RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy martes 2 de septiembre 2025
Despliegue naval EEUU Venezuela. Maduro advierte “república en armas” y asegura que 8,2 millones están listos para defender Venezuela ante buques de guerra de EEUU.
Maduro, amenaza, Caribe, milicianos

Caracas, 2 de septiembre de 2025. El despliegue naval EEUU Venezuela fue calificado por Nicolás Maduro como “la mayor amenaza en un siglo”. Según sus declaraciones, ocho buques de guerra estadounidenses equipados con más de 1.200 misiles “apuntan directamente a Venezuela”, lo que representa, a su juicio, un acto de agresión imperialista sin precedentes.
Maduro aseguró que más de 8,2 millones de venezolanos han sido alistados en milicias para defender la soberanía nacional y que, en caso de una agresión, activaría constitucionalmente lo que denominó una “república en armas”. También anunció la creación de 15.751 “bases populares de defensa integral” distribuidas por todo el territorio, destinadas a movilizar a civiles en el marco del despliegue naval EEUU Venezuela.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, escribió Víctor Escalona, recordando que en medio de los discursos de guerra también debe preservarse la reflexión crítica de los pueblos.
El discurso, cargado de advertencias, provocó un amplio debate tanto dentro como fuera del país. Mientras el chavismo lo presenta como un llamado a la unidad patriótica, críticos en la oposición lo interpretan como un intento desesperado de construir un relato épico frente a una crisis interna marcada por migración, pobreza y falta de legitimidad política.
El despliegue naval EEUU Venezuela: contexto y cifras
De acuerdo con fuentes militares internacionales, la operación estadounidense incluye ocho buques de guerra, entre destructores y cruceros lanzamisiles, con capacidad para desplegar más de 1.200 proyectiles. También se reporta la presencia de un submarino nuclear, lo que eleva la tensión en torno al despliegue naval EEUU Venezuela.
La Casa Blanca asegura que se trata de una operación contra el narcotráfico, pero analistas regionales advierten que el verdadero objetivo es presionar al régimen de Maduro. Varios gobiernos latinoamericanos reaccionaron con cautela, evitando respaldar abiertamente a Washington, aunque algunos países del Caribe mostraron apoyo a la operación.
Reacciones al despliegue naval EEUU Venezuela
Maduro construyó su mensaje alrededor de una idea central: Venezuela está bajo asedio. Al presentar los 8,2 millones de supuestos milicianos, buscó transmitir fortaleza. Sin embargo, encuestas independientes señalan que gran parte de la población no respalda esa narrativa.
“Si hay agresión, declararemos una república en armas”, afirmó. Para la oposición, este anuncio solo busca militarizar aún más la sociedad. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación la escalada que representa el despliegue naval EEUU Venezuela.
Unidad o temor: la nación dividida
- Patriotismo oficialista: movilización frente a la “agresión imperial”.
- Temor ciudadano: miedo a que el despliegue naval EEUU Venezuela desemboque en conflicto abierto.
- Escepticismo opositor: cuestionamiento de la cifra de 8,2 millones de milicianos.
En la diáspora, los mensajes también fueron polarizados. Exiliados manifestaron tanto apoyo a la defensa nacional como rechazo al uso político del miedo. Venezuela sigue siendo un campo de batalla simbólico en la disputa geopolítica.
Impacto internacional del despliegue naval EEUU Venezuela
Washington insiste en que la operación es legítima. Rusia denunció el movimiento como una “provocación”, mientras la Unión Europea pidió prudencia. Gobiernos de Colombia y Brasil observaron con cautela, mientras el Caribe anglófono respaldó el operativo antidrogas.
¿8,2 millones de milicianos?
El número anunciado por Maduro genera dudas. No existen pruebas verificables de esa cifra. Observadores independientes creen que se trata de un recurso retórico para aparentar fortaleza frente al despliegue naval EEUU Venezuela.
Impacto humano del despliegue naval EEUU Venezuela
La retórica de guerra tiene efectos inmediatos en la población. Familias venezolanas sienten miedo de que la tensión desemboque en un enfrentamiento real. El discurso de Maduro alimenta incertidumbre más que cohesión.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué significa el despliegue naval EEUU Venezuela?
Es la presencia de ocho buques de guerra estadounidenses en el Caribe. Washington dice que es por narcotráfico, pero Maduro lo ve como amenaza directa.
¿Son reales los 8,2 millones de milicianos?
No existen pruebas verificables. Diversos observadores creen que es propaganda política.
¿Cómo afecta el despliegue naval EEUU Venezuela a la población?
Genera temor, incertidumbre y sensación de militarización en comunidades costeras y familias venezolanas.
También te puede interesar
- Trump intensifica la presión naval contra Maduro
- Seis buques de guerra de EE. UU. encaran a Venezuela
- Buque destructor de EE.UU. atracó en Panamá
Conclusión
El despliegue naval EEUU Venezuela marca un punto de inflexión. Maduro lo presenta como amenaza y responde con cifras de milicianos que pocos consideran creíbles. Mientras tanto, la región vive en incertidumbre, atrapada entre la retórica de guerra y el deseo de paz.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
El despliegue naval EEUU Venezuela fue calificado por Nicolás Maduro como “la mayor amenaza en un siglo”. En una rueda de prensa marcada por la tensión y el dramatismo, Nicolás Maduro calificó el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe como “la mayor amenaza en un siglo”. Según sus declaraciones, ocho buques de guerra estadounidenses equipados con más de 1.200 misiles “apuntan directamente a Venezuela”, lo que a su juicio representa un acto de agresión imperialista sin precedentes en la historia reciente.
Despliegue naval EEUU Venezuela de forma natural: Maduro aseguró que más de 8,2 millones de venezolanos han sido alistados en milicias para defender la soberanía nacional y que, en caso de una agresión, activaría constitucionalmente lo que denominó una “república en armas”. También anunció la creación de 15.751 “bases populares de defensa integral” distribuidas por todo el territorio, diseñadas para entrenar a civiles bajo la estructura de las llamadas “unidades comunales milicianas de combate”.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, escribió Víctor Escalona, recordando que en medio de los discursos de guerra también debe preservarse la reflexión crítica de los pueblos.
El discurso, cargado de advertencias y mensajes simbólicos, ha provocado un amplio debate tanto dentro como fuera del país. Mientras el chavismo lo presenta como una muestra de patriotismo y unidad, críticos en la oposición lo interpretan como un intento desesperado de construir un relato épico frente a una crisis interna marcada por la migración masiva, la pobreza y la pérdida de legitimidad política.
El despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe
De acuerdo con fuentes militares internacionales, la operación estadounidense incluye al menos ocho buques de guerra, entre destructores y cruceros lanzamisiles, con capacidad para desplegar más de 1.200 proyectiles de precisión. A este contingente se suma un submarino nuclear, lo que eleva el nivel de amenaza percibido por Caracas.
La Casa Blanca ha enmarcado esta operación dentro de la lucha contra el narcotráfico en el Caribe. Sin embargo, analistas regionales señalan que el verdadero objetivo es aumentar la presión política y militar sobre el régimen de Maduro. Varios gobiernos latinoamericanos han expresado cautela, evitando respaldar abiertamente el despliegue, mientras que aliados estratégicos de Washington en el Caribe han dado su apoyo, citando la necesidad de enfrentar el crimen organizado transnacional.
La narrativa oficial de Maduro
Maduro construyó su mensaje alrededor de una idea central: la patria está bajo asedio y debe ser defendida por todos los medios. Al presentar a los supuestos 8,2 millones de milicianos, el gobernante buscó transmitir fortaleza y cohesión interna. Sin embargo, múltiples encuestas independientes señalan que gran parte de la población no se identifica con esa narrativa y, por el contrario, desea una salida pacífica y democrática a la crisis.
“Si hay agresión, declararemos una república en armas”, dijo Maduro, subrayando que las nuevas bases comunales de defensa integral serían la columna vertebral de una resistencia prolongada. Para críticos de la oposición, este anuncio no es más que un intento de militarizar aún más la sociedad venezolana y de mantener a la población movilizada alrededor de un discurso de guerra.
Unidad o temor: la nación dividida
La declaración presidencial despertó sentimientos encontrados. Entre los sectores más leales al chavismo, se percibió un llamado patriótico a la unidad. Sin embargo, para una gran mayoría de venezolanos, el anuncio se interpreta con escepticismo y temor.
- Patriotismo oficialista: El gobierno impulsa la narrativa de resistencia frente a la “agresión imperial”.
- Temor ciudadano: Muchos venezolanos temen que el despliegue militar desemboque en un conflicto armado real.
- Escepticismo opositor: Críticos sostienen que la cifra de 8,2 millones de milicianos es irreal y solo busca consolidar un relato propagandístico.
En la diáspora, las reacciones también fueron polarizadas. Exiliados en redes sociales manifestaron tanto apoyo a una defensa de la soberanía como rechazo al uso político del miedo. La sensación general es que Venezuela sigue convertida en un campo de batalla simbólico para intereses geopolíticos externos.
La visión internacional
El discurso de Maduro fue seguido de cerca en Washington, Bruselas y Moscú. Mientras Estados Unidos insiste en que su despliegue naval es una operación legítima contra el narcotráfico, Rusia denunció la medida como una “provocación injustificada”. La Unión Europea, en cambio, pidió prudencia y llamó a evitar una escalada que pueda poner en riesgo la estabilidad regional.
América Latina, una vez más, quedó atrapada en la disputa de narrativas. Gobiernos como los de Colombia y Brasil observaron el movimiento con cautela, sin respaldar explícitamente a Washington pero tampoco alineándose con Caracas. El Caribe anglófono, por su parte, expresó respaldo a la operación antidrogas, recordando que el tráfico de cocaína también afecta a sus poblaciones.
¿8,2 millones de milicianos?
El número anunciado por Maduro ha sido recibido con escepticismo. Diversas organizaciones de derechos humanos y observadores independientes aseguran que no existen pruebas verificables de que esa cifra sea real. Más bien, interpretan el anuncio como un recurso retórico destinado a mostrar fortaleza en medio de una creciente fragilidad política.
La oposición insiste en que la mayoría de los venezolanos no están dispuestos a enrolarse en un proyecto miliciano, sino a exigir un cambio de rumbo político y económico. “La verdadera defensa de la patria no está en uniformar a millones de civiles, sino en recuperar la democracia”, expresó un dirigente opositor en Caracas.
Implicaciones sociales y psicológicas
La retórica de guerra tiene efectos inmediatos en la vida cotidiana. Para las comunidades costeras, la presencia de buques estadounidenses en aguas cercanas es motivo de ansiedad. Para las familias, el miedo a un conflicto bélico se suma a las preocupaciones diarias de escasez, inflación y migración. En este contexto, el discurso de Maduro se convierte en un catalizador de incertidumbre más que en un verdadero llamado a la cohesión nacional.
El impacto psicológico es evidente: mientras algunos asumen el relato oficial como un motivo de orgullo, otros lo sienten como una condena a vivir en un estado permanente de amenaza. Una vez más, Venezuela queda atrapada entre la épica revolucionaria y la dura realidad de un pueblo que busca sobrevivir.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Es real la cifra de 8,2 millones de milicianos?
No hay pruebas verificables de esa cifra. Organizaciones independientes aseguran que se trata de un recurso retórico sin respaldo objetivo.
¿Qué busca Estados Unidos con el despliegue naval?
Washington afirma que su objetivo es enfrentar el narcotráfico en el Caribe. Sin embargo, analistas sostienen que también busca presionar políticamente a Maduro.
¿Qué significa la “república en armas” anunciada por Maduro?
Es la idea de movilizar a la población civil en estructuras milicianas para resistir una hipotética invasión. Críticos lo ven como un intento de militarizar la sociedad.
También te puede interesar
- Trump intensifica la presión naval contra Maduro
- Seis buques de guerra de EE. UU. encaran a Venezuela
- Buque destructor de EE.UU. atracó en Panamá
Conclusión
El discurso de Nicolás Maduro sobre “la mayor amenaza en un siglo” y el supuesto alistamiento de 8,2 millones de milicianos refleja un país sumido en la polarización. Entre quienes creen en la narrativa de defensa patria y quienes la rechazan como propaganda, Venezuela enfrenta una encrucijada histórica.
Más allá de la retórica, la realidad es que millones de ciudadanos anhelan estabilidad, democracia y paz. Los buques en el Caribe y las cifras de milicianos pueden formar parte de un relato político, pero el clamor de la mayoría apunta hacia un cambio real. La pregunta sigue abierta: ¿será esta tensión la chispa de un conflicto irreversible o el preludio de una transición pacífica?
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-Efecto Cocuyo: Voluntad Popular denuncia traslado a paradero desconocido de Roland Carreño y Freddy Superlano.
- Añadieron que de forma extraoficial obtuvieron información de que los sacaron en una camioneta del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) el domingo 31 de agosto. En principio se creyó que los llevarían a tribunales, pero no saben qué ocurrió con ellos.
- «Alertamos que este patrón de desapariciones forzadas es un método criminal del régimen de Nicolás Maduro para aumentar la persecución política y la tortura psicológica contra nuestros líderes y sus familias», expresó VP.
-El Pitazo: Vente Venezuela exige fe de vida de Roland Carreño y Freddy Superlano.
-Efecto Cocuyo: Dos dirigentes juveniles de Vente Venezuela fueron detenidos por el Gobierno de Maduro: Yones Molina y Jesús Castillo.

-Tal Cual. «Detengan toda esta pesadilla»: pareja de Nahuel Gallo exige su libertad inmediata.
-Efecto Cocuyo: Juan Pablo Guanipa cumplió 100 días en prisión.
-Tal Cual. Tres venezolanos cumplen 24 horas en huelga de hambre en la CPI: exigen justicia.

-CNN es Español: EEUU realiza ejercicios militares en Puerto Rico en medio de la tensión por despliegue en el Caribe.
-El Tiempo: La amenaza militar de Trump contra Maduro: estas 5 razones explican por qué no se puede perder de vista el despliegue en el Caribe.
- Este tipo de despliegue no solo busca combatir al narcotráfico en el mar, como se justifica oficialmente, sino que tiene el potencial de proyectar poder militar contra objetivos en tierra. La magnitud de la operación es en sí misma un mensaje político, y su sola existencia eleva el nivel de presión sobre Caracas.
-La Patilla: Se cayó la última mentira de Maduro sobre el submarino nuclear enviado al mar Caribe.
- El submarino USS Newport News (SSN-750), clase Los Ángeles, de la Armada de los Estados Unidos no cuenta con ojivas nucleares, en contraste con la apresurada denuncia realizada por Nicolás Maduro.
-El Mundo. El régimen de Maduro se prepara para la guerra con EEUU: "Lucharemos si se atreven a poner un pie en Venezuela".
-El País: Maduro advierte a Estados Unidos: “Si Venezuela resulta agredida, nos declararemos en lucha armada”.
- “Él (Trump) es un hombre inteligente, él sabrá que hace”, dijo Maduro. “Con la palabra y el respeto todo es posible”.
-Bloomberg: Maduro dice que Marco Rubio intenta “manchar de sangre” las manos de Trump.
- Nicolás Maduro calificó la medida antinarcóticos de EE.UU. de “amenaza extravagante, injustificable e inmoral”.

-Tal Cual: Nicolás Maduro dijo que los dos canales de conversación con funcionarios de Estados Unidos «están malogrados», aunque espera que se recuperen. Acusó al secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, de impulsar un «cambio de régimen» en el país a través de una agresión militar.
-La Patilla. El chiste del día: Maduro dijo que cuenta con más de 8 millones de alistados como milicianos y reservistas.
-La Patilla: La advertencia de Gustavo Petro sobre eventual agresión contra Venezuela.
- Petro: “Si hay una agresión violenta contra Venezuela, lo que vemos en Siria e Irak será la realidad de toda la región grancolombiana. Asesinos de masas se adueñarán de territorios, movidos por la codicia, y los estados se debilitarán como instrumentos de paz social”, escribió en su cuenta de X.
-EFE: Cumbre CELAC. Canciller Yván Gil asegura que EEUU «está listo para invadir Venezuela».
-Efecto Cocuyo: ONG señala que en Venezuela hay reclutamiento forzoso en la Milicia.
- Laboratorio de Paz ha recibido denuncias de empleados públicos, ancianos y adolescentes que han sido obligados a enlistarse.
-El Tiempo: ¿Patriotismo o coerción? Las dos caras del alistamiento militar de Nicolás Maduro ante despliegue de EEUU.
-El Nacional: Michael Palin, de Monty Python, detenido siete horas por milicianos en Venezuela. El actor describió la situación como un "poco ridícula", incluso mencionando que los milicianos revisaron su ropa sucia.

-Bloomberg: Guyana vota por su futuro petrolero en medio de tensiones fronterizas con Venezuela.
- Las elecciones también ocurren mientras buques de guerra estadounidenses se acercan a aguas caribeñas al norte de Venezuela en una operación antidroga.
-AFP/Infobae: Las elecciones presidenciales en Guyana definirán el manejo de la riqueza petrolera y el conflicto con Venezuela.
-EFE: Comisión Electoral de Guyana dice que dará resultados de los comicios "lo antes posible".
-Tal Cual. Padrino López responde a denuncia de Guyana: Pretenden crear un frente de guerra.
-El Pitazo. Capriles responde a críticas en redes sociales: «Hay una campaña de odio en mi contra». Henrique Capriles criticó a opositores en el exilio y a quienes repiten prácticas del antiguo gobierno interino.
- Efecto Cocuyo: Indulto a presos políticos, negociación entre EEUU y Maduro y un fondo de pensiones: 3 propuestas de Capriles para aliviar crisis .
- El Nacional: Capriles llamó “frustrados” a quienes lo critican por sus opiniones sobre el Cartel de los Soles.

-Tal Cual: ¿Cómo se fugó Francisco Convit? Esto es lo que se sabe.
- Fuentes vinculadas a cuerpos de seguridad aseguran que Convit salió caminando por la puerta principal del Sebin. Afirman que gozó de privilegios propios de los presos con gran poder económico: buena comida, llamadas frecuentes, posibilidad de recibir visitas e incluso salir de la cárcel por lapsos breves.
- Por eso, la madrugada del domingo abordó un vehículo en las afueras del Sebin y, más tarde, un avión que lo sacó del país. Lo escoltaron unos funcionarios del Sebin que huyeron con Convit.
-El Pitazo. Hija de Padrino López cambia locación de su boda civil: de Jardines Topotepuy a zona militar.
- Después de que se difundió este domingo 31 de agosto la invitación para la lujosa boda de la hija del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, los novios cambiaron la locación de la ceremonia civil y ahora será en zona militar: la casa del funcionario de Maduro, en Fuerte Tiuna.
-El Pitazo:Transportistas insisten en fijar el pasaje mínimo en medio dólar.
-Federación Venezolana de Maestros: El 60% de escuelas registran fallas en servicios públicos.
-El Pitazo: Dos mujeres mueren en un accidente en la vía Choroní-Maracay: 33 personas resultaron heridas.

-CNN: Ecuador se prepara para recibir 300 deportados al año desde EE.UU. sin antecedentes judiciales.
-EFE: El Gobierno de Milei denuncia «influencia extranjera» para «desestabilizar proceso electoral» en Argentina.
-El Mundo: El gobierno argentino logra que un polémico juez prohíba difundir los audios de la hermana del presidente y sospecha de espías rusos.
- Los audios publicados hasta ahora no mencionan el caso de los presuntos sobornos en que la hermana del presidente argentino sería una de las beneficiarias.
-The New York Times: Brasil endurece la vigilancia a Bolsonaro ante el temor de una fuga.
-The New York Times: Drones y explosivos improvisados: los cárteles de México adoptan armas de guerra moderna.
- Ante la presión del gobierno y de sus propios rivales, algunos de los grupos criminales más poderosos de México están acumulando morteros caseros, minas, lanzagranadas y drones bombarderos.

-Agencias/El Mundo: El avión de Ursula von der Leyen tuvo que aterrizar en Bulgaria utilizando mapas de papel por "interferencias rusas" en su GPS.
-Reuters/El País: Putin desafía a Occidente al agradecer a China y la India sus “esfuerzos” para la paz en Ucrania.
-ANSA. Casa Blanca: problemática alianza de India con China y Rusia.
- Consejero de Trump: "Xi y Putin son dos dictadores".
-The New York Times: Xi, Putin y Modi intentan señalar unidad en una cumbre en China.
- Su exhibición de amistad en China pretendía proyectar una alternativa al liderazgo mundial de Estados Unidos, aun cuando persisten serias diferencias entre ellos.

-ANSA: Proseguir con la guerra daña a Israel, advierte Trump. Pero tiene que destruir a Hamás.
-EFE/El País: Un informe interno del ejército israelí considera un fracaso la última ofensiva militar sobre Gaza.
- El documento destaca que Israel no ha logrado derrocar a Hamás ni liberar a los rehenes.
-El Mundo: Entrevista RTVE. Pedro Sánchez, presidente del gobierno, carga contra "los jueces que están haciendo política" ante las imputaciones de su mujer y su hermano.

-Agencias/El Mundo: Reino Unido. Starmer aprieta el sistema de asilo para acelerar el cierre de hoteles de solicitantes y "controlar" la frontera británica.
-Agencias: Afganistán. Un terremoto de magnitud 6,0 deja al menos 800 muertos y 2.700 heridos.
-The New York Times: Los historiadores ven un manual de autocracia en los ataques de Trump a la ciencia.
- Los autoritarios llevan mucho tiempo temiendo a la ciencia y reprimiéndola al verla como rival para la influencia social. Los expertos consideran que el presidente Trump ha tomado prestadas algunas de sus tácticas.

-El Nuevo Herald: El perfil bajo de Trump desata rumores sobre su salud y el presidente responde.
-CNN: Chicago se prepara para un operativo federal de control inmigratorio mientras Trump critica a los funcionarios locales.
Lula convocará a los BRICS para debatir aranceles y política comercial de Trump.
Trump dice que India ofreció reducir sus aranceles a “nada”.
Último fallo contra aranceles de Trump retrasa el impulso económico anticipado por Lutnick.
- Una sentencia del tribunal de apelación estadounidense a última hora del viernes, según la cual la mayoría de los aranceles de Trump se consideran ilegales, agrega un grado de complejidad al tema.
-The New York Times: Nestlé destituye a su CEO por una relación sentimental con una subordinada.
- La mayor empresa alimentaria del mundo nombró a Philipp Navratil, quien llevó el control del negocio de café y bebidas de la empresa en México, para sustituir a Laurent Freixe

-Bloomberg: Trump evalúa declarar una emergencia nacional de vivienda este otoño, según Bessent.
-El Nacional: Venezuela conquistó medalla de oro en la Copa Panamericana de Voleibol.

-El Nacional: La Vinotinto se instala en Buenos Aires.
- Chancellor, Aramburu, Fariñez, Savarino, Ferraresi y Rondón son algunos de los jugadores que ya se encuentran en Argentina para preparar el partido de este jueves por las eliminatorias suramericanas.
-Monitoreamos: Messi llega a Buenos Aires para disputar su último partido de eliminatorias contra La Vinotinto.

-El Mundo: US Open. Alcaraz encabeza la lista Forbes del tenis: el carisma, la sonrisa y una estrategia diferente a la de Nadal.
-AFP. US Open: Sinner se venga de Bublik y jugará unos cuartos del US Open italianos.
-Líder en Deportes: Luis Arráez llega a 1000 hits de por vida en la MLB.
Ramón Muchacho:
En corto…
- Para ser puro humo y show, el despliegue militar ordenado por Trump contra el narcotráfico en el Caribe, los tiene locos.
- Pregunta inocente: si el despliegue es una operación antinarcóticos, ¿Por qué Maduro y Padrino se dan por aludidos?
- Maduro intenta sembrar intriga y división en el equipo de Trump, como lo ha hecho en la oposición venezolana.
Cambio de régimen
- Maduro dijo que Marco Rubio busca un “cambio de régimen” en Venezuela y que quiere mancharle las manos de sangre a Trump. Pongamos un poco de orden en esto:
- Los venezolanos votaron el 28 de julio de 2024 por un cambio democrático y pacífico. Eligieron a Edmundo González Urrutia con más del 60% de los votos. Entonces, el “cambio de régimen” lo decidieron los venezolanos mayoritariamente hace más de un año.
- Maduro desconoció el veredicto popular, propinó un golpe de estado, suspendió la Constitución y desde entonces ejerce el poder mediante la violencia, el terrorismo de Estado y la cacería política.
- Maduro ordenó apuntar las armas de la República contra la población civil indefensa, que lo derrotó en las urnas electorales. Los jefes de la FANB y los esbirros maduristas se mancharon las manos de sangre al reprimir y balear las manifestaciones pacíficas que reclamaban el cambio.
- Por supuesto, Maduro no habló de esto en el monólogo de ayer ante los medios. Tampoco mostró las actas electorales. Solo le pidió cacao a Trump y además le echó el muerto de la fulana “invasión” a Marco Rubio… ¡Ni de vaina a Trump!
No hay comentarios:
Publicar un comentario