RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy miércoles 24 de septiembre 2025
Maduro anuncia “conmoción exterior”: alerta nacional y pulso regional
La conmoción exterior en Venezuela; decreto de conmoción por amenaza externa; cerco militar de EE. UU. a Venezuela; alerta nacional por seguridad; medidas extraordinarias en Venezuela.
Maduro estado de conmoción exterior: amenaza decretarse ante cerco militar de EE. UU. Claves, riesgos y efectos en la vida de la gente.

Maduro estado de conmoción exterior. Con esas palabras, el Ejecutivo venezolano elevó el nivel de tensión al asegurar que evalúa decretar medidas extraordinarias ante un supuesto “cerco militar” de Estados Unidos. A su lado, la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Caryslia Rodríguez; el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez; el fiscal general, Tarek William Saab, y la vicepresidenta Delcy Rodríguez escenificaron un bloque de poder con un mensaje: la crisis trasciende la retórica y puede cambiar la vida cotidiana de millones de venezolanos.
Qué significa “conmoción exterior” y por qué lo dice ahora
La conmoción exterior forma parte del repertorio de estados de excepción. En términos prácticos, habilita al Ejecutivo a restringir temporalmente derechos y a movilizar recursos con rapidez bajo el argumento de una amenaza externa. El anuncio aparece en un momento de alta fricción: operaciones de interdicción en el Caribe, denuncias cruzadas por narcotráfico y una parrilla informativa dominada por advertencias, lanchas rápidas destruidas y cartas diplomáticas contestadas con dureza desde Washington.
- Mensaje de fuerza interna: el Gobierno busca cohesionar mandos y transmitir control.
- Señal hacia afuera: pretende disuadir a adversarios y ganar espacio de maniobra.
- Riesgo operativo: medidas mal calibradas pueden agravar la fragilidad social y económica del país.
Quiénes estuvieron y qué comunica esa foto
La imagen importó tanto como las palabras. Juntos, Caryslia Rodríguez (TSJ), Jorge Rodríguez (AN), Tarek William Saab (Ministerio Público) y Delcy Rodríguez (Vicepresidencia) representaron los vértices judicial, legislativo, fiscal y ejecutivo. La lectura es clara: si llega el decreto, existirá un andamiaje institucional dispuesto a respaldarlo sin fisuras. Ese encuadre, sin embargo, reaviva las dudas sobre contrapesos y garantías.
Cómo impactaría en la vida diaria
Un estado de excepción no solo mueve piezas en el alto mando. Cambia rutinas. Las fuerzas armadas y policiales reciben más facultades; la administración pública reordena prioridades; los gobiernos locales entran en modo contingencia. En términos ciudadanos, podríamos ver:
- Controles de movilidad en carreteras, puertos y aeropuertos.
- Supervisión de comunicaciones y mayor fiscalización a medios.
- Racionamiento o reasignación de combustibles y alimentos en zonas sensibles.
- Operativos marítimos y terrestres con efecto en pescadores, transportistas y comercios.
La historia reciente demuestra que cada capa de excepción termina afectando a quienes menos margen tienen. Por eso el debate no es solo jurídico: es humano.
La lectura geopolítica: el Caribe como tablero
El Caribe se convirtió en tablero principal. La narrativa del “cerco militar” se alimenta de interdicciones, patrullajes y decomisos que involucran a países puente. Al subir el tono, Caracas busca convertir el frente marítimo en un argumento político de alcance hemisférico: si el mar es zona de riesgo, el país es víctima. Washington, por su parte, insiste en que las operaciones se concentran en narcotráfico y crimen organizado, no en un conflicto interestatal.
Economía bajo presión: el costo silencioso
Una eventual conmoción exterior puede ralentizar importaciones, complicar financiamiento, encarecer seguros de transporte y alterar la logística portuaria. Los agentes del mercado reaccionan primero a la incertidumbre: “riesgo país” al alza y prima de riesgo marítima en rutas sensibles. Las empresas con cadenas regionales ajustan inventarios para evitar rupturas. Las remesas, por su parte, podrían ser objeto de mayor escrutinio financiero.
El ángulo migratorio: familias en vilo
Venezuela tiene a su diáspora dispersa entre EE. UU., España, Colombia, Perú y Chile. Un clima de excepción multiplica consultas sobre documentos, viajes y asistencia consular. Madres y padres que mantienen a sus familias con trabajos en el exterior miran con angustia cualquier medida que afecte las transferencias o agrave el temor de deportaciones en países de destino.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Julio Escalona
La frase recuerda que, dentro de la tormenta, la sociedad conserva su poder de decisión: organizarse, informarse bien y exigir cuentas.
Claves para no perderse (resumen ejecutivo)
- Figura legal: la “conmoción exterior” habilita restricciones extraordinarias por amenaza externa.
- Bloque de poder: TSJ, AN, Fiscalía y Vicepresidencia se alinean con Miraflores.
- Impacto social: controles de movilidad, racionamientos y vigilancia ampliada.
- Costos económicos: riesgo país, logística, seguros y financiamiento bajo lupa.
- Dimensión regional: el Caribe concentra la tensión y arrastra a vecinos.
¿Qué puede pasar? Tres escenarios
1) Disuasión sin decreto
El Gobierno eleva el tono pero se queda en el umbral. Busca concesiones y tiempo. Ventaja: evita el desgaste de una medida extrema. Riesgo: si no hay resultados, la credibilidad interna se erosiona.
2) Decreto acotado y reversible
Se decreta la conmoción por zonas y tiempos limitados. Se refuerzan operativos marítimos, controles y fiscalización financiera. Ventaja: exhibe control sin cerrar todas las válvulas. Riesgo: los márgenes de abuso y corrupción aumentan.
3) Escalada con respuesta exterior
Algún incidente marítimo o aéreo dispara una crisis mayor. Los mercados se contraen y el clima social se crispa. Riesgo: daños económicos duraderos y aislamiento diplomático.
Garantías y derechos: qué exige la ciudadanía
Si el Ejecutivo avanza, la rendición de cuentas será innegociable. La sociedad reclama:
- Plazos definidos y criterios de evaluación.
- Proporcionalidad en el uso de la fuerza y respeto a la libertad de expresión.
- Auditoría independiente de gastos y compras de emergencia.
- Protección a la labor periodística y a organizaciones humanitarias.
El papel de los aliados y vecinos
Colombia, Brasil y el Caribe miran con cautela. Un estado de excepción prolongado desordena fronteras, activa nuevas rutas y complica la cooperación. Europa, por su parte, calibrará sanciones y programas humanitarios según la evolución de los hechos.
Lo que dicen los números (y los silencios)
Las cifras oficiales sobre operativos, incautaciones, movimientos de flota y gasto extraordinario deben publicarse con periodicidad. En Venezuela, el vacío de datos suele llenarse con rumores. Revertir esa inercia es clave para evitar pánico y operaciones de desinformación.
Consejos prácticos para la gente
- Documentos al día: pasaportes, visas, cédulas y permisos de trabajo.
- Plan familiar de comunicación: acordar canales y horarios ante cortes o bloqueos.
- Finanzas de emergencia: diversificar medios de pago y prever gastos básicos.
- Información verificada: seguir fuentes confiables y evitar cadenas anónimas.
FAQ — Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre “conmoción interior” y “conmoción exterior”?
La interior responde a amenazas dentro del país (alteración del orden público, por ejemplo). La exterior se justifica por un riesgo proveniente del extranjero, como agresión o cerco. Ambas permiten medidas extraordinarias, pero su narrativa y alcance político difieren.
¿Cuánto tiempo puede durar un estado de excepción?
La duración debe estar acotada y sujeta a prórrogas justificadas. El problema en Venezuela ha sido el uso prolongado de regímenes excepcionales sin controles efectivos.
¿Cómo afecta a empresas y trabajadores?
Puede haber restricciones de operación, inspecciones y cambios en horarios o rutas logísticas. Las empresas con comercio exterior sentirán más presión por seguros, fletes y cumplimiento.
¿Qué pasa con medios y redes sociales?
La tentación de controlar el relato aumenta. La ciudadanía debe documentar con rigor y los medios deben blindar procesos de verificación para evitar caer en bulos.
También te puede interesar
- Trump anuncia tercer ataque contra “narcolancha” en el Caribe
- Lancha con droga destruida por EE. UU.: salió de Sucre rumbo a Trinidad
- Operaciones en el Caribe: el Senado respalda el plan
Nota: Si alguno de los enlaces cambiara o presentara error de carga, avísanos para corregirlo de inmediato.
Lo que importa ahora
El país vive una encrucijada. Un decreto de conmoción exterior puede convertirse en el atajo que normalice la excepción y postergue soluciones de fondo; o puede ser un recurso acotado y transparente para administrar una crisis real. La diferencia la marcarán los hechos: datos abiertos, control parlamentario efectivo, cooperación judicial y respeto a la gente. Todo lo demás será ruido.
Llamado a la acción: ¿Cómo te afectaría un estado de excepción en tu empleo, tu negocio o tu familia? Cuéntanos tu caso y participa en la conversación con respeto y datos.
“¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.”
Maduro declararía estado de conmoción exterior ante cerco militar de EEUU.
-Monitoreamos. Trump en la ONU: «Estamos usando el poder de EEUU para destruir a terroristas venezolanos y las redes de tráfico que dirige Nicolás Maduro».
-El Pitazo. Nicolás Maduro ante silencio de Trump por carta: «Le mandaré más».
- Nicolás Maduro aseguró en el programa Con Maduro + que insistirá una vía de comunicación con Estados Unidos por medio de nuevas misivas ya que “si cierran una puerta, te metes por la ventana”.
- La Casa Blanca rechazó el contenido del documento y lo calificó de “lista de mentiras”, según declaró la secretaria de prensa, Karoline Leavitt, quien además reiteró que la postura de Washington hacia Venezuela no cambiará.
-El Nacional: EEUU realizó prueba misiles intercontinentales frente a Florida aumentando tensión con Venezuela.

-TalCual: Sin dar detalles, Maduro asegura que cuenta con apoyo de «militares de América Latina».
-Monitoreamos: Vladimir Padrino López criticó a Trump por burlarse de los entrenamientos de las milicias chavistas.

-TalCual: «El camino al diálogo no se le debe cerrar a Venezuela», plantea Lula ante la ONU.
-Efecto Cocuyo: Lula condena los ataques de Estados Unidos a las lanchas en el Caribe
- «Usar la fuerza letal en situaciones que no constituyen conflictos armados equivale a ejecutar personas sin juicio», afirmó.
-La Patilla: Petro solicitó ante la ONU abrirle una causa penal a Trump por ataques a embarcaciones en el Caribe.
-El Pitazo: Yván Gil se reúne con cancilleres de África y el Caribe en Nueva York.
- Gil se reunió con los cancilleres de Burkina Faso, Karamoko Jean-Marie Traoré, y de Mali, Abdoulaye Diop
- El ministro venezolano también sostuvo encuentros con representantes de Togo, Ghana, Antigua y Barbuda, Barbados y Sudán del Sur.
-El Pitazo/Reuters: exportaciones petroleras de Venezuela se reducen 50 % debido a las restricciones de EE. UU. a Chevron.
- Chevron enfrenta cambios operativos en Venezuela tras nuevas normas de Estados Unidos. Fuentes cercanas a la compañía indican que estas medidas afectan la gestión de sus empresas conjuntas y los pagos a Pdvsa
- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió a finales de julio una autorización restringida que permite a la petrolera estadounidense operar en Venezuela y exportar petróleo hacia EE. UU., pero prohíbe cualquier pago en efectivo al gobierno de Nicolás Maduro.
- Para cumplir con esta medida, las empresas mixtas en las que Chevron participa han estado pagando regalías e impuestos “en especie”, es decir, con petróleo, lo que ha limitado las exportaciones a aproximadamente el 50 % de los 240.000 barriles diarios que producen los proyectos, indicaron las fuentes a Reuters.
«Papá, te queremos libre»: hijo de Guanipa pide su libertad al cumplir cuatro meses preso.
Vente Venezuela denuncia arresto en Táchira de dos colaboradores del Comando con Vzla.

-TalCual: Voluntad Popular exige libertad de dirigentes Edgar Torres y José Rito Ledezma.

CNP exigió la liberación del periodista Carlos Marcano tras cuatro meses de prisión arbitraria.
-La Patilla: Tamara Suju llevó al Parlamento Europeo los casos de torturas a presos políticos en Venezuela.
Transporte binacional venezolano insiste en retornar al centro de Cúcuta.
En Venezuela es necesaria la intervención de la Corte Penal Internacional.
Hombres armados matan a una venezolana en México: su hija resultó herida.
Daniel Noboa acusó al Tren de Aragua de financiar protestas en Ecuador.
Fallece un hondureño preso por ICE y suman 17 migrantes muertos bajo custodia en un año.
Trump dice ante Milei que no cree que Argentina necesite «un rescate».
Banco Mundial acelera desembolsos por US$4.000 millones para Argentina.
Lula ataca a Trump en la Asamblea de la ONU por intervención en el caso de Jair Bolsonaro.
Breve encuentro entre Trump y Lula sorprende en la ONU; planean reunión la próxima semana.
Ricardo Salinas deposita US$25 millones para evitar arresto en EE.UU. por conflicto con AT&T.
-El País: Estados Unidos designa a la pandilla Barrio 18 como organización terrorista.

-The New York Times: Un ataque con drones mata a 8 niños en una fiesta de cumpleaños en Haití.
- El ataque, dirigido al líder de una pandilla, dio con una celebración en la que había más de 100 menores reunidos. Haití está usando drones para combatir las bandas que controlan gran parte de la capital
Israel destruye centro de salud evacuado en Gaza.
Israel cierra el único paso entre Cisjordania y Jordania.
Trump cambia de postura y dice que Ucrania puede ganar la guerra y recuperar el territorio ocupado por Rusia.

Donald Trump dice que la OTAN debería derribar los aviones rusos que violen su espacio.
Jamenei afirma que Irán no cederá a las presiones para cesar el enriquecimiento de uranio.
Trump dice ante la ONU que ha puesto fin a 7 guerras.
- Durante su discurso, el presidente también menospreció la labor de la organización, que, según dijo, “ni siquiera intentó ayudar” en ninguno de los conflictos

Macron dice que Trump podría ganar el Nobel de la Paz si «detiene» la guerra en Gaza.
Guterres advierte a líderes reunidos en la ONU sobre una era de “sufrimiento humano implacable”.
-El País: Trump critica el teleprompter y las escaleras mecánicas de la ONU
-FOX News: La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt pide el despido y que se investigue si fue intencionado el mal funcionamiento de las escaleras mecánicas de la ONU con Trump a bordo.
-El Nacional: ONU zanja polémica por incidente de Trump en escalera mecánica : fue un mecanismo de seguridad activado por accidente
Miles de dispositivos capaces de anular la red celular fueron hallados cerca de la ONU.
- El Servicio Secreto descubrió más de 100.000 tarjetas SIM y 300 servidores, que podrían inutilizar las torres de telefonía móvil o utilizarse para realizar tareas de vigilancia
EE.UU. prohíbe que diplomáticos iraníes, que se encuentran en Nueva York por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), compren en tiendas de lujo o supermercados.
Un jurado halla culpable de cinco cargos al acusado de intentar matar a Trump en Florida.

La NASA intentará lanzar en febrero su primera misión tripulada a la Luna en más de medio siglo
La OMS y la Agencia Europea del Medicamento rechazan el vínculo entre paracetamol y autismo que defiende Trump
-El Economista: Madrid entra en el top ten de las ciudades con mayor riesgo de burbuja inmobiliaria.

-Bloomberg: Tether busca hasta US$20.000 millones y podría alcanzar una valoración de US$500.000 millones.
-The Wall Street Journal: El multimillonario padre de Jeff Bezos busca un director ejecutivo para dirigir su oficina familiar.
- La expansión se produce en medio del auge de las oficinas familiares, empresas privadas creadas por familias adineradas para gestionar su dinero, y mucho más

Jerome Powell reitera que la Fed enfrenta un camino difícil entre inflación y empleo.
Powell advierte sobre riesgos de inflación si la Fed recorta tasas «demasiado agresivamente».
Powell enfría alzas del S&P 500, mientras el petróleo sube por tensiones con Rusia.
-S&P:-0.55%; DOW:-0,19%: NASDAQ:-0.95%.
-ABC: Muere la actriz Claudia Cardinale, musa del cine italiano, a los 87 años.

-El País: La madre y los hijos de Sean Combs ruegan al juez que libere al rapero: “Ha cometido errores terribles y es consciente de ellos”
- En apenas 10 días, Sean Combs —también conocido como Puff Daddy o Diddy— conocerá su destino. El próximo 3 de octubre, el juez decidirá la pena que le impone al músico y empresario después de su mediático juicio
-AP: Doblete de Mbappé y 1er gol de Mastantuono con Real Madrid, que golea 4-1 a Levante
- Kylian Mbappé firmó un doblete en un lapso de tres minutos y el adolescente argentino Franco Mastantuono se estrenó como goleador con el Real Madrid el martes, en la victoria 4-1 como visitante ante Levante en La Liga española, un resultado que extendió el inicio perfecto del club en la temporada.

-AP: AC Milan e Inter anuncian planes de diseño para posible estadio que reemplazaría San Siro.
-Efecto Cocuyo: Fallece Buddy Bailey, único manager con 500 triunfos en la Lvbp.

-AP: MLB usará umpires robot en 2026 como parte de sistema de desafíos de bolas y strikes.
Ramón Muchacho:
Estado de impunidad
Maduro anunció, rodeado de sus secuaces —perdón, de los jefes de los demás seudopoderes controlados por el chavismo—, que avanza en un decreto para declarar el estado de conmoción exterior en todo el país, justificado por las supuestas “agresiones y amenazas” de Estados Unidos.
Pareciera que la respuesta a la carta que le envió a Trump lo dejó a él, y no al país, realmente conmocionado.
El gesto pareciera una leguyelería inútil. En Venezuela, donde no existe Estado de derecho, la Constitución es letra muerta y la República un despojo, un anuncio de este tipo no cumple la función que en teoría debería: resguardar derechos en una situación extraordinaria.
Según la Constitución venezolana, el estado de conmoción —interior o exterior— puede decretarse en casos de conflicto interno o externo que pongan en peligro grave la seguridad de la nación. Tiene una duración máxima de noventa días, prorrogable por otros noventa, y debe ser aprobado por la Asamblea Nacional. Su espíritu es facultar al Estado a responder en situaciones extremas, siempre con límites y controles que protejan los derechos fundamentales.
En el estado actual de cosas, ¿alguien cree que Maduro necesita un decreto para enmarcar sus atropellos? Sin conmoción ni excepción mediante, reprime, desaparece, tortura y mata. Decretar la conmoción externa solo daría un pálido barniz de “legalidad” a la impunidad rampante que todos los días se lleva a alguien detenido.
El verdadero sentido de este anuncio es otro: justificar nuevas restricciones, mayores atropellos y un despliegue propagandístico que acorrale a sus opositores con la narrativa de la “defensa de la patria” frente al enemigo externo.
La verdad es que el único estado de conmoción real es el que Maduro le propinó a la soberanía popular al robarse las elecciones, pulverizar el bolívar con 14 ceros borrados en 13 años, expulsar a millones de migrantes y convertir a Venezuela en uno de los países más pobres del hemisferio.
RadioAmericaVe.com / Titulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario