Soles y su sombra sobre la política (Verificar publicación activa)
- La resistencia ciudadana frente a la dictadura (Verificar publicación activa)
Cierre: basta de papeles, Venezuela exige acción
Las cartas de los lectores no dejan dudas: la ONU ha perdido credibilidad en Venezuela. Sus declaraciones son percibidas como una burla frente a la magnitud de la tragedia. Mientras los organismos internacionales se enredan en su burocracia, el país sangra. Y los venezolanos, cansados de esperar, afirman que harán su libertad con o sin ayuda exterior.
La comunidad internacional debe escuchar este clamor: la indiferencia también mata. Los elefantes blancos de la diplomacia deben transformarse en guardianes efectivos de la dignidad humana. De lo contrario, la historia los recordará como cómplices silenciosos de las dictaduras.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / La Voz Del Lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario