RadioAmericaVe.com / Nacionales.
Violencia post-electoral en Venezuela: la ONU documenta testimonios desgarradores contra el régimen de Maduro que estremecen al mundo.

“Represión en Venezuela”
“Violencia política en Venezuela”
“Abusos del régimen de Maduro”
“Testimonios víctimas ONU Venezuela”
“Violaciones de derechos humanos en Venezuela”
Violencia post-electoral en Venezuela: denuncias ONU estremecen
Violencia post-electoral en Venezuela. La frase ya resuena con crudeza tras la presentación en Ginebra del informe de la Misión de Determinación de Hechos de la ONU. Los testimonios de las víctimas, recogidos y documentados, describen escenas de tortura, persecución y represión que sobrecogen incluso a quienes llevan años observando la deriva autoritaria de Nicolás Maduro.
El informe no deja dudas: los crímenes cometidos durante la violencia post-electoral no fueron excesos aislados, sino parte de una política de Estado. Las víctimas relatan desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y tratos crueles. La ONU advierte que, aunque hoy en Venezuela no haya instituciones capaces de detener la barbarie, la justicia internacional sigue siendo una posibilidad latente. En palabras de uno de los investigadores: “Los responsables saben que el reloj de la impunidad no se detendrá para siempre”.
Callar ante estas aberraciones sería rendirse al silencio cómplice que tanto busca el régimen. Por eso, este artículo no solo repasa las denuncias de la Misión de la ONU, sino que también invita a reflexionar sobre lo que significa documentar el dolor de un pueblo y mantener viva la esperanza de justicia. Como bien recuerda Víctor Escalona: “A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”.
La violencia post-electoral: un patrón de represión
El informe presentado en Ginebra detalla que la violencia desatada tras los comicios de julio de 2024 no fue un fenómeno espontáneo, sino el resultado de directrices claras emanadas desde la cúpula chavista. La represión estuvo dirigida, planificada y ejecutada con precisión para sembrar miedo en la población y sofocar cualquier intento de protesta.
Los expertos de la ONU documentaron más de 200 testimonios de víctimas y testigos. En ellos se describen métodos de tortura como asfixias simuladas, descargas eléctricas y golpizas sistemáticas. También se reportaron casos de violencia sexual como arma de control político, dirigidos contra opositores detenidos en cuarteles y centros clandestinos.
Testimonios que hielan la sangre
Uno de los relatos más impactantes corresponde a una joven estudiante detenida en Caracas tras participar en una marcha pacífica. Ella narró cómo fue trasladada a una instalación militar donde le vendaron los ojos, la golpearon y la obligaron a escuchar los gritos de otros detenidos. “Querían que entendiera que nadie estaba a salvo”, explicó. Su caso es solo uno entre decenas recogidos en el informe.
Otro testimonio describe la desaparición de un dirigente comunitario en Maracaibo, cuyo paradero aún se desconoce. Sus familiares denunciaron que fue sacado de su casa por hombres armados con uniformes sin insignia. Hasta la fecha, no se ha recibido información oficial sobre su detención o paradero. Historias como esta confirman que las desapariciones forzadas siguen siendo una práctica recurrente en Venezuela.
Un régimen sin contrapesos
La Misión de la ONU subraya que actualmente no existen mecanismos internos capaces de frenar estos abusos. El Poder Judicial, controlado por el Ejecutivo, actúa como cómplice y no como contrapeso. Los fiscales y jueces se convierten en engranajes de un sistema diseñado para castigar la disidencia en lugar de proteger a las víctimas.
Este panorama refuerza la necesidad de mantener activa la presión internacional. Para los expertos, la documentación de los crímenes tiene un objetivo claro: sentar las bases para futuros procesos judiciales en tribunales internacionales. El mensaje es contundente: aunque hoy reine la impunidad, la justicia no se descarta en el futuro.
La estrategia del silencio y el miedo
El régimen madurista ha intentado restar importancia al informe calificándolo de “parcializado”. Sin embargo, cada nuevo testimonio demuestra que las víctimas no se callarán. El miedo es la herramienta más poderosa de una dictadura, pero también su mayor debilidad. Cuando los ciudadanos pierden el miedo, el poder se resquebraja.
“El que es picado de culebra, cuando ve un bejuco se asusta”. El refrán popular ilustra bien la fragilidad de un régimen que, aunque intenta mostrarse fuerte, sabe que cualquier chispa puede encender la llama de la rebelión.
La mirada internacional
La presentación en Ginebra no pasó desapercibida. Delegados europeos, latinoamericanos y de organizaciones de derechos humanos coincidieron en la urgencia de actuar. Si bien la ONU no tiene la capacidad de imponer sanciones directas, su informe fortalece la narrativa que justifica presiones diplomáticas y económicas contra el régimen.
Estados Unidos y varios países de la Unión Europea ya han anunciado que reforzarán las sanciones individuales contra funcionarios vinculados a las violaciones de derechos humanos. Canadá y otras naciones también se sumaron al llamado a no normalizar relaciones con el chavismo mientras persistan estos crímenes.
El valor de documentar
Más allá de las sanciones y la presión política, la documentación de los hechos tiene un valor incalculable. Representa la memoria de las víctimas, la prueba que un día permitirá juzgar a los responsables. Como recuerda Víctor Escalona: “La memoria es el arma más poderosa contra el olvido que alimenta a los tiranos”.
En este sentido, la labor de la Misión de la ONU no es solo jurídica, sino también histórica. Está construyendo el expediente del dolor venezolano, un archivo que servirá como base para futuras generaciones cuando llegue el momento de reconstruir el país.
¿Qué puede hacer la ciudadanía?
Frente a la magnitud del horror, muchos se preguntan qué puede hacer el ciudadano común. La respuesta es insistir en la denuncia, no caer en la apatía y mantener viva la esperanza de justicia. Cada voz cuenta, cada testimonio rompe el cerco de silencio. La dictadura apuesta al cansancio, pero el pueblo debe apostar a la resistencia.
Acciones clave para mantener la denuncia activa:
- Apoyar y difundir informes de organizaciones de derechos humanos.
- Compartir testimonios verificados en redes sociales.
- Presionar a gobiernos democráticos para que mantengan la presión internacional.
- Participar en foros, conferencias y actividades de memoria histórica.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es la Misión de Determinación de Hechos de la ONU?
Es un mecanismo independiente creado por el Consejo de Derechos Humanos para investigar violaciones graves en Venezuela desde 2014. Su objetivo es recopilar pruebas que puedan ser usadas en procesos judiciales futuros.
¿Puede este informe llevar a Maduro a un tribunal internacional?
Sí, aunque no de forma inmediata. Los informes de la ONU pueden ser remitidos a instancias como la Corte Penal Internacional, que ya tiene investigaciones abiertas contra el régimen venezolano.
¿Qué papel juega la comunidad internacional?
La comunidad internacional tiene la responsabilidad de no normalizar relaciones con un régimen acusado de crímenes de lesa humanidad. Además, debe aplicar sanciones y apoyar a la sociedad civil venezolana en su lucha por la justicia.
También te puede interesar
- Venezuela: La resaca del fraude electoral
- El papel de la FANB en la crisis venezolana
- María Corina Machado insiste: “Maduro va a salir”
Conclusión
Los testimonios presentados en Ginebra no son solo documentos fríos: son gritos de auxilio, memorias vivas de quienes sufrieron la violencia post-electoral en Venezuela. El mundo tiene la obligación moral de escuchar, de no voltear la mirada. Y los venezolanos, dentro y fuera del país, deben asumir que callar no es una opción.
La justicia puede tardar, pero llegará. La historia demuestra que ningún régimen puede sostenerse indefinidamente sobre el miedo. Mientras tanto, cada palabra, cada testimonio, cada denuncia cuenta. Como bien resume Víctor Escalona: “El silencio protege al verdugo, pero la voz colectiva construye la justicia”.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario